Literatura
Libros que nos ayudan a elegir
‘Libros que nos ayudan a elegir’. ¿Cómo funciona el Congreso de la República? ¿Elegir un candidato es como comprar una refrigeradora? ¿Quién fue el último dictador? ¿Cuáles son los secretos de la señora K? las respuestas a estas y otras interrogantes en el especial de Patricia del Río con los periodistas y especialistas en temas electorales, Alfredo Torres, autor de ‘Elecciones y decepciones. Historia de una democracia en construcción (Planeta, 2020); Rolando Arellano, autor de ‘Votar y comprar. Cómo votar mejor usando nuestra experiencia de compra’ (Planeta, 2021); Mabel Huertas, coautora de ‘Señora K. Ni víctima, ni heroína’ (Página 11, Editorial Crisol, 2020); José Alejandro Godoy, autor de ‘El último dictador. Vida y gobierno de Alberto Fujimori’ (Sello Debate, Pengüin Random&House, 2021); y Martín Hidalgo, autor de ‘Congresopedia. Veinte años de un sistema parlamentario fallido’ (Planeta, 2021). Las canciones que visten el programa son ‘People have the power’, de Patty Smith; ‘Should I stay or should I go’, por The Cooltrane quartet; ‘You can’t always get what you want’, de The Rolling Stones; y ‘Abajo todos los presidentes del planeta’, de Los aldeanos.
La política en la literatura
‘La política en la literatura’, especial de Fernando Carvallo con el abogado y político Pedro Cateriano, autor de ‘Sin anestesia. Una década de lucha por la democracia’ (Editorial Planeta, 2021), y el periodista Christopher Acosta, que acaba de publicar ‘Plata como cancha. Secretos, impunidad y fortuna de César Acuña’ (Sello Aguilar de Pengüin Random House, 2021). El periodista Víctor Reyes recomienda varias películas que nos trasportan a un escenario marcado por la política y el escándalo, inspirados en hechos reales. Por su parte, Julio Zavala, crítico literario y gerente de la librería Escena libre, hace una lista de libros publicados sobre esta temática. Las canciones que visten el programa son "Para político no", del Grupo 5; "Más poder", de La Sarita; "Sigo siendo el rey", por el Mariachi Pablo Olmedo; y "Según el color", de Rubén Blades y Willy Colón.
Clorinda Matto de Turner: vida y obras
‘Clorinda Matto de Turner: vida y obras’, especial de Patricia del Río en el Día Internacional de Mujer, con la Lic. en Literatura Hispanoamericana Evelyn Sotomayor, investigadora de la trayectoria de la escritora indigenista y autora de ‘Pensar en público: las veladas literarias de Clorinda Matto en la Lima de posguerra (1887-1891)’. El periodista Víctor Reyes recomienda películas sobre el empoderamiento femenino; mientras que el crítico literario y librero de Escena libre, Julio Zavala, nos da una lista de libros que abordan la situación de la mujer en la historia del Perú. Las canciones que visten el programa son: ‘Amor’, de Ima Sumaq; ‘Selva negra’, de Lalá; ‘Sonqollay’, con Merian; y ‘Tijeras’, de Renata Flores Rivera.
Libros proscritos y perseguidos
‘Libros proscritos y perseguidos’, libros que a lo largo de la historia fueron condenados antes de y durante su publicación, o que no fueron del agrado de sus protagonistas. Patricia del Río conversa de este tema con el periodista Carlos Paredes, autor de ‘El perfil del lagarto’, libro bastante polémico y que antes de salir a la venta ya estaba circulando en las redes sociales. El periodista Víctor Reyes nos da una relación de películas que fueron censuradas o generaron controversia por su trama; y Julio Zavala, crítico literario y librero de ‘Escena libre’, recomienda también algunas lecturas relacionadas con esta temática. Las canciones que visten el programa son: ‘Lucy in the sky with diamonds’, con Rita Lee: ‘El fantasma de Canterville’, de Sui Géneris; ‘Te recuerdo Amanda’, con María de Medeiros; y ‘El plebeyo’, con Jean Pierre Magnet
La literatura y el mar
"La literatura y el mar’, desde las peripecias de Ulises en "La Odisea" o historias fascinantes como "La isla del tesoro", "Moby Dick", "Veinte mil leguas de viaje submarino", hasta clásicos del cine, la música y la poesía son abordados en este especial de Patricia del Río con las participaciones del escritor, poeta y editor, Jerónimo Pimentel, autor de ‘La ciudad más triste’, quien nos cuenta por qué muchos autores han tenido en el mar una fuente de inspiración; y del investigador literario Luis Rodríguez Pastor, quien alude a autores peruanos que se refieren al mar en su narrativa. El periodista Víctor Reyes nos introduce a películas cuya trama tienen como escenario el mar; mientras que el librero y crítico literario, Julio Zavala, de Escena libre, nos recomienda algunas lecturas basadas en esta temática. Las canciones que visten el programa son "Beyond the sea", con Kina Grannie; "Yellow submarine", de The Beatles; "Alfonsina y el mar", con Eva Ayllón; y "Tiritando", con Virginia Inocenti.
Novelas escritas desde el encierro
Especial de Patricia del Río con el escritor Marcel Velásquez Castro, autor de ‘Hijos de la peste. Una historia de las epidemias en el Perú’ (sello Taurus, 2020); y con el fotoperiodista español Juanjo Fernández, que recogió en su libro ‘Residuos del insomnio. Crónicas desconfinadas’ (Peisa, 2021), hechos cotidianos ocurridos durante la primera cuarentena. El periodista Víctor Reyes nos recuerda algunas novelas autobiográficas que fueron escritas desde un largo encierro y se adaptaron al cine; mientras que el librero y crítico literario, Julio Zavala, de ‘Escena libre’, recomienda varias lecturas inspiradas en esta temática. Las canciones que visten el programa son: ‘Greystone Chapel’, de Johnny Cash; ‘In my room’, de The Beach Boys; ‘So lonely’, de Sting; y ‘These are the days of our lives’, de Queen.
Literatura ucrónica: ¿qué hubiera pasado si...?
¿Qué hubiera pasado si en lugar de que Pizarro y Cortez conquistaran América, Atahualpa hubiera conquistado Europa? Esa es una historia que el escritor francés, Laurent Binet, le contará a Patricia del Río a propósito de su reciente libro ‘Civilizaciones’, donde plantea una ucronía: pensar el mundo si es que los hechos se hubieran dado al revés. El periodista Víctor Reyes explica cómo este género es muy recurrente en el cine; mientras que el librero y crítico literario, Julio Zavala, nos da una lista de lecturas recomendadas sobre esta temática. Las canciones que visten el programa son: ‘1492. La conquista del Paraíso’, de Vangelis; ‘The end of the world’, por Sharon Van Etten; ‘Dream a Little dream of me’, por Doris Day y Paul Weston; y ‘What a wonderful world’, de Louis Armstrong.
Homenaje a José María Arguedas
Revive este homenaje de Patricia del Río dedicado al escritor, al antropólogo, al etnólogo, y sobre todo al ser humano que reflejó en sus obras un Perú de todas las sangres. Con la participación de la socióloga e investigadora de las obras de Arguedas, Carmen María Pinilla; el antropólogo y arguediano Rodrigo Montoya; y el investigador literario Luis Rodríguez Pastor. Desde la librería Sur, el librero Ilich Collado recomienda algunas lecturas para aproximarnos a las obras del autor de "Los ríos profundos". Las canciones que visten el programa son: "Wifala", de Tayta Bird; "Apóstol Santiago", de Jaime Guardia; y "Wawa pampay", de Máximo Guardia.
