Jóvenes de la Universidad Andina del Cusco mostraron su sorpresa ante la simulación de la cédula electoral para el 2026, que incluirá a 39 partidos políticos. Algunos la consideran difícil de leer, mientras otros destacan que refleja la diversidad democrática.
Según el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), 2.5 millones de jóvenes votarán por primera vez en 2026. Este volumen de electores podría ser trascendental en las elecciones del próximo año.
RPP viene recorriendo universidades e institutos para conocer la opinión de los estudiantes respecto al tamaño que tendrá la cédula de votación, que se estima sea la más gran de la historia del país. Esta tendrá cinco bloques e incluirá a 39 organizaciones políticas.
Esta vez, nuestra corresponsal llegó hasta la Universidad Andina del Cusco. Los jóvenes de esta casa de estudios mostraron su sorpresa al ver el gran tamaño de la cédula para el 2026.
“Todos los años acompañando a mi mamá nunca he visto una cédula de tal tamaño como la que estoy viendo ahora. En verdad, es muy grande y es muy complicada de leer. Por ejemplo, yo que tengo miopía y astigmatismo, se me hacen las letras muy pequeñas para acomodar el espacio de cada lista. Se me hace muy difícil de leer”, señaló una de las jóvenes.
En esa misma línea, otra estudiante llamada Mayra indicó que, ante la gran cantidad de partidos políticos, tendrán que “investigar mucho más sobre” ellos “para votar de manera responsable”.
“La cédula está muy grande. […] Votar por primera vez y ver esta cédula tan grande, es más complicado buscar la información de ciertos representantes de cada partido político. Entonces, se nos va a complicar bastante el buscar la información [y] elegir”, aseveró.
Noticias, entretenimiento en vivo, debates intensos sobre fútbol y más. ¡Entra ya! 👇
Visiones positivas
Otra estudiante, quien se identificó como Sara (20), indicó que comprende el gran tamaño de la cédula de votación, pues aseguró que es parte de un estado democrático, donde todos los ciudadanos tienen la libertad de conformar su partido político.
“Reconozco que es parte del Estado democrático en el que estamos el hecho de tener esta libertad para conformar cada quien su partido, para tener cada quien sus propias ideologías y, por supuesto, quisiera verlo desde un punto de vista un poco más positivo, ya que las cosas ya están [y] los partidos ya están”, indicó.
Asimismo, Sara manifestó que esta es una oportunidad para investigar y conocer caras nuevas en la política peruana.
“[…] Yo la veo ahora como una oportunidad para conocer gente nueva, una oportunidad para investigar sobre nuevas personas que ahora sí puedan hacernos paz, que sí puedan escucharnos. Llamo a la investigación, también a que todos justamente sepamos por quiénes exactamente vamos a votar, veamos su nivel de transparencia, su nivel de educación y sobre todo el conocimiento que tienen en gestión pública”, acotó.
Isari, otra alumna de la casa de estudios, también compartió la opinión de Sara. “Es parte de la democracia”, señaló respecto a la gran cantidad de partidos políticos. En esa línea, coincidió con su compañera en que este es un buen momento para investigar sobre ellos y sus representantes.
“Está en la responsabilidad de cada persona investigar en las propuestas de cada persona y también qué tipo de persona es. No solamente vamos a votar por buenas propuestas, sino que estas propuestas sean viables, pero también saber quién está dando estas propuestas para ver si esta persona tiene ya denuncias por corrupción o tiene otro tipo de antecedentes, que también es importante saber para poder votar bien”, concluyó.