Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
¿En qué consiste la veda de conchas negras?
EP 1083 • 03:47
Marginal
MARGINAL | 188 | Educación en economía
EP 188 • 11:18
El comentario económico del día
¿Cómo afecta a largo plazo el desarrollo escolar en la economía y la productividad?
EP 275 • 08:09

Protección de lenguas originarias: cuatro artistas comparten sus experiencias

Oscar Catacora, Wilma Maynas, Freddy Ortiz y Manuelcha Prado hablaron sobre la revalorización de las lenguas originarias
Oscar Catacora, Wilma Maynas, Freddy Ortiz y Manuelcha Prado hablaron sobre la revalorización de las lenguas originarias | Fuente: Composición

El Ministerio de Cultura presentó los avances para la protección de lenguas originarias. RPP Noticias conversó con cuatro representantes de estas lenguas y hablaron sobre la realidad de sus comunidades.

El Ministerio de Cultura (Mincul) presentó los avances para la protección de lenguas indígenas u originarias del Perú, el cual comprende su desarrollo en servicios públicos y educativos con la finalidad de su preservación a través del tiempo.

Actualmente, el Perú cuenta con 48 lenguas originarias: 44 amazónicas y 4 andinas, de las cuales 40 cuentan con un alfabeto legitimado por el Ministerio de Educación (Minedu), lo que las convierte en idiomas oficiales.

Con esta oficialización el Minedu viene trabajando en material educativo y didáctico de 27 lenguas originarias, y continuará realizando el mismo trabajo con el resto de idiomas registrados. Además, vienen trabajando en la creación del Registro Nacional de Docentes Bilingües que ya cuenta con más de 50 mil docentes identificados.

Los avances presentados por el Mincul son gratamente significativos. Sin embargo ¿La teoría se aplica precisamente en la práctica? ¿Hay condiciones establecidas para que un niño pueda aprender en sus lenguas originarias? Pese a tener la categoría de idioma oficial ¿son realmente consideradas así?

Estas son algunas de las preguntas que contestaron los artistas Manuelcha Prado, Freddy Ortiz, Oscar Cotacora y Wilma Maynas, quienes han forjado sus representaciones artísticas en sus lenguas originarias.

MANUELCHA PRADO

El músico quechua hablante Manuelcha Prado señaló que la tarea de revalorizar un idioma depende no solo de las instituciones sino también de los mismos ciudadanos. "No es solo un problema de leyes, más bien todos tenemos que ponernos la camiseta, y con todos me refiero al Estado, las instituciones pública y la sociedad civil. El idioma es un vehículo de comunicación, integración y desarrollo", señaló.

Asimismo, Manuelcha señaló que el quechua y muchas lenguas originarias sobreviven solo en su lugar de origen y no tienen un desarrollo integral. "En las grandes ciudades se pierden, estos idiomas se hablan más en provincias y lugares rurales. Yo creo que lo que falta es una gran cruzada cultural. En los últimos años se ha revalorizado bastante pero hay que propiciar que la gente hable donde sea no solo en su lugar de origen. En Paraguay hablan el guaraní sin prejuicios, lo escuchas en los bancos, mercados, taxis, en todos lados. Acá debemos aprovechar que aún somos millones que hablamos nuestro idioma originario", apuntó.

El músico Freddy Ortiz asegura que en las provincias del Perú existe el 'quechuañol'.
El músico Freddy Ortiz asegura que en las provincias del Perú existe el 'quechuañol'. | Fuente: RPP Noticias

FREDY ORTIZ

El también quechuahablante Freddy Ortiz, vocalista de la banda de rock Uchpa, habló de una corriente que se viene dando en las provincias del Perú llamado el 'quechuañol', el cual según explica es una combinación de idiomas. "Es 80% quechua y 20% español", explica el intérprete.

