Sunedu espera que no se apruebe la insistencia de la norma contra la reforma universitaria
La Sunedu expresó que el dictamen es flagrantemente inconstitucional y, con ello, lesivo a la reforma universitaria.
La Sunedu expresó que el dictamen es flagrantemente inconstitucional y, con ello, lesivo a la reforma universitaria.
Iván Rodríguez Chávez, rector de la Universidad Ricardo Palma y presidente de la Asociación de Universidades del Perú, señaló que aún las instituciones podrán tener una cuota de clases virtuales en sus actividades académicas.
La iniciativa se aprobó, en primera votación, con 62 votos a favor, uno en contra y 21 abstenciones. El proyecto aprobado deberá ser sometido a segunda votación, luego de siete días.
El Gobierno decidió observar la autógrafa de la ley aprobada por el Congreso que debilitaba la autonomía de la Sunedu, el día que vencía el plazo para realizar dicho trámite.
Docentes universitarios de diferentes regiones marcharán hoy de manera pacífica para exigir al Ministerio de Educación la derogación de la actual ley universitaria.
En Enfoque de los Sábados, el expresidente denunció "un intento descarado y mercantilista" de afectar el trabajo de la Sunedu. Además, rechazó que esta institución tenga una ideología sesgada impuesta en su gobierno.
Los manifestantes intentan llegar hasta el Congreso por las normas aprobadas que afectan a la Sunedu y ponen en peligro el la reforma educativa.
En Enfoque de los Sábados, los rectores de las universidades Católica, UNI y Cayetano Heredia y San Luis Gonzaga de Ica coincidieron en rechazar de manera tajante la decisión del Congreso de la República de aprobar el proyecto de ley que recompone el consejo directivo de la Sunedu.
El presidente dijo que la reforma universitaria no puede retroceder y por ello observará el proyecto de ley que aprobó el Congreso para modificar el Consejo Directivo de Sunedu.
César Landa mostró su apoyo a la ley universitaria luego de la norma aprobada por el Congreso para modificar el Consejo Directivo de la Sunedu.
Oswaldo Zegarra, jefe de la Superintendencia Nacional de Educación Superior (Sunedu), lamentó que la norma aprobada ayer por el Congreso no prioriza los objetivos académicos y de calidad universitaria.
El presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, señaló que "la posición del Ejecutivo es de fortalecer la Sunedu"; sin embargo, evitó adelantar si el Poder Ejecutivo observará o no la cuestionada ley aprobada en el Pleno del Congreso.
La congresista y exministra de Educación advirtió "intereses particulares" detrás del proyecto de ley que recompone el consejo directivo de la Sunedu; sin embargo, adelantó que presentarán una acción de inconstitucionalidad.
La institución consideró que la ley que modifica el consejo directivo de la Sunedu, aprobada en segunda votación en el Pleno del Congreso, es un "grave retroceso".
El exministro de Educación, Ricardo Cuenca, indicó que la reforma universitaria es un proceso largo que por "intereses particulares" se viene abajo con la ley que modifica el consejo directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).
La propuesta de Perú Libre considera la modificación de los artículos 97 y 98 de la Ley Universitaria, y con ello garantizar la continuidad de los estudios para los jóvenes que terminan la secundaria.
La lideresa de Fuerza Popular ratificó su apoyo a la reforma educativa y a la creación de la Sunedu y explicó que lo que busca su bancada es que, de manera minoritaria, miembros de las universidades privadas y públicas participen en su directorio.
El Congreso mantiene en suspenso el debate de los dos dictámenes de la Comisión de Educación que proponen modificaciones en la Sunedu y otorgan plazo a universidades con licencia denegada. ¿Qué detalles encontramos en estos documentos y qué papel juegan en la contrarreforma universitaria?
El expresidente de la República, Francisco Sagasti, rechazó los "intentos interesados de afectar la reforma universitaria".
La exministra de Educación y actual parlamentaria defendió a la Sunedu y criticó los dictámenes contra la Reforma Universitaria que se discutirán en el Congreso de la República.
Los dictámenes aprobados en la Comisión de Educación plantean que las universidades con licencia denegada dispongan de dos años más para adecuarse a los requisitos exigidos por Sunedu y cambiar la forma en que se nombra al directorio de la superintendencia de educación superior.
En una entrevista con RPP, el titular de la Sunedu, Oswaldo Zegarra, criticó a la Comisión de Educación del Congreso por ir en contra de la reforma universitaria.
La congresista anunció que solicitará que los dos dictámenes, que pretenden modificar la ley universitaria, vayan a la Comisión de Constitución, porque los temas ya han sido declarados inconstitucionales.
El flamante titular de Educación se pronunció sobre los proyectos promovidos desde el Parlamento para modificar la Ley Universitaria y Sunedu.
En conferencia de prensa, la jefa del Gabinete, Mirtha Vásquez, señaló que el Consejo de Ministros considera que los dos proyectos de ley aprobados por la Comisión de Educación del Congreso "no parecen los adecuados para mejorar la calidad" en las universidades.
El actual sistema de nuestras universidades es consecuencia de la corrupción y del apetito desenfrenado de lucro. Desde el 2014 tenemos una ley universitaria que puso orden y fijó criterios mínimos de calidad académica y de respeto a la confianza depositada por los estudiantes.