Lima en la literatura distópica o futurista
Especial de Patricia del Río, como antesala al 486 aniversario de la ciudad capital en un contexto de pandemia. Los escritores José Güich y Enrique Planas nos hablan de este género y de la novela ‘Mañana, las ratas’, del escritor José Adolph, quien describe a una Lima ubicada en el año 2034, con situaciones similares a las que vivimos hoy. El periodista Víctor Reyes, comenta ‘El limpiador’, película de Adrián Saba sobre una Lima azotada por un virus mortal; mientras que Julio Zavala, de la librería ‘Escena libre’, nos introduce al mundo de las novelas distópicas y futuristas. Las canciones que visten el programa son ‘Siglo XXI’, de Nina Simone; ‘El Danubio azul’, de Strauss, interpretado por la Ópera de Viena; ‘El futuro es nuestro’, de Residente; y ‘Vengo del futuro’, de Kurt.
¿Se puede aprender a escribir?
Es el especial de Patricia del Río con los escritores Raúl Tola, Giovanna Pollarolo y Juan Manuel Robles, quienes desde su experiencia en la creación de talleres de escritura, dan detalles de cómo se iniciaron en la literatura y de qué manera hoy comparten esta práctica de escribir cuentos, novelas o poemas en el mundo virtual debido a la pandemia. El periodista Víctor Reyes, nos da un panorama del proceso de transición del cine mudo al cine hablado, y todas las vicisitudes en torno a la creación de películas en diversos géneros; mientras que el librero Julio Zavala, de Escena Libre, recomienda lecturas cuyo trasfondo tiene que ver con el arte de escribir. Las canciones que visten el programa son: ‘Burbujas de amor’, con Eugenia León y Natalia lafourcade; ‘Symphaty for the devil’, con The Rolling Stones; ‘Wuthering heights, con Patt Benatar; y ‘All along the watchtower’, de Bob Dylan.
Escribir en tiempos de pandemia
Revive este especial de Patricia del Río con el periodista y escritor Marco Sifuentes, quien, en su libro “La encerrona. Diario de un podcast en cuarentena”, hace un repaso de los acontecimientos más resaltantes que se desarrollaron en el mundo desde que empezó el estado de emergencia sanitaria en Perú. Por su parte, el periodista y poeta Jaime Rodríguez Z., recuerda la experiencia de los días que pasó internado en un hospital de Madrid al haberse contagiado de coronavirus, experiencia que posteriormente contó en su artículo ‘El miedo en tiempos del coronavirus. Crónica sin aire desde un hospital en Madrid’. Ambos periodistas radican desde hace un buen tiempo en España. La investigadora del IEP (Instituto de Estudios Peruanos), María Isabel Remy, da algunos alcances de la investigación “Crónica del Gran Encierro. Pensando el Perú en tiempos de pandemia”, donde diversos profesionales en el ámbito de la salud reflexionan sobre esta coyuntura pandémica que afronta el país. el periodista Víctor Reyes comenta qué producciones independientes se realizaron para el cine y la TV durante la cuarentena; mientras que el librero y crítico literario, Julio Zavala, recomienda algunas lecturas relacionadas con esta temática. Las canciones que visten el programa son: ‘Drume negrita’, por Susana Baca (Álbum ‘A capella’); ‘Por hoy’, de Martha Gómez; ‘Codo con codo’, por Jorge Drexler, y ‘Yo vengo a ofrecer mi corazón’, por Susana Baca (Album ‘A capella’).
Cuentos e historias originales sobre la Navidad
Se suele creer que los cuentos e historias navideñas están hechas para niños y son edulcoradas, y llenas de finales felices de paz y amor. Sin embargo, casi todos los escritores importantes de la literatura universal le han dedicado algunas páginas a la Navidad. Algunas bastante tristes, otras terroríficas, y otras tiernas. Revive este especial navideño de Patricia del Río con las participaciones de Luis Rodríguez Pastor, investigador literario; y de Giovanna Pollarolo, escritora, poeta y guionista de cine. Por su parte, el periodista Víctor Reyes recomienda películas inspiradas en la Navidad para todos los gustos; mientras que Julio Zavala, librero y crítico literario, nos dice qué libros leer para sumergirnos en el espíritu navideño. Las canciones que visten el programa son: ‘Aires de Navidad’, con Bartola, Edith Barr y Nicole Pillman; ‘Happy Christmas’ (‘War is over’), de John Lennon y Yoko Ono; ‘Snowman’, con Sia; ‘Villancico negro’, de Perú negro; y ‘La Navidad’, de Rosana.
¿Qué libro regalarías en Navidad y por qué?
‘¿Qué libro regalarías en Navidad y por qué? Patricia del Río conversa con varios escritores, editores, poetas, booktuber, libreros, críticos literarios, periodistas... con respecto al libro que obsequiarían en esta Navidad, marcada en un contexto de pandemia. Estas fueron sus respuestas: 1. Santiago Roncagliolo. Escritor, dramaturgo, guionista, traductor y periodista peruano radicado en España. – ‘La hija única’, de Guadalupe Nettel. - ‘El infinito en un junco’, de Irene Vallejos. 2. Fernando Vivas. Periodista y analista político. – ‘Lo que vendrá’, de Faith Popcorn. - ‘El espía del inca’, de Rafael Dumet. - ‘Hijos de la peste’, de Marcel Velásquez. 3. Anahí Barrionuevo. Editora, lingüista y literata. – ‘La muerte no tendrá dominio’, de Victoria Guerrero. - ‘Civilizaciones’, de Laurent Binet. 4. Alonso Cueto. Escritor peruano. – ‘En busca del tiempo perdido’, de Marcel Proust. 5. Alberto Rincón Effio. Escritor y jefe editorial en Librerías Crisol. – ‘Lo que fue presente’, de Héctor Abad Faciolince. - ‘Baricentro’, de Hernán Migoya. 6. Violeta Barrientos. Poeta, escritora, activista por los derechos humanos y LGTBI. – ‘Migrantes’, de Issa Watanabe. - ‘Cuentos heridos’, de José Carlos Agüero. 7. José Donayre. Escritor y editor. – ‘Somos zombie. Cartografía de una infección a escala nacional’, compilación de Hans Rottgieser (26 narradores masculinos) - ‘El día que regresamos. Reportes futuros después de la pandemia’, compilación de Alfredo Luque (20 historias escritas por mujeres). 8. Sebastián Alanya. Comunicador social y booktuber peruano. – ‘El Hobbit’, de JRR Tolkien. - ‘Un monstruo viene a verme’, de Patrick Ness. 9. Karina Pacheco. Escritora, editora y antropóloga peruana. - ‘Historias de transgresión’, de Joyce Carol Oates. - ‘Como si nos tuvieran miedo’, de Juan Carlos Cortázar. 10. Rosana López Cubas. Periodista, gestora cultural, dirige la página ‘Lima en escena’. - ‘Historia de Julio Gálvez y la piedra de Huamanga’, de Guiomar Dubois. - ‘A dónde se va el sol’, de Becky Urbina. 11. Víctor Reyes. Periodista, comentarista de cine y TV - ‘Entre cuchillos y navajas’ (misterio) - ‘Booksmart’ (comedia juvenil) - ‘Paddington 2’ (comedia familiar) - ‘Crazy, rich, asians (comedia romántica) - ‘Mad Max, furia en el camino’ (acción) - ‘Midsommer’ (terror) - ‘Retrato de una mujer en llamas’ (drama de época) 12. Julio Zavala. Librero, crítico literario, gerente de la librería Escena libre. - ‘Anécdotas y curiosidades de César Vallejo’, Miguel Pachas Almeyda. - ‘19 relatos médicos sobre pandemia’, de José Donayre. - ‘Azucenas quechuas. Fábulas quechuas’, de Adolfo Vienrich (en quechua) - ‘Relatos de pandemia’, varios autores. - ‘40 cuentos de cuarentena’, de Rómulo Franco Ruiz Bravo. Las canciones que visten el programa son: ‘Me gustas’, de Zenet; ‘Algo contigo’, de Vicentico; ‘Have you ever seen the rain’,de Willie Nelson y Paula Nelson; ‘Shake sugaree’, de Elizabet Cotten y Brenda Evans.
