Mediante la Resolución Legislativa N.° 006-2025-2026-CR, el Congreso de la República publicó el reglamento del nuevo Senado, la cámara alta que regresará a la escena política con las Elecciones Generales 2026.
El Congreso de la República publicó este jueves 13 de octubre el reglamento que define la organización, funciones y atribuciones del nuevo Senado, la cámara que contará con 60 integrantes y formará parte del sistema bicameral que entrará en vigencia con las Elecciones Generales 2026.
A través de la Resolución Legislativa N°006-2025-2026-CR, se indica que los representantes del Senado son elegidos por un periodo de cinco años y que su número "puede ser incrementado mediante ley orgánica".
Además, se precisa que, conforme al artículo 134 de la Constitución, el Senado no puede ser disuelto. Durante el interregno parlamentario que se produzca por una disolución constitucional de la Cámara de Diputados, “el Senado no entra en receso y ejerce plenamente sus atribuciones constitucionales, sin menoscabo de sus recursos administrativos, de personal y presupuestales”.
Funciones y autonomía
El reglamento precisa que el Senado, que constituye una unidad ejecutora dentro del pliego presupuestal del Congreso de la República, es el encargado de ejercer la función legislativa, de control político, de representación y las demás que establece la Constitución.
Entre sus atribuciones, los senadores pueden revisar los proyectos de ley aprobados por la Cámara de Diputados, con la facultad de ratificarlos, modificarlos o rechazarlos. Esta revisión actúa como un segundo filtro antes de la promulgación de una norma y cumple con los fines propios de la cámara alta.
También ratificará tratados en materia de derechos humanos, soberanía, defensa nacional y obligaciones financieras del Estado.
Asimismo, señala que su sede se ubica en la ciudad de Lima, donde se realizan sus sesiones, salvo que, por razones de fuerza mayor vinculadas al resguardo de la integridad de sus miembros, estas deban efectuarse en otro lugar.
"Los recintos e instalaciones del Senado son inviolables. Ninguna autoridad ni fuerza pública puede ingresar a ellas sin autorización previa y expresa del presidente del Senado", se lee en el documento.
Te recomendamos
La tarea de nombrar a altos funcionarios
La Cámara Alta tendrá entre sus funciones la elección, designación, ratificación y, en algunos casos, la remoción de altos funcionarios del Estado. Entre ellos destacan:
- Elección del defensor del Pueblo.
- La designación del contralor general de la República.
- La elección de los magistrados del Tribunal Constitución.
- La elección de tres directores del Banco Central de Reserva del Perú y la ratificación de la designación de su presidente.
- Ratificación del superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
Sobre el cargo
El reglamento precisa que el cargo de senador, que es de tiempo completo, es irrenunciable y que solo procede declarar su vacancia por muerte, inhabilitación física o mental permanente que impida ejercer la función, así como por inhabilitación superior al periodo parlamentario o por destitución.
Respecto a la pérdida del escaño parlamentario, se establece que, cuando un senador sea condenado mediante sentencia judicial firme por delitos como tráfico ilícito de drogas, terrorismo, trata de personas o lavado de activos provenientes de estos ilícitos, no será reemplazado por su accesitario.
¿Cómo se conformarán las bancadas en el Senado?
Cada partido político que obtenga representación en el Senado constituye una bancada. En el caso de las alianzas electorales, todas las organizaciones que la integren y que hayan conseguido escaños conformarán un solo grupo parlamentario durante los cinco años de función.
El reglamento recalca que, en ningún caso, pueden constituir grupos parlamentarios por separado los senadores que pertenezcan a un mismo partido político o a una alianza electoral que haya logrado representación en el Senado.
Además, si un senador renuncia o es expulsado de su bancada, pasará automáticamente al grupo mixto. También puede incorporarse a otra bancada ya existente, pero solo una vez en todo el periodo parlamentario.
El documento también dispone que el senador que se incorpore a una bancada existente no podrá postular ni integrar la Mesa Directiva del Senado ni las mesas directivas de las comisiones hasta la culminación del siguiente periodo anual de sesiones posterior a su incorporación.
Finalmente, se precisa que el senador que deje su bancada debe renunciar previamente al partido político. La salida del grupo parlamentario se hace efectiva cinco días hábiles después de presentada.
Te recomendamos
¿Qué comisiones se conformarán en la Cámara Alta?
El reglamento indica que en el Senado se conformarán siete comisiones ordinarias: Comisión de Constitución, Reglamento y Relaciones Exteriores; Comisión de Defensa Nacional y Orden Interno; Comisión en asuntos de Desarrollo Productivo, Energía y Minas, Infraestructura y Trabajo; Comisión de Economía, Medio Ambiente y Defensa del Consumidor; Comisión en asuntos de Salud, Educación, Cultura,
Mujer y Desarrollo Social y Digital; Comisión en asuntos de Gestión del Estado y Contraloría; y Comisión de Justicia y Derechos Humanos.
Sin embargo, también se conformarán tres grupos de trabajo no legislativos, como la Comisión de Ética Parlamentaria, la Comisión de Procedimientos Especiales y la Comisión de Inteligencia.
El reglamento también permite la creación de comisiones especiales, destinadas a actividades protocolares o ceremoniales, así como para desarrollar estudios o seguimientos específicos.