Pese a su condición de prófugo de la justicia y a la pérdida de casi toda su bancada original, Vladimir Cerrón intenta reposicionar a Perú Libre rumbo al 2026
Cuando en julio del 2023 el Congreso de la República se preparaba para tener una nueva mesa directiva, los congresistas de la bancada de Perú Libre Jaime Quito, Álex Flores y Alfredo Pariona, tomaron la decisión de dejar este grupo parlamentario tras enterarse de que una de las listas postulantes -que finalmente ganó- volvía a estar integrada por su colega de bancada, Waldemar Cerrón, junto a legisladores de partidos de la derecha y extrema derecha, hecho que fue catalogado como una “traición” a su ideología de izquierda.
En ese año, esas tres salidas representaron que la bancada de Perú Libre pasara a quedarse con solo 11 integrantes de los 37 con los que llegó al Parlamento producto de las elecciones generales 2021, donde Pedro Castillo, su candidato presidencial, ganó la contienda con un resultado muy ajustado. Esta reducción significa una pérdida del 70% de sus legisladores en 4 años.
Han pasado cuatro años desde que llegaron al poder el 2021 y Vladimir Cerrón, el prófugo de la justicia y líder de Perú Libre, es el precandidato presidencial de su agrupación de cara al nuevo proceso electoral 2026. Aun con las causas judiciales que pesan en su contra (tiene orden de captura y pedido de prisión preventiva por presuntos aportes ilícitos a su agrupación política), quiere tener la posibilidad de ocupar el sillón de Palacio de Gobierno, ahora que puede postular al no recaer aún sentencia firme sobre él.
¿Pero qué dice Vladimir Cerrón de su bancada señalada por la opinión pública de ser una de las agrupaciones que permitió la permanencia de la expresidenta Dina Boluarte en el gobierno en coordinación con otros grupos políticos? En entrevista desde la clandestinidad con Ampliación de Noticias de RPP, no reconoce las fracturas y fugas que ha atravesado su agrupación debido a decisiones políticas tomadas.
“Yo considero que el balance de la bancada de Perú Libre es totalmente positivo, porque Perú Libre no ha impulsado ninguna ley que favorezca al sector transnacional, al de los banqueros, de las concesiones abusivas que se manejan en el Estado, a la exoneración de impuestos a tragamonedas o cualquier otro complot que haya permitido arrancarle a las comunidades sus terrenos. O haya aprobado leyes como la amnistía a los militares o a los policías", afirmó.
En este balance, Vladimir Cerrón no menciona las fracturas y fugas que ha atravesado su agrupación debido a decisiones políticas tomadas. Por ejemplo, que su hermano Waldemar haya integrado durante tres periodos consecutivos las mesas directivas del Congreso junto con el fujimorismo, Alianza Para el Progreso, Somos Perú, entre otras bancadas, periodos en los que se impulsaron cuestionadas leyes y se bloquearon más de 60 acciones de control en contra de Dina Boluarte y sus ministros, de esta cifra, 7 fueron mociones de vacancia contra la exmandataria.
La fragmentada bancada de Perú Libre
Los once legisladores que hoy sostienen a Perú Libre en el Congreso de la República se encuentran lejos de ser la numerosa bancada que llegó al parlamento en el 2021.
Guillermo Bermejo, por ejemplo, fue uno de los primeros en abandonar la agrupación parlamentaria el 16 de diciembre de 2021 y, lejos de mantenerse en Perú Libre, formó su propio partido Voces del Pueblo.
El 11 de mayo de 2022 renunciaron los congresistas Alex Paredes, Pasión Dávila, Francis Paredes, Elizabeth Hermosilla, Segundo Quiroz, Paúl Gutiérrez, Edgar Tello, Germán Tacuri, Katy Ugarte y Lucinda Vásquez, para formar el Bloque Magisterial de Concertación.
Guido Bellido, quien llegó a ser premier del gobierno de Pedro Castillo, también abandonó la bancada. Hoy integra el grupo parlamentario de Somos Perú y ha formado su propia agrupación que logró su inscripción en septiembre de este año, denominada Pueblo Consciente.
Betssy Chávez, que llegó a ser la última presidente del Consejo de Ministros de Pedro Castillo, también abandonó la bancada. Hoy se encuentra refugiada en la embajada de México en Lima, a la espera de poder contar con un asilo político.
El propio Pedro Castillo, quien llegó a la presidencia con Perú Libre, hoy está muy lejos de este partido. Desde su celda en el penal de Barbadillo, donde se encuentra arrestado mientras cumple el proceso que se le sigue por el fallido golpe de Estado, ha manifestado a través de sus redes sociales la formación de una nueva fuerza política llamada ‘Todo con el Pueblo’.
"Veremos cuántos curules obtiene Perú Libre"
Desde Junín, el analista político Rober Villalva, considera que son los resultados electorales el mejor termómetro para medir si efectivamente una agrupación goza del respaldo popular. Sobre Perú Libre, en particular, opinó:
"La bancada de Perú Libre tuvo un amplio respaldo popular en la segunda vuelta más o menos desde Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, pero esa confianza que se entregó en la segunda vuelta contra Keiko Fujimori, de alguna manera se expresó en contra de la asunción del poder de Dina Boluarte. Por eso, los mayores índices de rechazo o desaprobación hacia Dina Boluarte fueron entre el centro y sur del Perú y después a nivel nacional. Entonces, ¿cómo cree que ha quedado la confianza ciudadana de Perú Libre, de su bancada parlamentaria? Porque es esa misma bancada parlamentaria pudo haber tenido un rol protagónico mucho más concreto en, por ejemplo, un adelanto de elecciones. La supervivencia política de Dina Boluarte se mantuvo o se sostuvo por un apoyo parlamentario, así que haciendo las sumas y las restas, es la población la que en el próximo proceso electoral va a sacar su propia conclusión”.