¿Cuánto crecerá el presupuesto del país para el próximo año y qué significará?
El ministro de Economía, Carlos Oliva, aproximó el monto al que ascendería el próximo presupuesto del sector público para el 2020.
El ministro de Economía, Carlos Oliva, aproximó el monto al que ascendería el próximo presupuesto del sector público para el 2020.
Las compañías consideran que el adelanto de elecciones perjudicará a la economía del país, por lo que se planea contratar menos personal en los próximos seis meses.
La agencia Moody's considera que un posible adelanto de elecciones bajaría las proyecciones de crecimiento para el país.
Banco corrigió su estimado de crecimiento en un punto porcentual y lo bajó de 3.9% a 2.9%. Banco mantuvo un sesgo neutro en sus proyecciones.
Según proyecciones de Latinfocus Consensus Forecast, en los próximos años Perú le ganará a Chile en crecimiento económico.
La calificación soberana del Perú se ha ratificado, sobre todo, por el sólido manejo de las cuentas fiscales, indica la agencia calificadora en su informe.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que este bajo índice de crecimiento se debe a la caída de los sectores de minería, manufactura y pesca.
La cifra de la prestigiosa revista inglesa es totalmente diferente a la reportada por el ente estadístico local, INEI.
Para el 2020 el Perú continuaría liderando el crecimiento entre los países del bloque de la Alianza del Pacífico con una expansión de 3.9%.
El Consejo consideró que las demás proyecciones del MEF son adecuadas para los próximos años, pero observó también las proyecciones de recaudación.
Los sectores construcción, manufactura y minería e hidrocarburos se contrajeron en el segundo mes del año, según el INEI.
La inversión pública de los gobiernos locales podría tomarle hasta un año a regiones y municipios, de acuerdo con estimados del BCP.
Estas políticas, planteadas por el presidente del Consejo de Ministros, buscan fomentar el desarrollo económico sostenible.
El desarrollo social y económico del país depende de la educación. Mejores profesionales contribuyen a fortalecer las industrias e incluso a crear nuevas vías de crecimiento para las regiones.
El ente multilateral redujo de 4.1% a 3.8% su estimado de crecimiento de la economía para este año, un ánimo más pesimista que el del Ministerio de Economía.
El ministro de Economía consideró que la lucha contra la corrupción debe ir más allá del impacto económico y cambiar el día a día de los peruanos.
Solo entre enero y noviembre del 2018 ya han aumentado en 8.6% los envíos del metal rojo al extranjero, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.
La proyección es menor a la de 4.2% que estimó el MEF para el 2019. Inversión privada y menor gasto sostendrá el crecimiento.
Asimismo, el organismo multilateral señaló que los países de América Latina y el Caribe enfrentarán un escenario económico mundial complejo en los próximos años.
El organismo multilateral espera que el Producto Bruto Interno pase de expandirse 2.5% el año pasado a 3.9% en el 2018 y 3.8% en el 2019.
Se trata del segundo crecimiento más bajo del PBI peruano en lo que va del año. Construcción se contrajo por primera vez en 14 meses.
La entidad multilateral corrigió al alza su expectativa de crecimiento de la economía peruana, pero mantuvo sin cambios la del 2019.
En su último informe semestral, el organismo multilateral subió su expectativa desde el 3.5% que proyectó en junio. Argentina tendría dos años de recesión.
Esta mañana el organismo presentará sus expectativas económicas semestrales de América Latina y el Caribe. ¿Como está el Perú?
De acuerdo con la encuestadora, el 69% de peruanos además considera que la economía del hogar se ha mantenido sin mejoras desde que Martin Vizcarra asumió la presidencia.
Informe técnico del INEI revela que en agosto varios indicadores claves de la economía peruana no levantan vuelo. Inversión pública se contrajo por segundo mes consecutivo.
El presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, anunció que ha recortado de 4.2% a 4% el pronóstico de crecimiento del PBI peruano para 2019, el mismo resultado que esperan para este año.
Valor de nuevos aranceles es equivalente a toda la producción económica del Perú en un año. Trump anuncia más aranceles si China toma represalias.
El presidente de la Confiep consideró que si la economía mundial crecerá 3.9% este año, el Perú podría crecer por encima del 4%.
La facilidad de créditos también influenció en el optimismo para las compras, según el Ministerio de la Producción.
La Reconstrucción con Cambios, y otros procesos de infraestructura dinamizarán la economía en los próximos años.
Tarifas eléctricas, caso Lava Jato e ingreso de alimentos y bebidas a los cines marcaron la semana.
En los últimos doce meses la economía peruana acumula un incremento de 2.49%, informó el INEI.
Entre enero y marzo subió de 11% a 23% el porcentaje de peruanos que así lo considera, según encuesta reciente de Datum.
De acuerdo con la encuestadora, otro de los problemas que preocupa a peruanos es conservar su empleo este año.
La ministra de Economía, Claudia Cooper, señaló sin embargo que en enero del 2018 hay "buenas noticias" en los índicadores económicos.
Banco se mostró menos optimista del resultado de la economía este año, pero mantuvo su proyección de 4.2% para el 2018.
Analistas estimaron que impacto del agravamiento de ambas problemáticas podrían costar un punto de crecimiento el próximo año.
El avance de la economía en agosto fue impulsado por un aumento en la producción minera y el empuje de la construcción, informó el INEI.
El banco indicó que la minería y la pesca ya no tendrán un rol primordial hacia el cierre del año. Demanda interna podría empezar a dinamizar economía el próximo año.