Desde su creación en el 2014, la Sunedu ha tenido en el Congreso partidos que, cada cierto tiempo, presentan propuestas para modificar o derogar sus atribuciones. Hacemos un repaso de qué grupos políticos han disparado contra la Reforma Universitaria.
La Sunedu también indicó que el proyecto que busca modificar la conformación del Consejo Directivo, ad portas de aprobarse en la Comisión de Educación del Congreso, no garantiza una supervisión imparcial de la calidad universitaria.
Congresistas de diferentes bancadas conformaron un bloque para tomar medidas ante una serie de proyectos de ley y decisiones tomadas en el Parlamento que son consideradas como atentatorias contra la reforma universitaria y el trabajo de la Sunedu.
Oswaldo Zegarra, jefe de la Sunedu, dijo que la promulgación de la ley que amplía el bachillerato automático hasta 2023 "no es un cambio que trasciende la ley universitaria".
El Pleno del Congreso aprobó el dictamen que modifica la Ley Universitaria a fin de extender el plazo para obtener el bachillerato automático hasta el 2023, con la finalidad de apoyar a los jóvenes que buscan insertarse en un trabajo formal en tiempos de pandemia.
Con solo 27 años, la UPC es la primera y única universidad con acreditación institucional reconocida por SINEACE. Así, garantiza un modelo educativo de calidad con mejores oportunidades para sus estudiantes.
De acuerdo al Ministerio de Educación, la norma facilitará la implementación de la Ley Universitaria, permitiendo a las universidades establecer requisitos mínimos a nivel de formación académica e investigación.
En su presentación ante la Comisión de Educación del Congreso, el superintendente Oswaldo Zegarra informó sobre los logros del proceso de licenciamiento y la supervisión permanente a las universidades con licencia denegada.
Dos integrantes de la Comisión de Educación del Congreso tienen cargos —e incluso son dueños de acciones— en universidades particulares. Uno de ellos se opuso a la creación de la Sunedu en el 2014.
Frente a los grandes desafíos económicos, sociales y ambientales que el Perú debe de enfrentar a la vez, sin que atender a uno sea en desmedro de otro, la participación activa de la educación superior en el marco de la Ley Universitaria es una gran oportunidad de innovación solidaria y científicamente inspirada.
El congresista de Unión Por el Perú (UPP), Javier Mendoza, afirmó que el proyecto de ley que establece el libre ingreso a las universidades públicas beneficiaría a "más de 300 mil jóvenes" y cuestionó los exámenes de ingreso.
El congresista fujimorista Marcos Pichilingue consideró necesario que exista una instancia superior a la Sunedu; sin embargo, el vocero de su bancada, Diethell Columbus, se mostró crítico con esta postura y adelantó que no la respaldarán.
Las solicitudes de renovación del licenciamiento se presentarán en el plazo máximo de dos años contabilizados a partir de los 120 días hábiles anteriores a la fecha de vencimiento. Esta medida no exime el cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad.
La referida disposición plantea la entrega de este beneficio a los estudiantes que hayan aprobado los estudios de pregrado en las escuelas profesionales, tanto de universidades públicas como privadas, durante los años 2020 y 2021.
Se trata de la cuarta universidad peruana que obtiene la licencia del programa de pregrado de medicina.
El ministro de Educación anunció la transferencia a 45 universidades públicas licenciadas que alcanzaron logros significativos durante la aplicación de la primera fase de la Reforma Universitaria.
Aproximadamente 40 bomberos voluntarios, tres vehículos y dos cisternas de tres compañías se unieron para luchar contra el incendio en el asentamiento humano Lomas de Cono Norte en el distrito de Chimbote.
Durante el proceso de renovación de licencias institucionales, la SUNEDU tendrá la gran oportunidad de evaluar la política de Responsabilidad Social Universitaria de cada institución de educación superior peruana. Es una buena noticia para la calidad y pertinencia social que debemos de aprovechar para apalancar el desarrollo sostenible en el país.
El candidato presidencial de Alianza para el progreso, César Acuña, aseguró que no utiliza los recursos de sus universidades para su campaña política.
Informe de la Sunedu sobre la supervisión a clases remotas en 134 universidades durante el 2020 advierte deficiencias en seguimiento estudiantes, mitigación de brechas tecnológicas y en la definición de la ruta pedagógica para los aprendizajes.
El debate de la iniciativa legislativa impulsada por el Ejecutivo ha quedado aplazado en la Comisión de Educación. El proyecto de ley busca viabilizar las metas trazadas en la Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productivo al 2030.
Tras la evaluación integral se determinó el incumplimiento de 6 Condiciones Básicas de Calidad. La Uladech deberá iniciar un proceso ordenado de cese de actividades académicas y ya no podrá recibir nuevos estudiantes.
Durante su presentación en la Comisión de Fiscalización, el parlamentario de Fuerza Popular acusó a esta institución de "imponer" líneas de investigación a las universidades en el marco de la Ley Universitaria.
El marco normativo establece un criterio excepcional que establece que los grados y títulos otorgados por universidades con licencia denegada podrán inscribirse si cuentan con la firma del Rector o del Vicerrector, a fin de cautelar las expectativas de los egresados.
El exministro y director de Educación del Banco Mundial señaló que es necesaria una agresiva campaña de comunicación para que los chicos se reenganchen al sistema educativo.