La doctora Essy Maradiegue Chirinos, directora de Prevención y Control del Cáncer del Minsa, indicó en La Rotativa del Aire que los especialistas "en líneas generales en oncología se encuentran en número reducido".
En agosto pasado, RPP Data recogió testimonios de padres y madres de niños con cáncer, quienes deben venir desde regiones como Ayacucho o Cajamarca para que sus pequeños reciban atención médica. El informe, acreedor del Premio Pfizer de Periodismo en Salud 2025, reveló que en el Perú solo hay 27 oncólogos pediatras para atender más de 1800 nuevos casos que surgen cada año. De ellos, 25 se encuentran en la capital, uno en Arequipa y otro en La Libertad.
En diálogo con La Rotativa del Aire, la doctora Essy Maradiegue Chirinos, directora de Prevención y Control del Cáncer del Minsa, indicó que los especialistas “en líneas generales en oncología se encuentran en número reducido”. Asimismo, señaló que se necesitan de 133 a 134 oncólogos pediatras para atender el cáncer infantil en el Perú, por lo que reconoció que existe una “brecha”.
“Contamos con alrededor de un grupo de 95 personas que tratan niños y adolescentes con cáncer. Les comentaba que cada especialista debe tratar alrededor de 15 casos nuevos por año. Para corregir solamente la cifra, es 1 937 casos aproximadamente por año. Eso me brinda que deberían existir aproximadamente 133 a 134 especialistas en el tratamiento de cáncer infantil. Es decir, tenemos una brecha”, manifestó.
Asimismo, Maradiegue Chirinos indicó que a raíz del informe de RPP Data, el Minsa realizó su propia “investigación” y encontró que son en total 43 oncólogos pediatras a nivel nacional.
Al ser consultada sobre la cifra encontrada por RPP Data y constatada con la información que figura en la página del Colegio Médico del Perú (CMP), la doctora indicó que los 16 restantes aún “están en proceso de gestionar su titulación”, por ello no se encuentran registrados en la institución.
“Lo que ha ocurrido es que en el Colegio Médico existen especialistas que tienen doble especialidad, que están registrados como pediatras y que aún no tienen la titulación de oncólogo pediatra y por eso no aparecen en el registro. […] Desde el año 2022 hasta la fecha, se han formado casi 17 especialistas. […] Son médicos especialistas en pediatría que han terminado la subespecialidad de oncología pediátrica y que están regularizando su título”, señaló.
En esa misma línea, Maradiegue Chirinos indicó que de los 43 pediatras oncólogos, uno está en Trujillo, uno en Cusco y otro en Arequipa. Asimismo, señaló que solo 35 se encuentran en “estado activo” y “tratando a los niños y adolescentes” que padecen la enfermedad. “El resto se encuentra haciendo diferentes actividades, ya sea de gestión, de salud pública o que residen en el extranjero, por ejemplo”, resaltó.
Noticias, entretenimiento en vivo, debates intensos sobre fútbol y más. ¡Entra ya! 👇
“Todos los niños y adolescentes con diagnóstico de cáncer son trasladados con su familiar”
La doctora Essy Maradiegue Chirinos también destacó que el costo de trasladado de todos los niños y adolescentes con diagnóstico de cáncer del interior del país que necesitan ser traslados a la capital es cubierto en su totalidad por el Seguro Integral de Salud (SIS).
“Todos los niños y adolescentes con diagnóstico de cáncer son trasladados con su familiar y ese costo del traslado es cubierto por el Seguro Integral de Salud en su totalidad. Además de eso, en el Ministerio de Salud venimos trabajando en el marco de una iniciativa de la OMS, y existe un comité de fundaciones en el cual cada paciente que llega a estos establecimientos especializados, contamos con un chat exclusivo en el cual se comunican para que esta persona pueda ser atendida o sea albergada en alguno de los albergues con los que se cuenta a nivel de Lima Metropolitana. Es decir, se trata de que ninguno quede, digamos, solo o desamparado ante la atención del niño”, aseveró.
“[El SIS Cubre] el hospedaje, los albergues, la alimentación, los pasajes porque todos están muy cerca [de] los hospitales, ellos mismos los trasladan y le cubren obviamente el alojamiento del paciente y muchas veces también recursos mínimos que necesitan, por ejemplo, pañales, etc. También les apoyan estas fundaciones”, concluyó.