Cuentos infantiles de ayer y hoy
Especial de Patricia del Río, quien nos traslada al origen de las verdaderas historias que inspiraron los hoy archiconocidos cuentos infantiles de los hermanos Grimm, Perrault, Dickens, entre otros. Las escritoras Micaela Chirif (‘Animales peruanos’ – Planeta 2020), Chiara Roggero (‘ABC del Perú’ – Pichoncito 2020), Annemie Cuculiza (‘Um’ – Ediciones SM 2020), y Mayte Mujica (‘Cabecita de jardín’ – Pichoncito), nos muestran diversas alternativas y propuestas de literatura infantil, cuyos contenidos relacionados con la naturaleza, la ecología, los valores y convivencia, son también del interés de un público adulto. El periodista Víctor Reyes y el librero Julio Zavala recomiendan películas y libros relacionados con la temática infantil; además las participación de varios niños que cuentan cuáles son sus cuentos favoritos. Las canciones que visten el programa son: ‘Amadeus’, de Mozart; ‘Carnaval de animales’, ‘Aquarius’, de Camille Saint-Saënz; ‘Pedro y el lobo’, de Serguei Prokofiev.
Leonardo Padura: entre la literatura y la música
Leonardo Padura, uno de los mejores escritores cubanos de los últimos tiempos, conversa para Letras en el tiempo con el investigador literario Luis Rodríguez Pastor. Habla del exilio de los hijos de su generación en su novela ‘Polvo en el viento’; sobre la Cuba pos Fidel; de Mario Vargas Llosa y la literatura peruana; y de su pasión por la música, reflejada en su libro ‘Los rostros de la salsa’. Las canciones que visten el programa son: ‘Dust in the wind’, del grupo Kansas; ‘Maestra vida’, de Rubén Blades’; ‘Ojalá que llueva café en el campo’, de Juan Luis Guerra; y ‘Todo tiene su final’, por Willy Colón y Héctor Lavoe.
"La buena suerte", última novela de Rosa Montero
Disfruta de esta entretenida conversación de Patricia del Río con la talentosísima escritora española, quien da detalles de su reciente libro y habla de su carrera, del amor, sobre el bien y el mal, y muchos aspectos más que nos descubren el alma de la autora. Las canciones que visten el programa son "Piensa en mí, por Luz Casal; "No volveré", por Chavela Vargas; "Échame a mí la culpa", por Rocío Durcal; y "Un mundo raro", por Lila Down y Diego "El Cigala".
Presidentes que escriben
‘Presidentes que escriben’, es el especial de Patricia del Río con el periodista Fernando Vivas quien, con el investigador literario Luis Rodríguez Pastor, nos dan un panorama de las circunstancias en las que presidentes del Perú, América Latina y Estados Unidos escribieron sus obras, y las repercusiones que obtuvieron. El periodista Víctor Reyes nos da una relación detallada de películas basadas en historias de presidentes; mientras que el librero y crítico literario, Julio Zavala, recomienda algunos libros escritos por presidentes. Las canciones que visten el programa son: ‘Preludio’, de Darío Marianelli; ‘El presidente’. De Piter-G; ‘The day John Kennedy died’, de Lou Reed; ‘Alan, Alan’, de Los nosequién y nosecuánto; y ‘Funky president’, de James Brown. ¡No te lo pierdas!, hoy en #LetrasEnElTiempo a la 1:00 de la tarde y 7:00 de la noche por RPP Noticias. Escúchanos también por rpp.pe y el podcast del programa. #QuédateEnCasa
Vivencias cotidianas llevadas al cine y la literatura
No te pierdas la entretenida conversación de Patricia del Río con el escritor y guionista de cine, Guillermo Arriaga, autor de las películas ‘Amores perros’, ‘Babel’ y ’21 gramos’, en el contexto del #HayFestivalDigitalArequipa2020. Arriaga comenta detalles de su libro ‘Salvar el fuego’, novela, de aproximadamente 700 páginas, que está situada en el México contemporáneo y narra una improbable historia de amor protagonizada por un preso. Precisamente, con este libro, el autor obtuvo en enero de este año el Premio Alfaguara en la categoría Novela. Los temas que visten el programa son: ‘Amores perros’, por El Zurdo; ‘Me van a matar’, por Julieta Venegas; ‘Lucha de gigantes’, por Nacha Pop; y ‘Sí señor’, por Control Machete. Todos los temas son del soundtrack de la película "Amores perros".
El terror en la Literatura
Especial de Patricia del Río con el escritor y especialista en el género fantástico y del terror, Elton Honores, quien nos aproxima a los principales exponentes de esta literatura, que tiene un gran número de seguidores. El investigador literario, Luis Rodríguez Pastor, nos lleva a las casonas antiguas de Lima y revela qué secretos y misterios ocultan estas viejas edificaciones. El periodista Víctor Reyes nos traslada al mundo del cine de terror y comenta cuáles son las películas más emblemáticas en este género; mientras que el librero y crítico literario, Julio Zavala, recomienda algunos libros inspirados en esta temática. Las canciones que visten el programa son: ‘Tili tili bom’, de James Swith; ‘La danza macabra’, de Camille Saint-Saëns; ‘House of the rising sun’, por Joan Baez; y ‘Duende’, por Miguel Bosé.
A 50 años de "Un mundo para Julius", de Alfredo Bryce Echenique
Revive este especial dedicado al escritor Alfredo Bryce Echenique, recordando los 50 años de publicación de "Un mundo para Julius, una de sus novelas más entrañables. El investigador literario y colaborador, Luis Rodríguez Pastor, le hace una bien documentada entrevista llena de anécdotas, buen humor, datos y muchísimo corazón. Esta conversación se realizó en el contexto de "Permiso para retirarme. Antimemorias 3", última entrega del autor, donde anuncia su retiro del mundo literario. Las canciones que visten el programa son temas extraídos de las antimemorias de Alfredo Bryce: "Veinte años", de Buena Vista Club Social; "Contigo a la distancia", con Las tres grandes; "Milord", con Edith Piaf; y "My way", con Frank Sinatra.
El Señor de los Milagros en la Literatura
El Señor de los Milagros en la Literatura. La devoción más importante de nuestro país, y una de las más masivas del mundo, que ha inspirado muchas obras literarias, cuentos, ensayos, documentales, música y películas es abordado por Patricia del Río en su conversación con el arquitecto y promotor cultural Javier Luna Elías, quien hace alusión a la historia, costumbres y tradiciones en torno al Cristo de Pachacamilla. Por su parte, el investigador literario, Luis Rodríguez Pastor, cita a los autores y artistas que se inspiraron en el Cristo Moreno para crear sus mejores obras. Desde el mundo del cine, el periodista Víctor Reyes menciona las películas peruanas que llevan en su trama al Señor de los Milagros; mientras que el librero y crítico literario, Julio Zavala, recomienda algunas lecturas relacionadas con el tema. Las canciones que visten el programa de hoy son: ‘Señor de los Milagros’, de César Correa; ‘Moreno pintan a Cristo’, por Fabiola de la Cuba; ‘Señor de los Milagros’, por Susana Baca; ‘Himno del Señor de los Milagros’, por Willy Rivera; ‘Paso a nuestro amo y Señor’, décima de Nicomedes Santa Cruz al Señor de los Milagros; Marcha procesional ‘La patética’.
Los Premios Nobel de Literatura... A diez años que nuestro reconocido escritor Mario Vargas Llosa lo recibiera
Especial de Patricia del Río con el investigador literario Luis Rodríguez Pastor; y con la poeta Victoria Guerrero, quien recita un poema y comenta sobre la profundidad del mensaje de la poeta estadounidense Louise Glück, recientemente galardonada con el Premio Nobel de Literatura 2020 que otorga la Academia Sueca. Por su parte, el periodista Víctor Reyes comenta las películas cuya trama ha sido adaptada de los libros más exitosos de los Nobel; mientras que el librero y crítico literario, Julio Zavala, nos aproxima a una variada lectura relacionada con esta temática. Escucharemos, además, los episodios más importantes de los discursos emitidos durante la entrega del Premio Nobel a los escritores Gabriel García Márquez, Pablo Neruda, Octavio Paz y Mario Vargas Llosa. Los temas que visten el programa son ‘Mozart string Quartet N° 15 in D Minor’, de Nicolaus Harnoncourt; ‘California’, de Joni Mitchel; ‘Here we go again’, con Ray Charles y Norah Jones; ‘Cinema Paradiso’, de Enio Morricone.
Escribir en tiempos de pandemia
Especial de Patricia del Río con el periodista y escritor Marco Sifuentes, quien, en su libro “La encerrona. Diario de un podcast en cuarentena”, hace un repaso de los acontecimientos más resaltantes que se desarrollaron en el mundo desde que empezó el estado de emergencia sanitaria en Perú. Por su parte, el periodista y poeta Jaime Rodríguez Z., revive la experiencia de los días que pasó internado en un hospital de Madrid al haberse contagiado de coronavirus, experiencia que posteriormente contó en su artículo ‘El miedo en tiempos del coronavirus. Crónica sin aire desde un hospital en Madrid’. Ambos periodistas radican desde hace un buen en España. La investigadora del IEP (Instituto de Estudios Peruanos), María Isabel Remy, da algunos alcances de la investigación “Crónica del Gran Encierro. Pensando el Perú en tiempos de pandemia”, donde diversos profesionales en el ámbito de la salud reflexionan sobre esta coyuntura pandémica que afronta el país. el periodista Víctor Reyes comenta qué producciones independientes se realizaron para el cine y la TV durante la cuarentena; mientras que el librero y crítico literario, Julio Zavala, recomienda algunas lecturas relacionadas con esta temática. Las canciones que visten el programa son: ‘Drume negrita’, por Susana Baca (Álbum ‘A capella’); ‘Por hoy’, de Martha Gómez; ‘Codo con codo’, por Jorge Drexler, y ‘Yo vengo a ofrecer mi corazón’, por Susana Baca (Album ‘A capella’).
Los seudónimos y la literatura
Especial de Patricia del Río con el escritor español Francisco de Paula Fernández, mejor conocido como Blue Jeans, quien nos cuenta el origen de su nickname y la trascendencia de sus novelas en los jóvenes. Fernanda Castillo, gerenta editorial de Planeta, da a conocer la colección de novelas de la serie Reveladas, de mujeres que tuvieron que firmar sus libros con nombres masculinos para que se publiquen sus obras. El periodista Víctor Reyes comenta las razones por la que numerosos directores de cine y actores se escudaron en un seudónimo; mientras que el librero y crítico literario, Julio Zavala, recomienda algunas lecturas relacionadas con esta temática. Las canciones que visten el programa son ‘String Quartet in E flat major’, de Fanny Mendelsson; ‘I want you’, de Elvis Costello; ‘The times they are a changing’, de Bob Dylan; ‘Don’t go breaking my heart’, de Elton John.
Libros póstumos
Grandes libros que vieron la luz cuando sus autores ya estaban muertos, es el especial de Patricia del Río con la editora Anahí Barrionuevo, quien da a conocer su experiencia en este tipo de publicaciones. El investigador literario, Luis Rodríguez Pastor, da detalles de cómo fue la edición póstuma de "Poemas humanos", de nuestro poeta César Vallejo. El periodista Víctor Reyes y el librero y crítico literario, Julio Zavala, recomiendan películas y libros relacionados con esta temática. Las canciones que visten el programa son "Love will tear us", por Alabama 3; "Nobody told me", por John Lennon; "Buffalo soldier", por Gilberto Gil; y "Lacrimosa", de Mozart, por Herbert von Karajan.
Autores brasileños de todos los tiempos
Especial de Patricia del Río con la escritora brasileña Nélida Piñón, autora de ‘Una furtiva lágrima’, quien nos cuenta su vida y cómo esta influyó en su narrativa. Aldo Incio, especialista en música y literatura brasileña nos da algunos aportes sobre los máximos exponentes en estos géneros. Por su parte, el periodista Víctor Reyes, y el librero y crítico literario de ‘Escena libre’, recomiendan películas y libros relacionados con esta temática. Las canciones que visten el programa son ‘Modinha para Gabriela’, con Gal Costa; ‘Lindeza’, con Caetano Veloso; ‘The Girl from Ipanema’, de Astrud Gilberto, João Gilberto y Stan Getz; ‘Funk da Virada’, soundtrack de la película Cidade de Deus; y ‘Samba da Benção’, con Maria Bethânia.
