Ocio y entretenimiento
EP12 | T1 | El Coyote, el personaje más famoso de la novela popular española
El catalán José Mallorquí fue el más exitoso y espectacular de los escritores que durante el siglo XX consagraron su trayectoria a la novela popular española y específicamente a la novela de quiosco. De obra prolífica y trepidante, en 1943 creó una imitación de El Zorro que pronto adquirió personalidad y carisma propios: El Coyote. Compuesta de 192 novelas escritas en los años 40 y 50, esta serie del Oeste llegó a vender millones de ejemplares y hasta se afirmaba que era el personaje literario español más exitoso en todo el mundo después de El Quijote. De El Coyote, de sus aventuras y de su añorado autor hablamos con el escritor y experto en cultura pulp, Alberto López Aroca.
EP11 | T1 | Entre el noir y el western: La serie Justified y el universo de Elmore Leonard
En la década pasada, el guionista de SPEED, Graham Yost, compró los derechos de un cuento largo del afamado novelista Elmore Leonard, el de Jackie Brown de Tarantino. Cogió ese cuento, y sobre todo a su protagonista, el Marshall de los Estados Unidos Rayland Givens, y construyó un neowestern que mezcla policíaco con estereotipos del cine del Oeste. JUSTIFIED es la serie policíaca rural más importante de las últimas dos décadas en la televisión estadounidense y basa gran parte de su encanto en su protagonista, el cowboy sensible y peligroso encarnado por el exnadador hawaiano Timothy Olyphant. El éxito de la serie fue tal, que la última novela de Elmore Leonard, su creador, se titula RAYLAND y el protagonista es su personaje tal como se le conoce en la serie de TV, no en el cuento donde lo creó. Leonard escribió RAYLAND en 2012 a los 86 años y, al año siguiente, se murió. De Justified y de Leonard hablamos largo y tendido en este Código Pulp con la ayuda de la fan número 1 de Rayland Givens, CHICA CANELA.
EP10 | T1 | Kiss Cómix: el cómic erótico español no tiene quien lo defienda
En 1991 nació una revista de cómics española que triunfó más que ninguna en plena crisis del mercado de la historieta: KISS COMIX duró veinte años, vendió miles y miles de ejemplares mensuales alimentando las fantasías sexuales de lectores de ambos sexos y dio de comer a nuevas y viejas generaciones de artistas de cómic, tanto españoles como latinoamericanos: Sergio Bleda, Manolo Carot, Paco Roca, la también valenciana ilustradora Nina, Jaime Martín, Beto Hernández, José Antonio Calvo bajo el pseudónimo MÓNICA, el autor estadounidense Kevin Taylor o el dibujante de El Eternauta, Francisco Solano López, fueron algunos de los grandes nombres que aportaron portadas o series de cómic. El éxito fue tal que su franquicia se exportó también a Francia y Estados Unidos. Sin embargo, la mayoría de esas historietas permanecen hoy sin rescatar, parecen la cara vergonzosa de un arte que se ha vuelto “respetable” y no quiere saber nada de aquella etapa. De esas viñetas húmedas hablaremos con uno de sus principales protagonistas, autor de varias series en Kiss Comix: el dibujante y guionista Sergio Bleda.
EP09 | T1 | El amor no es eterno: la novela romántica sí
El mundo evoluciona, las parejas se hacen más modernas, se generaliza el matrimonio civil y laico o la simple convivencia de hecho, y hasta se pone de moda el poliamor. Pero lo que no cambia de moda es la novela romántica, con sus romances más grandes y más duraderos que la propia vida: desde los folletines por entregas de damas en peligro que terminan en brazos de un oxidado héroe, hasta las novelitas populares que empezaban en un quiosco y terminaban en boda, con las que Corín Tellado conquistó el corazón de millones de lectoras de todo el mundo. Hoy este género continúa más robusto que nunca, más o menos disfrazado o sin disfraz alguno, aliado con otros géneros como el suspense o el porno, como en la saga ‘50 sombras de Grey’, o puro como la heroína en las miles y miles de novelas disponibles en plataformas de internet como Wattpad. Lo curioso es que, por lo tradicional de sus argumentos, hoy no hay un fenómeno más revolucionario e ignorado por los grandes medios y la cultura elitista que la novela romántica moderna. Estamos, por tanto, ante la cultura literaria más popular de nuestros días, porque toda cultura popular real empieza siendo despreciada. De todo ello hablamos con la escritora de novela histórico-romántica Hassel Johnson.
