¡Orgullo peruano! Mujeres artesanas de Puno son reconocidas en Bienal Iberoamericana de Diseño
El proyecto denominado “Las Manuelas” apuesta por el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres a través de la producción textil.
Tecnología y mucho más...
Revisa los informes de investigación sobre Integración al Bicentenario aquí.
Los mejores consejos acerca de la vida saludable, nutrición, salud, consulta.
Te invitamos a conocer más de esta campaña que busca construir una visión igualitaria en el país entre hombres y mujeres.
Cuidado de los océanos, acciones que reduzcan la contaminación del mar para preservar la vida marina.
Ciudades con futuro, responsables con el espacio donde vivimos.
El proyecto denominado “Las Manuelas” apuesta por el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres a través de la producción textil.
El emprendimiento social “Pequeños detalles” busca el empoderamiento personal y económico de madres a través de la elaboración de regalos hechos a mano como tejido a crochet, a palito, confección, entre otros.
Adolescentes forman parte de Victoria, un programa que busca promover la equidad entre hombres y mujeres a través de la educación.
La ayuda permitió que familias, niños y la población más vulnerable de Cantagallo accedieran a alimentos básicos y pudieran salir adelante mientras se recuperaban de los impactos económicos de la pandemia.
Gracias a este proyecto, los estudiantes de la carrera de Ingeniería Electrónica obtuvieron el primer lugar en un concurso que reconoce las iniciativas de innovación social utilizando tecnología sostenible.
Frutos peruanos forman parte de una cadena productiva sostenible que, además de proveer ingresos a familias amazónicas, asegura la preservación de nuestros recursos forestales en el tiempo.
Durante 3 días, los atletas recorrerán 340 kilómetros llevando las donaciones recaudadas por el proyecto Niñas con Oportunidades para lograr que niñas y adolescentes de zonas rurales puedan mantenerse en el colegio.
Peruanas lograron ubicarse en el segundo puesto entre los más de 245 participantes gracias a su proyecto para fabricar lapiceros con material orgánico.
Durante la pandemia, un grupo de jóvenes ha trabajado para hacer llegar alimentos y artículos de higiene y bioseguridad a los ciudadanos más vulnerables.
En la Reserva Comunal Yanesha (Pasco) se lleva a cabo una iniciativa de cultivo de cacao sostenible que, además de evitar la deforestación, integra a las mujeres a la cadena productiva.
Conoce la iniciativa que busca darle un nuevo sentido a los residuos y lograr que se conviertan en un vehículo de transformación social y ambiental.
Jorge Luis Contreras creó un chaleco con contenedores de fluidos desinfectantes acondicionados a sus bolsillos. De esta manera, la desinfección de manos será más rápida y eficiente.
Jóvenes universitarios innovan en la industria textil y utilizan botellas de plástico para fabricar polos de óptima calidad, con la finalidad de reducir la contaminación de plástico en el medio ambiente.
Sistema tecnológico portátil permite conectar cualquier dispositivo a internet y visualizar, descargar e inclusive interactuar alrededor de contenidos educativos utilizando tecnología de Ucloud-Net.
Familias peruanas se han beneficiado con la crianza de cuyes y el acceso a los mercados de productores.
Casi un centenar de voluntarios brindan clases escolares, de pintura, ballet y yoga de manera remota a niños con enfermedades complejas.
“Dallmayr”, la marca de café más reconocida de Alemania, ha previsto la compra de 800 toneladas del producto estrella de nuestra selva central.
Durante la pandemia un equipo de chefs puso sus habilidades culinarias al servicio de quienes más lo necesitaban. Ahora, se preparan para un nuevo desafío social gracias a la experiencia ganada en la ‘Casa de Todos’.
Agricultores cusqueños ponen en práctica la tradición del “Apachicuy” y organizan el envío de 191.3 toneladas de alimentos a sus familiares afectados por la pandemia en otras ciudades del Perú.
Conoce a Percy Tafur, el ingeniero cajamarquino que genera compostaje sostenible para los productores agrícolas y las comunidades más pobres de la región.
Este emprendimiento busca generar un impacto en los caficultores a través de nuevas cadenas de valor a partir de los subproductos del café y reducir la emisión de desechos en nuestro planeta.
Esta iniciativa busca que más empresas se registren su huella de carbono en la plataforma digital de la campaña y puedan medir su evolución positiva implementando estrategias de responsabilidad ambiental.
El equipo de estudiantes obtuvo el "Premio del Público", gracias a su documental basado en la vida de Susana Lozano Montalván, poeta peruana con Síndrome de Down y embajadora del Movimiento Cultural “Chile país de poetas”.
El maíz morado es un producto muy beneficioso gracias a sus propiedades antioxidantes y anticancerígenas. Por ello, doña Julia Terán ha decidido aprovecharlo e incorporarlo a sus productos de panadería.
Un grupo de jóvenes voluntarios de la región San Martín preparan todos los días almuerzos que son repartidos gratuitamente a los familiares de pacientes que permanecen internados en el hospital de esta ciudad.
Walter Velásquez recorre largas distancias junto a su robot para dictar clases a los estudiantes de las comunidades más alejadas de Huancavelica.
Edwin Marreros y el mar son inseparables. Por esta razón, sueña con concluir sus estudios escolares y convertirse en un gran ingeniero pesquero.
Gonzalo Lecaros es el creador de una serie de inventos pensados en la comodidad y protección del personal sanitario durante la pandemia de la COVID-19.
Este invento busca hacerle frente a la COVID-19 y evitar prácticas perjudiciales para las mascotas causadas por los mitos sobre la transmisión del coronavirus a través de los animales.
Esta iniciativa propone reducir al mínimo el impacto ambiental y, además, hacerle frente a la COVID-19 donando estos protectores a familias en situación vulnerable.
Conoce la historia de “Dass Dass”, la tesis del egresado peruano que se convirtió en un aplicativo móvil con un futuro prometedor y garantiza protocolos de seguridad en tiempos de coronavirus.
Los videos educativos de Rocío Montalvo Montes han sido aceptados con entusiasmo por sus alumnos y ahora tiene seguidores de otras aulas e incluso otros colegios.
Eliana Mamani trabaja como docente de educación inicial en una alejada comunidad de Huancané y semanalmente realiza visitas domiciliarias a sus alumnos.
UPN presenta innovadora propuesta para reducir la contaminación del coronavirus en dispositivos móviles.
Gracias a la iniciativa de los sacerdotes y la solidaridad de los ciudadanos, se podrá implementar una planta de producción de oxígeno para reforzar el cuidado a los enfermos de coronavirus.
Proyecto de estudiantes de Diseño Industrial participa en concurso mundial para combatir el coronavirus en Emiratos Árabes.
Las artistas, Gaudencia Yupari Quispe y su hija Violeta, han innovado en el diseño de mascarillas inspiradas en el color y las texturas características de las prendas de Sarhua (Ayacucho).
Miembros de la comunidad de personas sordas en Perú, crean “Voluntariado COVID-19” para garantizar la preparación de intérpretes y la difusión de información correcta sobre la enfermedad.
El trabajador edil y químico famarcéutico, Miguel Santa María, ha fabricado 180 litros de jabón líquido para el personal de limpieza de Chimbote.
El maestro Santos Guevara transformó la educación en un colegio rural de Cajamarca y hoy, sus estudiantes pueden acceder a la tecnología.