Hablan los bosques
¿Cuál es el mensaje que nos transmiten los árboles, las plantas, los bosques? No te pierdas este especial del lenguaje de los árboles de Patricia del Río con el escritor y horticultor español Carlos Magdalena, conocido como ‘El mesías de las plantas’; y con el antropólogo y filósofo español Santiago Beruete, autor de los libros ‘Jardinosofía’ y ‘Verdolatría’, entre otros. Por su parte, el ingeniero agrónomo y botánico peruano, Daniel Montesinos, nos explica los sentimientos que se producen en una persona al entrar en contacto con la naturaleza. El periodista Víctor Reyes y el librero Julio Zavala, nos recomiendan películas y libros relacionados con esta temática verde. Los temas que visten el programa son ‘Vals de las Flores’, de Tchaikovsky; ‘Ojalá que llueva café’ de Juan Luis Guerra; ‘Strawberry Fields Forever’, de Karen Souza ft. Los Panchos; y ‘Flor de Murga’, por La Colmena.
La historia detrás de las bibliotecas
¿Qué secretos y misterios guarda una biblioteca personal o pública? En el contexto de la Feria Internacional del Libro Lima 2020, Patricia del Río conversa con el escritor y periodista español, Jesús Marchamalo, quien nos habla de las manías de algunas celebridades literarias en torno a sus libros y santuarios bibliográficos. El periodista Víctor Reyes y el librero Julio Zavala, de Escena libre, nos recomiendan una variedad de películas, series y libros a los cuáles acudir sobre esta temática. Las canciones que visten el programa son "Sylvia Plath", de Ryan Adams; "Paper back writer", de Mandy Jones; y "The ghost of Tom Joad", de Bruce Springsteen.
Crímenes verdaderos llevados a la literatura
Recordaremos con Patricia del Río aquellos asesinatos que conmovieron a la opinión pública en diversos escenarios y con variados protagonistas, y que hoy son plasmados en la literatura. El escritor Carlos Enrique Freyre nos cuenta sobre la muerte de la cantante Alicia Delgado, que está en el libro ‘Crímenes en Lima’ (Editorial Melquiades, 2019)… Luis Rodríguez Pastor cita dos casos famosos que los autores Mario Vargas Llosa y Guillermo Thorndike inmortalizaron en sus obras "Quién mató a Palomino Molero" y "El caso Banchero", respectivamente. Alberto Rincón comenta sobre el libro "Crímenes en Lima"; mientras que Julio Zavala y Diego Pajares hacen alusión a escritores extranjeros y directores de cine que recrearon en sus obras y en la pantalla grande los crímenes más famosos de la historia. Las canciones que visten el programa son "Nebrasca", de Bruce Springsteen; John Wayne Gacy Jr, de Sufjan Stevens; "Georgia Lee", de Tom Waits; y "Suffer little children", de The Smiths.
La ciencia en la literatura
Especial de Patricia del Río con los autores y científicos españoles, Roberto Emparán y Antonio Martínez Ron, quienes nos aproximan de una forma muy sencilla y didáctica al mundo de la ciencia y el espacio a través de sus libros ‘Iluminando el lado oscuro del Universo’ (Editorial Planeta) y ‘Papá, ¿dónde se enchufa el Sol?’ (Editorial Planeta). Por su parte, el librero Julio Zavala amplía el conocimiento literario al recomendar libros relacionados con esta temática. Las canciones que visten el programa son "Across The Universe" de The Beatles; "Major Tom coming home" de Peter Schilling; "Also sprach Zarathustra" de Richard Strauss; "The Blue Danube" de Johann Strauss II; y "Luna extraña" de Alejandro y María Laura.