"Cuando yo voy a las fiestas de los pueblos me encuentro con gente treintañera que ya radica acá en Lima, pero que viaja su pueblo de origen a visitar a la familia y a celebrar las festividades regionales. Ahí la gente cuenta sus chistes en 'quechuañol'. Tanto ha sido la influencia que ahora la mayoría de gente habla el 'quechuañol' en todos lados. Más bien los que sí están perdiendo son los chiquillos, siento que no les inculcan esa esencia que te da el quechua", explicó Ortiz.

Asimismo, el cantante aseguró que muchas lenguas originarias no gozan de las mismas características que el quechua y aimara e incluso corren riesgo de desaparecer. "Hay algunas lenguas que están a punto de morir, el otro día leí que hay un idioma que solo es hablado por 19 personas, o sea, en unos años va desaparecer. La iniciativa es muy buena pero debe ir acampada por acciones más concretas".

"El día sábado nosotros estuvimos en el concierto Vivo por el Rock y todos los jóvenes que estuvieron presentes cantaron en quechua, esa una gran difusión. Nosotros llevamos 30 años haciendo este tipo de música y nunca hemos tenido el apoyo necesario. Se debería explotar mucho más esta forma de conectar con el público", agregó el vocalista de Uchpa.

El cineasta Óscar Catacora ganó el premio a Mejor Director Joven del Festival de Cine de Guadalajara.
El cineasta Óscar Catacora ganó el premio a Mejor Director Joven del Festival de Cine de Guadalajara. | Fuente: Facebook | Wiñaypacha

ÓSCAR CATACORA

Por su parte el cineasta puneño aimara hablante, Oscar Catacora, quien realizó la cinta "Wiñaypacha" hablada íntegramente en idioma aimara, cree que se necesitan leyes y medidas más inclusivas.

"Por muchos años estas lenguas han sido marginadas. Las medidas deben se mucho más inclusivas, no se debe abarcar el tema de manera superficial. Lo que se intenta es revalorizar las lenguas originarias, pero no hay mucho más que papeles. Creo que esto debería ir mucho más allá", dijo el realizador.

Catacora también explicó que en su lugar de nacimiento, Puno, se continúa hablando aimara tanto por niños y adultos. Sin embargo, para el cineasta pasa lo contrario cuando la personas se apartan y radican fuera de su lugar de origen.

Finalmente, señaló que las representaciones artísticas sirven para dar a conocer estos idiomas, "los cuales merecen respeto y deben ser incluidos en la sociedad".

Wilma Maynas es especialista en trabajos textiles y de bijutería, inspirados en la flora, fauna y tradición de su tierra.
Wilma Maynas es especialista en trabajos textiles y de bijutería, inspirados en la flora, fauna y tradición de su tierra. | Fuente: RPP Noticias

WILMA MAYNAS

La artista textil Wilma Maynas, referente de la comunidad shipibo conibo, considera que las lenguas originarias deben ser enseñadas en el colegio pero deben ser reforzadas en casa a través de la conversación.

"El shipibo conibo nosotros lo hablamos en la casa. Los niños no deben aprenderlo solo en el colegio, es importante el refuerzo con la familia. Por ejemplo, yo tengo mis nietos pequeñitos que ya están aprendiendo nuestras costumbres y el idioma.

Maynas también considera que las lenguas originarias se deben aperturar a la sociedad y no deben ser exclusivas de ciertas comunidades.

"Nosotros en la comunidad nos comunicamos con el shipibo conibo, cuando salimos a la ciudad debemos usar el español porque nadie nos entendería si hablamos en nuestra legua originaría. Nuestro idiomas debería llegar a más lugares, por ejemplo a lugares públicos como colegios", agregó.

Este es el sentir de algunos de los representantes de las comunidades originarias. Tanto el Mincul y el Minedu ya iniciaron el trabajo por la preservación de las lenguas indígenas, pero está en la convergencia de ideas y en el diálogo entre las partes involucradas para el éxito de las propuestas.

Tags

Lo último en Más Cultura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA