La aplicación de la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA) de Transferencia ha dado un nuevo giro. El Consejo Directivo de OSITRAN decidió no aprobar el informe técnico y solicitó un nuevo análisis antes de definir el cobro. Además, sugirió revisar los documentos que sustentan la incorporación de esta tarifa en la Adenda 6.
Continúa la polémica por la próxima aplicación de una nueva tarifa en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. La Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA) de Transferencia está dirigida a los pasajeros que hacen escala en Lima antes de continuar su viaje hacia su destino final. Sin embargo, su cobro permanece suspendido hasta diciembre, mientras el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) evalúa el monto que deberá aplicarse.
En la última sesión del Consejo Directivo de Ositrán, que se llevó a cabo 13 de octubre, se decidió no aprobar la propuesta tarifa de Ositrán y se acordó devolver el expediente a las áreas técnicas para que elaboren un nuevo informe. ¿Qué significa?
¿Se debería cobrar esta nueva tarifa?
En la sesión extraordinaria del Ositrán, Claudia Salaverry Hernández y Javier Masías Astengo, integrantes del Consejo Directivo, expresaron no estar de acuerdo con la propuesta tarifarias al considerar que previamente se debe realizar una adecuada reevaluación de costos.
“No se evidencia con claridad la justificación del cobro de la TUUA de Transferencia, porque los supuestos costos en los que incurre LAP, para prestar este servicio de transferencia, se podrían encontrar financiados por el pago de la TUUA de origen”, se lee en el documento de la sesión.
Ambos funcionarios manifestaron que se debe efectuar la reevaluación de todos los costos y señalaron que la aplicación de la TUUA de Transferencia “no formó parte de la propuesta técnica inicial, por lo que, no se justificaría plantear modficiación en su estrcutura de costos”.
Revisar la adenda 6
Asimismo, solicitaron que se presenten los documentos que sustentaron la incorporación de esta nueva tarifa en la Adenda 6, en el 2013, “como nuevo componente de la estructura de costo, distinta a la originalmente planteada en el 2001”. Precisaron que se debe mantener el equilibrio económico financiero, así como las condiciones de competencia del proceso de promoción.
Incluso, como parte de sus sugerencias, plantearon consultar a la Universidad del Pacífico o la Universidad Esan, que cuentan con áreas especializadas en regulación de servicios públicos.
Metodología de benchmarking
En la sesión también se acordó solicitar a las áreas técnicas presentar un nuevo informe en el que se considere la metodología de tarificación compárativa o de benchmarking, el cual consiste en determinar las tarifas a partir de comparaciones nacionales y/o internacionales entre los costos o tarifas de aeropuertos con características similares.
Al respecto, Verónica Zembrano, presidenta del organismo supervisor, se mostró en contra y argumentó que no se cuenta con una muestra de aeropuertos comparables con el Jorge Chávez, por lo que la ausencia de información comparable “limita la validez técnica de la aplicación de esta tecnología”.
Cabe señalar que, en Latinoamérica, solo el aeropuerto de Guarulhos, en São Paulo, registra un cobro similar para pasajeros en conexión, con una tarifa uniforme de 2.49 dólares tanto en tránsitos nacionales como internacionales. En contraste, terminales como El Dorado (Bogotá, Colombia), Arturo Merino Benítez (Santiago, Chile), Tocumen (Panamá), Mariscal Sucre (Quito, Ecuador), José Joaquín de Olmedo (Guayaquil, Ecuador) y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México no aplican ningún cargo adicional por este concepto.
Mientras continúa el proceso, el cobro de la TUUA de Transferencia para pasajeros de vuelos internacionales continuará suspendido hasta el 7 de diciembre con el monto provisional de 12.67 dólares (incluido IGV).