|

Día del Alzheimer: ¿por qué esta enfermedad neurodegenerativa no es reversible?

Aún no se han descubierto medicamentos que combatan la acumulación de proteínas que afecta la estructura cerebral originada por esta enfermedad. Entre 60% a 70% de la población mundial con demencia tiene Alzheimer, según la Organización Mundial de la Salud.

El Alzheimer es la demencia más extendida en el mundo. | Fuente: Getty Images | Fotógrafo: SIphotography

Una pregunta nace a raíz de una nueva fecha en que se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, hoy 21 de setiembre, ¿cómo no es reversible esta enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo?

¿Qué es que lo que produce en el cerebro la enfermedad del Alzheimer que postra a quien lo padece a una discapacidad debido a la falta de recuerdo de todo lo que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida?

RPP Noticias se contactó con el neurólogo Fernándo Lizárraga de la Clínica Internacional, quien señala que la enfermedad del Alzheimer es definida como una demencia, es decir, como aquel síndrome que deteriora las capacidades superiores de una persona. Según información de la OMS, dichas capacidades son “la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria”.

Este tipo de demencia hace olvidar hasta las funciones básicas de sobreviviencia a las personas que lo padecen. | Fuente: Getty Images | Fotógrafo: KatarzynaBialasiewicz

Lizárraga explica que el Alzheimer impacta en la estructura cerebral con el depósito anómalo de las grandes estructuras proteicas llamadas Beta Amiloides y de la proteína TAU, las cuales poco a poco reemplazan los tejidos normales del cerebro, lo que disminuye considerablemente las capacidades para las conexiones neuronales (sinapsis).

“Eso hace que se genere todo el problema médico”, explica el neurólogo. Del promedio de 50 millones de personas que padecen de algún tipo de demencia, como el Parkinson, el Alzheimer acapara entre 60% a 70% de los casos.

La neuróloga Liliana Rodríguez de la Clínica Delgado, afirma que actualmente los medicamentos presentes en el mercado clínico solo ayudan a hacer más manejable los síntomas de la enfermedad neurodegenerativa.

Sin embargo, ya se están ensayando una nueva generación de medicamentos llamada anticuerpos monoclonales, los cuales forman parte de la “terapia biológica”, y tendrían como objetivo “disminuir la aparición de las proteínas (causantes del Alzheimer)”, dice Rodríguez.

Dichos medicamentos aún faltan desarrollarse, complementa Lizárraga, porque se encuentran en una evaluación “Fase 3”, lo que significa que deberán transcurrir entre 5 a 10 años para que esta nueva generación de fármacos esté disponible.