EP08 | T1 | Parker, el criminal más duro de la ficción policíaca
Dentro de la primera hornada de escritores de novela negra estadounidense de los años 20, hace ya un siglo, que se formó en torno a la revista Black Mask, nació el género hardboiled, con personajes como Race Williams de Carroll John Daly o el agente de la Continental del gran escritor Dashiell Hammett. Eran detectives o justicieros urbanos caracterizados por golpear primero, incluso disparar primero, y preguntar después. Pero ninguno de esos personajes alcanzó la dureza implacable ni el nivel de violencia del personaje del que vamos a hablar: PARKER, un ladrón desalmado que protagonizó una veintena de novelas escritas por un autor bajo pseudónimo. A Parker y a sus salvajadas vamos a dedicarle el Código Pulp de hoy, contando con la colaboración de otro experto en hardboiled y erudito de la cultura popular, el guionista argentino Roberto Barreiro. Y a los controles, Chica Canela, sin cuya ayuda no somos nada.
EP07 | T1 | Frank Miller, el último genio de los cómics USA
Es posible que sea el más grande historietista que ha dado Estados Unidos en el último medio siglo: Frank Miller revolucionó los cómics de superhéroes con su versión de Batman y Daredevil, asombró con su dominio narrativo en Ronin y renovó el género negro en historieta con su saga de Sin City. También escandalizó con sus opiniones derechosas y ha sido vetado por islamófobo en una feria de cómics en Gran Bretaña. De todo ello, de su genio y figura, de su virtuosismo narrativo y sus polémicas por bocazas, hablaremos con el guionista español Jorge García.
EP06 | T1 | ¿Quién es el doctor Who?
La ficción fantástica británica es muy rica: uno de los fenómenos más carismáticos y longevos de su tradición televisiva es el mito de la ciencia ficción DOCTOR WHO, creado hace más de 60 años. Este simpático justiciero extraterrestre denominado El Doctor posee la facultad de reencarnarse periódicamente con diferentes rasgos humanos, por lo que son muchos actores quienes lo han interpretado. Tras la cancelación de la serie en 1989, sus aventuras adquirieron nueva vigencia con su relanzamiento en 2005, gracias a los fabulosos guiones de Russell T. Davies y el protagonismo de Christopher Eccleston. De DOCTOR WHO y seguramente también de su encarnación más exitosa en el actor David Tennant hablaremos con su fan número uno en el Perú, Chica Canela.
EP05 | T1 | ¿Es el Poirot de Kenneth Brannagh una adaptación fiel y digna? El revival de Agatha Christie en cine y TV
Las tres adaptaciones cinematográficas de Kenneth Brannagh en torno a la figura de Hercules Poirot (ASESINATO EN EL ORIENT EXPRESS, MUERTE EN EL NILO, CACERÍA EN VENECIA), detective belga creado por la celebérrima Agatha Christie, han desatado una cruda polémica por las libertades que se toman con respecto a las novelas de la autora británica. Pero en paralelo, algo similar ha sucedido en la BBC, donde la intrépida guionista Sarah Phelps ha adaptado con tanto éxito como rechazo otras novelas de Christie: ‘Diez negritos’, ‘Testigo de cargo’, ‘Inocencia trágica’, ‘El misterio de la guía de ferrocarriles’ y ‘El misterio de Pale Horse’, desatando la ira de los fans de las obras originales por la introducción de motivaciones sexuales en los personajes. ¿Hasta qué punto importa o no la fidelidad a la fuente literaria? ¿Estaría contenta Agatha Christie de estas adaptaciones? Todo ello lo hablaremos con el experto argentino en Poirot y autor de cómics Germán Ponce.
EP04 | T1 | El Boom Pulp en la literatura peruana con temática de fantasía, terror y ci-fi
Es innegable que la literatura peruana está viviendo un Boom Pulp propio, diferenciado del resto de Latinoamérica, pues está ligado a escritores no pertenecientes a clases privilegiadas ni a territorios de la Lima pituca, así como a circuitos de venta alternativos como las ferias provinciales. Con este fenómeno que rompe fronteras sociales han nacido decenas de editoriales nuevas, especializadas en fantasía, terror y ciencia-ficción, y caracterizadas por la juventud y desprejuicio cultural de sus editores. Hablaremos de este Boom Pulp con dos de sus protagonistas: la editora Tania Huerta (Editorial Pandemónium) y la autora Yelinna Pulliti.
EP03 | T1 | Scorsese VS. Coppola: ¿Quién de los dos es un director genial?
¿Quién es el director más magistral? ¿Martin Scorsese (Taxi Driver, Goodfellas, El irlandés, Los asesinos de la luna) o Francis Ford Coppola (El padrino, La conversación, Apocalypse now, Drácula)? ¿Está Scorsese sobrevalorado? ¿Es Coppola un artista incomprendido? Comparamos sus filmografías y lo conversamos en profundidad con la crítica de cine Leny Fernández.
EP02 | T1 | La extraña amistad entre H. P. Lovecraft y Robert E. Howard
¿Qué unió a estos dos gigantes tan opuestos de la literatura pulp, padres de los mitos de Cthulhu y de Conan el Bárbaro? Lovecraft era un ciudadano conservador que abogaba por el triunfo de la civilización occidental; Howard era un desconfiado de lo civilizado y su mayor héroe fue un rústico bárbaro que amenazaba el sistema establecido. ¿Qué los hizo tan amigos, más allá de la admiración mutua como autores? Con la participación de Jesús Palacios, erudito español en literatura gótica y asesor de la editorial especializada Valdemar.
EP01 | T1 | La James Bond femenina: Modesty Blaise
Antes de que se rumoreara que James Bond pasaría a ser una espía mujer, esa espía mujer ya existía: se trata de la implacable Modesty Blaise, creada para los cómics a primeros de los años 60s por el guionista Peter O’Donnell y, tras su éxito en las viñetas, protagonista de numerosas novelas deliciosamente pulp. Tarantino homenajeó al personaje en su filme Pulp Fiction y llegó a producir una adaptación al cine. Hablaremos de todas las diferencias, que son muchas, entre la progresista Modesty Blaise y el reaccionario agente 007. Para ello contaremos con la participación del autor de la novela Chicas Bond, el periodista y escritor Enrique Planas.
EP12 | T1 | The Godfather en la cultura popular/Invitado Martín Higueras
No será la primera película de gángsters, pero es una de las más conocidas y mentadas. Las referencias a The Godfather son incalculables, a tal punto que parece que la fuente original resulta inacabable. Parece que la estela de la familia Corleone tendrá todavía una larga vida en la música, en la literatura, en la televisión y en los restaurantes.
EP11 | T1 | The Godfather: un relato multiplicado
Una vez instalados en el imaginario popular, los relatos se multiplican gracias a la aparición de nuevas narrativas. Por eso The godfather se reinventa en capítulos de series de televisión, juegos de video y productos metarreferenciales. Incluso algunos personajes toman como referentes elementos visuales y temáticos que la película desarrolla e instaura como arquetipos.
EP10 | T1 | Melodía que rota
Aunque asociado de manera simbiótica con el cine de Federico Fellini, la partitura que Nino Rota utilizó para la película The Godfather lo ha convertido en uno de los compositores más reconocidos y citados en el imaginario popular. La melodía sugiere romance pero también fatalidad, e inclusive se presta a los apuntes de tensión que mantienen en vilo al espectador.
EP09 | T1 | La mujer en The Godfather
Aunque el género cinematográfico gánster se construye en torno a personalidades masculinas, las mujeres del universo de The godfather cumplen una condición gravitante en el devenir de las historias, sea como madres, esposas, hermanas e hijas, entre otros roles. El equilibrio o desequilibrio narrativo tienen en los personajes femeninos un elemento a destacar.
"Sintonía de Navidad" - 2023
Versión de “Cuento de Navidad” de Charles Dickens (“A Christmas Carol”) producida por Audioplayer e interpretado por los talentos de todas nuestras radios: RPP, OXÍGENO, FELICIDAD, RADIO CORÁZON, STUDIO 92, LA ZONA Y MEGAMIX. La historia: En Lima, un viejo locutor de radio llamado Evaristo es un hombre amargado y solitario que no cree en la Navidad. En vísperas de esta entrañable fiesta, recibe la visita de tres fantasmas que lo llevan a un viaje por el pasado, el presente y el futuro. Estos viajes lo hacen reflexionar sobre su vida y sobre el significado de la Navidad. Guion de Martín Velásquez | Producida por Elizabeth Paz y sus asistentes Ángel Prado y Josselyn Maldonado | Diseño sonoro y dirección de Aldo Cadenas | Producción Ejecutiva de Josemi Ucendo | Interpretada por orden de aparición por: Regina Alcover, Hernán Vidaurre, Martín Velásquez, Carlos Palma, Manolo Rojas, Héctor Felipe, Angie Palomino, Mariana “Marianita” Espinoza, Jerry Galarreta, Adri Benavides, Katia Condos, Alfredo Gálvez, Connie Chaparro, Almendra Gomelsky, Giovanna Castro, Paul “Pulpo” Marchena, Mateo Garrido Lecca, Eduardo “Chino” Toguchi, Adolfo Bolivar, Gabriel “Cholo” Mena y Nicolás Altamirano.
EP08 | T1 | Cabeza de familia
La condición de padrino se asemeja a la del padre, aunque en este caso la familia no es nuclear sino extendida, ya que se trata de la organización criminal en su conjunto. Por eso el padre cuida y protege, pero también espera lealtad a cambio. El padre ejerce poder, pero también derrama lágrimas ante la pérdida. El capo es un personaje complejo en la obra de Coppola.
EP07 | T1 | Familias y violencia
Quizás lo más complejo del género cinematográfico gánster es la convivencia de la violencia desmedida con el elemento familiar, lo que contribuye a la humanización de los personajes. Eso provoca en el espectador cierto grado de simpatía que, en ocasiones, origina que se confunda villanía con heroicidad. A fin de cuentas, los malos no dejan de ser hijos o hermanos de otros.
EP06 | T1 | Puzo inmortal
The godfather (Coppola, 1972) tiene su punto de origen en la novela del mismo nombre, escrita por Mario Puzo y publicada en 1969. Debido a la limitación temporal, resulta inevitable que el libro explore y ahonde en elementos que la película no muestra. La comparación entre estas distintas escrituras —la fílmica y la literaria—permite un acercamiento total a la obra.
Resaca pos-TI: El campeón, nuestras campeonas y el futuro del circuito de Dota 2
Acabó el TI y te traemos todo lo que fue la gran final y los días posteriores al fin del campeonato mundial de Dota 2. Además, hablamos de nuestros oros en los Panamericanos 2023 en este videojuego y te contamos cuáles son nuestros juegos favoritos para The Game Awards. ¿GTA 6 se revelará ese día?
EP05 | T1 | 1972: año de la violencia
La producción cinematográfica norteamericana de 1972 resulta sumamente interesante en torno a la representación de la violencia. A The godfather se suma un conjunto de películas que exploran desde distintas aristas una puesta en escena singular en torno a la descomposición de lo facial. Como si quisieran darle un puñetazo a los Estados Unidos.
EP04 | T1 | Entre cruces y santos
Existe en la organización criminal un carácter de naturaleza ritual y un respeto por los componentes de naturaleza religiosa. A fin de cuentas, los personajes de The Godfather son italianos y católicos, por lo que se rigen de acuerdo a ciertos principios morales y de comportamiento. La Iglesia, como institución, cumple también un rol interesante en la narrativa de la película.
EP03 | T1 | Las reglas de la mafia
Como toda organización, la mafia italiana ofrece un retrato fascinante de códigos y normas que son claramente románticas en la mayoría de casos, algo a lo que ha contribuido el espectáculo cinematográfico. A pesar de ello, la violencia desmedida y el horror son también elementos característicos de estas organizaciones desde sus inicios.
EP02 | T1 | Migrantes en América
Estados Unidos es un país de migrantes, quienes desde distintas zonas del planeta viajan hasta tierras extrañas en búsqueda de ese sueño americano que parece elemento alcanzable. Los personajes de la película de Francis Ford Coppola no se alejan de esta condición, así que parte fundamental de su visión del mundo radica en su identidad intrínsecamente italiana. Invitado Francesco Tucci.
El duro inicio de los peruanos en The International 2023: ¿Una campaña decepcionante?
The International 2023, el mundial de Dota 2, ha comenzado y, tras la fase de grupos, Beastcoast y Thunder Awaken han sido eliminados. Solo Evil Geniuses, Timado y K1 siguen en competencia. ¿Nos estrellamos contra nuestra realidad o aún podremos tocar la gloria? Además, la nueva PS5, Xbox compra Activision Blizzard y Nintendo nos presenta a la nueva voz de Mario.
EP01 | T1 | Las claves de un género
El género gángster es uno de los preferidos en todas partes del mundo. Distintos tipos de villanos han cautivado con su audacia, temeridad y seducción al público. Sin embargo, con el transcurrir de los años este género se reinventó gracias a las obras de Francis Ford Coppola y Martin Scorsese. Este episodio lo cuenta todo. Invitado Juan Carlos Martínez
La revolución del Dota 2 femenino: Infamous Astra y su clasificación a Chile y Arabia Saudita
Episodio especial. "Sky" y "Lady", miembros del equipo femenino de Dota 2, Infamous Astra, nos visitan para conversar sobre su experiencia en el competitivo del videojuego y sus reflexiones sobre el trato hacia la mujer en la comunidad. Ellas nos representarán en los Juegos Panamericanos y Riyadh 2023 en noviembre y diciembre, respectivamente.
El resurgir de Cyberpunk 2077 y los juegos más esperados de octubre
Episodio cargado con reseñas de Cyberpunk 2077: Phantom Liberty y Mortal Kombat 1. Enrique nos habla de las filtraciones de Microsoft, el compendio de Dota 2, la salida de Counter Strike 2 y el adiós de Jim Ryan como jefe de PlayStation. Además, los mejores juegos que saldrán este octubre.
Starfield, Armored Core VI, Nintendo Direct y la compra fallida de una PS5
Tremendo episodio en Progamer Podcast. Leo te reseña Starfield y Armored Core VI, Fer casi se compra una PS5 y tuvo que devolverla, mientras que Enrique te cuenta todo sobre el Nintendo Direct y el State of Play de la semana. ¡Púchale play!