
La radio llega de manera gratuita, libre y a múltiples audiencias, destaca AIR
Entrevistas ADN
En el día mundial de la radio, Eugenio Sosa Mendoza, presidente de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), también mencionó la veracidad de la información proporcionada por las radioemisoras, a diferencia de las versiones que se difunden a través de redes sociales y que generan desinformación.
Otros Episodios
Episodio 1865
2025/09/10
El ministro del Interior, Carlos Malaver, reconoció que no utilizó la metáfora más apropiada al decir que “extrañamos a nuestros delincuentes" y argumentó que pretendió señalar que la criminalidad es más violenta por la llegada de delincuentes extranjeros. Sobre el prófugo Vladimir Cerrón, dejó entrever que estaría apoyado por agentes de inteligencia extranjera.
Episodio 1864
2025/09/09
El presidente el Jurado Nacional de Elecciones, Roberto Burneo Bermejo, manifestó que si el piloto del voto digital en los próximos comicios no se realiza correctamente podría estar condenado al fracaso. En declaraciones a Ampliación de Noticias, Burneo comentó que la implantación del voto digital requieren de 5 a 10 años para madurar, proyectando que para el año 2030 el voto digital podría estar "al servicio un poco más amplio".
Episodio 1863
2025/09/04
El fiscal Frank Almanza, coordinador de las Fiscalias de Medio Ambiente, ratificó que el Ministerio Público requiere 81 millones de soles para cubrir su presupuesto de este año. En declaraciones a RPP, afirmó que los pedidos de más recursos al Gobierno no han sido respondidos.
Episodio 1862
2025/09/03
Evan Ellis, profesor del Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército de Estados Unidos, mencionó al puerto de Chancay, construido principalmente con inversión de China, al ser consultado sobre los elementos que ponen en riesgo la seguridad hemisférica.
Episodio 1861
2025/09/01
El ministro de Justicia y censurado exministro del Interior, Juan Santivañez, calificó de "cuento" la investigación de la Fiscalía en su contra por supuestamente encabezar una organización criminal que operaría en las esferas del Gobierno de Dina Boluarte.
Episodio 1860
2025/08/14
La puesta en marcha de proyectos mineros demanda 41 años en promedio, desde la etapa de exploración hasta el inicio de producción, superior al estándar mundial de 28 años, señala el informe de RPP Economía elaborado en colaboración con el Instituto Peruano de Economía (IPE). El informe anota que hay casos de mayor demora, como el yacimiento Ferrobamba, de la mina Las Bambas en Apurimac que tardó 105 años en entrar en operación. En tanto, Quellaveco en Moquegua, demoró más de 80 años; y Antamina, en Áncash esperó 76 años. El economista Carlos Gallardo, gerente general del IPE, señaló que es necesario fortalecer a las instituciones encargadas de los permisos para que no se excedan los plazos y recomendó procesos automáticos con fiscalización posterior.
Episodio 1859
2025/08/11
Personas no identificadas izaron una bandera colombiana en un sector de la Isla Chinería, ubicada en el distrito peruano de Santa Rosa de Loreto, en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, departamento de Loreto, según se observa en vídeos enviados a RPP. Iván Yovera Peña, exalcalde de Santa Rosa cuando era centro poblado, relató a RPP que el hecho fue alertado por transportistas fluviales, quienes indicaron que quienes perpetraron el izamiento llegaron en deslizadores.
Episodio 1858
2025/08/08
El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, afirmó en declaraciones a RPP que "no hay nada que discutir con Colombia" respecto a la territorialidad peruana de la isla Chinería, en la triple frontera, en respuesta a las expresiones del presidente de Colombia, Gustavo Petro.
Episodio 1857
2025/08/07
El ministro de Economia, Raúl Pérez Reyes, quien forma parte de la delegación peruana que visita Japón junto a la presidenta Dina Boluarte, sostuvo que el propósito central es impulsar la inversión japonesa en Perú y expandir los mercados para productos peruanos.
Episodio 1856
2025/08/05
El excanciller Javier González-Olaechea Franco, calificó de "provocadora" la afirmación del presidente colombiano, Gustavo Petro, que dijo que el Gobierno de Perú ha "copado" un territorio de su país en la Amazonía y, además, sostuvo que Perú supuestamente violó el Protocolo de Río de Janeiro que se puso fin a la guerra de los dos países entre 1932 y 1933. En declaraciones a Ampliación de Noticias, González-Olaechea Franco recalcó que la frontera entre Perú y Colombia está definida por el Tratado Salomón-Lozano de 1922 y complementada por el tratado de Río de Janeiro de 1934. El exministro dijo que Petro solo busca recuperar el respaldo que ha perdido en su país.