Buscar

César Zumaeta considera que la implementación de la bicameralidad permitirá mejorar calidad de las leyes

César Zumaeta es miembro del Partido Aprista.
César Zumaeta es miembro del Partido Aprista. | Fuente: RPP

Para el exlegislador César Zumaeta, el actual modelo unicameral favorece la aprobación de normas sin el debido análisis.

00:00 · 11:20

El expresidente del Congreso y dirigente aprista, César Zumaeta, consideró que el retorno al sistema bicameral permitirá mejorar la calidad de las leyes en el Perú, al introducir revisiones más rigurosas y frenar la aprobación acelerada de normas sin sustento técnico.

En Ampliación de Noticias, Zumaeta recordó que el país funcionó bajo un Congreso bicameral hasta 1992, cuando el expresidente Alberto Fujimori dispuso su cierre.

“Es indudable que, en 1992, Fujimori cierra el sistema bicameral y abre el sistema unicameral que tiene 36 años. El año que viene va a cumplir 36 años el sistema unicameral y vamos al sistema bicameral”, declaró.

Para el exlegislador, el actual modelo unicameral favorece la aprobación de normas sin el debido análisis.

“El sistema unicameral las leyes se procesan más rápido. Inclusive hay leyes de medianoche, exoneran el trámite de comisión, van al pleno y votan y ya está, y no tiene mucho estudio”, afirmó.

Agregó además que esta dinámica ha permitido la aprobación de normas que generan gasto público pese a que el Parlamento no tiene esa atribución.

“Están sacando leyes que son absolutamente inconstitucionales. No se puede tocar un medio del dinero público (…) No se puede incrementar nada”.

Zumaeta explicó que el bicameralismo – que contempla la Cámara de Diputados y el Senado – introduce una ruta legislativa más reflexiva, con controles adicionales.

“Las leyes se empiezan a procesar en la Cámara de Diputados (…) De ahí va a senadores. El Senado revisa lo que ha aprobado diputados (…) y si está de acuerdo (…) se deriva la autógrafa al presidente de la República, y si no, se va al archivo”, detalló.

También destacó la posibilidad de mecanismos de coordinación entre cámaras, especialmente cuando el Senado no tiene iniciativa legislativa.

“Hay lo que se llama las conferencias intercámaras”, afirmó. Este mecanismo, acotó, permitiría responder a situaciones urgentes del país sin depender exclusivamente de la Cámara de Diputados.

“Necesitamos una reforma urgente (…) y no vamos a estar esperanzados en la iniciativa de los diputados”, añadió. En esos casos, indicó, también puede intervenir el Ejecutivo, “de acuerdo con el artículo 100 de la Constitución”, dándole prioridad a proyectos de ley específicos.

Finalmente, Zumaeta valoró que el proceso de implementación avance con reglas claras, con la publicación del reglamento del nuevo Congreso, de la Cámara de Diputados y del Senado.

Te recomendamos

El poder en tus manos

EP224 | INFORMES | Voto digital 2026: ¿cómo funcionaría y quiénes podrán usarlo?

¿Se imagina votar desde su celular, laptop o tablet sin tener que ir a su local de votación? El voto digital podría ser una realidad en las elecciones generales 2026. ¿Quiénes podrían acceder al voto digital y qué requisitos deberían cumplir? En el siguiente informe de Maricarmen Chinchay, periodista de El Poder en tus Manos, les explicamos cómo funcionaría este sistema, aun en evaluación, y qué grupos de peruanos podrían utilizarlo.

El poder en tus manos
El poder en tus manos
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA