Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Valgan verdades
Policía intentó llevarse documentación de Eficcop: ¿Intento de obstrucción?
EP 178 • 03:17
Informes RPP
#SiempreAlerta | Wangiri, la estafa de la llamada perdida
EP 1116 • 05:24
El poder en tus manos
EP69 | INFORME | ¿Exsentenciados por terrorismo, homicidio y delitos graves pueden ser rehabilitados para participar en política?
EP 69 • 03:15

¿Qué decía el acuerdo de paz que fue rechazado en Colombia?

Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño  'Timochenko' se saludan tras la firma del acuerdo el último 25 de septiembre.
Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño 'Timochenko' se saludan tras la firma del acuerdo el último 25 de septiembre. | Fuente: AFP

Los colombianos votaron en contra del acuerdo firmado entre el gobierno y las FARC en un plebiscito realizado el domingo.

El acuerdo de paz firmado por las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos el último 22 de septiembre ha sido rechazado por los colombianos en el plebiscito realizado este domingo. La sorpresa ha sido general. Tanto en ese país como en el extranjero. Hasta la mañana de este domingo, animados por los resultados favorables en las encuestas, los promotores del 'si' confiaban en el triunfo.  

El pacto de 297 páginas, negociado desde 2012 en La Habana, constaba de los siguientes 6 puntos. 

1. Fin del conflicto. Tras el alto al fuego bilateral y definitivo en vigor desde el 29 de agosto, las FARC tenían que comenzar a agrupar a los 5.765 combatientes armados que declararon tener en 27 sitios acordados para la dejación de armas y la reincorporación a la vida civil. El proceso iba a ser supervisado por Naciones Unidas y tenía que realizarse en 180 días a partir del 26 de septiembre, día de la firma.

2. Justicia para las víctimas. Reparar a las víctimas del conflicto, que ha dejado 260.000 muertos, 45.000 desaparecidos y 6,9 millones de desplazados, era el objetivo del sistema de justicia negociado, que proyectaba juzgar en tribunales especiales los crímenes cometidos por todos los actores del conflicto -guerrillas, paramilitares, agentes estatales-, tanto uniformados como civiles. Una ley de amnistía fue pactada para los rebeldes acusados de delitos políticos, como rebelión, pero no comprendía a los responsables de masacres, torturas y violaciones. Quienes confesaran crímenes atroces ante un tribunal especial podrían evitar la cárcel y recibir penas alternativas. Si no lo hacían y eran declarados culpables, recibirían condenas de ocho a 20 años de prisión.

3. Solución al narcotráfico. Las FARC aceptaron en mayo de 2014 poner fin a la producción de drogas ilícitas en territorio bajo su control y desvincularse del negocio del narcotráfico. Se acordó un plan de sustitución de cultivos ilícitos en zonas de influencia guerrillera, donde el gobierno se comprometió a brindar alternativas de sustento a los campesinos que acepten el reemplazo. Las autoridades de Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, seguirán combatiendo al narcotráfico, que desde la década de 1980 ha sido combustible para el conflicto armado.

Los miembros de las FARC tenían un plazo de 180 días tras la firma de la paz para desmovilizarse de sus campamentos de guerra.
Los miembros de las FARC tenían un plazo de 180 días tras la firma de la paz para desmovilizarse de sus campamentos de guerra. | Fuente: AFP

4. Participación en política. Con el acuerdo, las FARC se conviertía en un movimiento político legal y el gobierno se comprometía a garantizar su seguridad para evitar que sus militantes sean asesinados, como ocurrió a manos de paramilitares y fuerzas estatales en los años 1980 y 1990, luego de un fallido proceso de paz. Además, a las FARC se les iba a asignar 10 escaños en el Congreso de 268 miembros por dos periodos legislativos consecutivos, cada uno de cuatro años, si no lograban los votos suficientes.

5. Desarrollo agrario. Las partes firmaron en mayo de 2013 un acuerdo en el que el gobierno se comprometía a otorgar más acceso a tierras, créditos y dotar de servicios básicos a los territorios rurales asolados por la conflagración interna. La repartición de tierras y una reforma agraria son reclamos históricos de las FARC, nacidas en 1964 de una sublevación campesina.

6. Refrendación. Si el acuerdo era validado en el referéndum de este domingo el Congreso tenía que aprobar la legislación necesaria para implementar lo acordado. Si era rechazado, lo negociado no podía ser ejecutado.

Los que se oponen al acuerdo de paz rechazan que miembros de las FARC puedan integrarse a la vida política. En la imagen una partidaria del
Los que se oponen al acuerdo de paz rechazan que miembros de las FARC puedan integrarse a la vida política. En la imagen una partidaria del "no" muestra los carteles de una hipotética postulación a la presidencia del líder de las FARC, Rodrigo Londoño 'Timoshenko'. | Fuente: AFP
Los colombianos siguieron la ceremonia del acuerdo de paz desde varias plazas públicas del país. En la imagen un grupo de bogotanos apoyan el sí al acuerdo en una plaza de la capital del país.
Los colombianos siguieron la ceremonia del acuerdo de paz desde varias plazas públicas del país. En la imagen un grupo de bogotanos apoyan el sí al acuerdo en una plaza de la capital del país. | Fuente: AFP

Tags

Lo último en Colombia

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA