Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Mario Vargas Llosa nunca eludió su compromiso con el Perú, destacó Pedro Cateriano Bellido
EP 1696 • 05:25
Las cosas como son
Los primeros 88 años de la vida de Mario Vargas Llosa
EP 343 • 02:12
El Club de la Green Card
Los 3 subsidios que pueden ayudarte a tramitar tu ciudadanía en EE.UU.
EP 9 • 02:04

¿Ciencia u operatividad técnica?

La perspectiva científica es abierta y multidisciplinaria. Toma en cuenta la complejidad de los procesos humanos y naturales. En cambio, la visión técnico-operativa enfatiza en los procedimientos de aplicación repetitiva ¿Por qué a pesar de la abultada evidencia se mantiene en nuestro medio el dogma tecnicista? ¿Somos conscientes de los perjuicios que ha generado?

La racionalidad técnica es muy útil, pero su margen de acción es restringida. Es útil si debemos resolver un problema específico, utilizando los medios adaptados a la situación donde surge la dificultad. Pero limitado, si estamos ante un problema complejo (que implica varias causas y múltiples consecuencias). Por ejemplo, el gravísimo problema de tránsito vehicular limeño no puede ser resuelto solo desde una perspectiva técnica operativa. Porque solo tomaría en cuenta algunos factores, estableciendo soluciones fragmentarias e ineficientes ante la magnitud del desafío. El problema del transporte requiere una visión que articule la diversidad de elementos que lo generan: causas históricas, características culturales, formas de organización urbana, motivaciones económicas y, claro, los elementos ingenieriles. Por lo tanto, la solución es sistémica, interdisciplinaria e incluye, ciertamente, varios aspectos ético-políticos.

Los problemas complejos requieren soluciones complejas. Y esa complejidad resolutiva implica un pensar complejo, abstracto y teórico.
Los problemas complejos requieren soluciones complejas. Y esa complejidad resolutiva implica un pensar complejo, abstracto y teórico. | Fuente: Freeimages

Es evidente que los problemas complejos requieren soluciones complejas. Y esa complejidad resolutiva implica un pensar complejo, abstracto y teórico.  Es decir, concebir el mundo social y ámbito natural como un sistema de elementos vinculados. Muchas veces, un inconveniente parece específico o concreto, pero, hurgando reflexivamente, nos damos cuenta que el problema es sistémico y posee múltiples aristas en sus orígenes y efectos. Es ahí cuando es necesaria una visión amplia de la realidad, que supera la operatividad técnica.

La pregunta es obvia: ¿Dónde y cómo formar a quienes se les encarga las soluciones de los problemas complejos que aquejan a una sociedad? La respuesta es clara y contundente: en universidades que privilegien una formación general en ciencias y en humanidades. En efecto, la rigurosidad científica que incluye el pensar metódico y axiomático y la profundidad humanista que agrupa el estudio de la cultura, de la sociedad y del pensamiento crítico, posibilita la formación mentalidades teórico-sistemáticas que entienden la magnitud de los problemas y son capaces de desarrollar soluciones creativas, adaptadas a las dificultades reales.

Lamentablemente, en nuestro medio aún persiste la cada vez más obsoleta (por su real ineficacia) perspectiva técnico-operativa. Esta perspectiva fragmentaria, aísla los hechos sin tomar en cuenta sus causas sistemáticas y ofrece soluciones específicas sin percatarse en sus consecuencias integrales. Por su naturaleza, las soluciones de la práctica técnico-operativa no pueden universalizarse, cuando esto ocurre, el resultado es devastador porque en vez de resolver problemas, los multiplica en el mediano y largo plazo.  Y las evidencias son abrumadoras en el ámbito económico, en la gestión de procesos privados, en la administración de lo público, en la naturaleza, en los servicios de diverso alcance, entre otros ámbitos.

En cambio, la perspectiva teórico- sistémica se nutre del mundo concreto, pero toma cuenta su real complejidad. Pone énfasis en la diversidad de causas que forman problemas sociales y expone soluciones contextualizadas a partir del estudio de lo particular. Por ello, la universidad peruana, si busca ser una institución al servicio del bien común, debe ir dando los pasos para superar el paradigma técnico operativo, que no se sostiene, bajo ningún principio, en una racionalidad crítica y científica.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA