De acuerdo con el Ministerio de Salud, hay 11 178 pacientes hospitalizados por la COVID-19. En tanto, más de 1 022 000personas ya lograron superar la enfermedad en todo el país.
El presidente Francisco Sagasti dictaminó que diez regiones del país, entre las que se encuentra Lima Metropolitana y provincias, entrarán en confinamiento total.
En jefe de Estado confirmó que el proceso de vacunación comenzará en febrero, tras recibir "en los próximos días" el primer lote de un millón de dosis del inmunizante elaborado por el laboratorio chino Sinopharm.
El presidente Francisco Sagasti dio una serie de medidas para combatir la segunda ola de COVID-19 en Perú. También se tomaron en cuenta los vuelos procedentes del extranjero.
Personal de salud intentó colocar plásticos para proteger a los pacientes, mientras la lluvia ingresaba a los pasadizos donde se atienden a algunos infectados conla COVID-19.
En un mensaje a la Nación de parte del presidente Francisco Sagasti, se tomaron nuevas normativas para evitar la propagación del coronavirus en el Perú.
El presidente del Cuerpo Médico del Hospital Daniel Alcides Carrión señaló que no tienen personal, ni balones, ni disponibilidad de oxígeno, por lo que no pueden recibir más pacientes con COVID-19.
Por medio de un comunicado, la UPCH dio cuenta del placebo que recibió la ciudadana peruana que falleció a causa del COVID-19. No recibió la vacuna de Sinopharm.
El jefe de Estado brinda un mensaje a la Nación acerca de las nuevas medidas adoptadas por el Ejecutivo para enfrentar el avance de la segunda ola del coronavirus en el país.
En algunos puntos de control de la región fronteriza, las fuerzas del orden realizaron disparos al aire para disuadir a quienes intentan ingresar pese a las restricciones. Mientras tanto, la Policía realiza operativos de control de identidad.
A la gran cantidad de nuevos contagios, se le ha sumado una gran ola de información dispersa y confusa, lo cual ha llevado a la proliferación de las bien conocidas fake news. Este es el tema abordado esta semana por el podcast ‘Desenradados’.
Durante su presentación ante la 'Comisión COVID' del Congreso, el contralor Nelson Shack informó que la institución que lidera realizará un "control posterior" a los contratos que firme el Gobierno para la compra de vacunas contra la COVID-19.
La alcaldesa del distrito de Vilque, Venancia Apaza, pidió que se declare en emergencia la zona y que el Gobierno central intervenga. “El 85% de los cultivos han quedado enterrados”, dijo.
El director regional de Salud, Walther Oporto, indicó que por la falta de estos especialistas no pueden implementar más camas de Unidad de Cuidados Intensivos.
Según el último reporte, con cifras del 24 de enero, 11 231 pacientes se encuentran hospitalizados, de los cuales 1 805 están en UCI con ventilación mecánica. En tanto, 1 017 544 personas cumplieron su período de aislamiento domiciliario o fueron dados de alta.
Marcos Cabrera precisó que existe un protocolo de salud para realizar la entrega de este medicamento, aunque evitó responder por el reparto de dosis sin prescripción médica en la ciudad de Chincha.
El psicólogo Daniel Yepes sostuvo que generar empatía es primordial para llegar a los adolescentes y convencerlos de que deben cuidarse del nuevo coronavirus.
El candidato al Congreso por Juntos por el Perú en la lista de Lima coincidió con Verónika Mendoza en que existe una campaña de 'terruqueo' en contra de la izquierda peruana de parte de adversarios que intentan atribuirles una imagen de personas "que no respetan la vida".
El parlamentario de APP, Luis Valdez, planteó al Poder Ejecutivo que los gobiernos regionales y locales puedan realizar pruebas de descarte del virus SARS-CoV-2 y generar cercos epidemiológicos ante la segunda ola.
En Ampliación de Noticias, Luis Saravia, de BTS Consultores, destacó que el test desarrollado en Perú detecta las distintas variantes de la COVID-19, mas no las identifica.
Luego de la destrucción de 10 puentes de madera que servían como pase ilegal a los migrantes en el sector conocido como El Tropezón, en el distrito de Aguas Verdes.
Miguel Palacios Celi, decano del Colegio Médico del Perú, destacó la necesidad de tomar medidas para contener la velocidad de transmisión de la COVID-19. "En estas circunstancias se debe anteponer la vida humana a la economía", señaló.