Las cosas como son
Mientras peleamos, se prepara El Niño
Nos queda poco tiempo para diseñar un plan de prevención que nos permita ahorrar vidas humanas y pérdidas materiales. Pero eso requiere bajar el tono de las hostilidades y mostrarnos capaces de forjar políticas públicas de consenso.
Congresista Tello: denuncias y pronunciamiento
El congresista de la bancada del Bloque Magisterial es el noveno al que se acusa de privar a sus subalternos de una parte de sus ingresos, lo que ha dado lugar a la expresión popular, mochasueldos.
Encuesta del IEP: malestar y polarización
Nadie debería alegrarse de un rechazo tan amplio, puesto que la confianza en las instituciones es la mejor garantía de preservar y perfeccionar nuestra democracia.
Libertad de prensa y Congreso: la hora de la verdad
En un país con instituciones débiles y partidos políticos disfuncionales, crear un clima de intimidación contra periodistas independientes sería un paso más hacia el envilecimiento de nuestra democracia.
Un puerto, un túnel y las desventuras de la inversión extranjera
Desdichadamente un accidente ha tenido el efecto de ducha fría sobre quienes esperaban que el puerto entre en funcionamiento de acuerdo al calendario.
Revés de la Fiscalía en el caso Kuzcynski
La última peripecia del caso Kuzcynski demuestra, por si todavía hacía falta, que una investigación judicial no debe incurrir ni en demora ni en precipitación, porque en ambos casos se corre el riesgo de cometer errores y terminar favoreciendo a los investigados
Aumento de la pobreza y polarización política
La pobreza es el escándalo mayor de nuestra sociedad, porque significa que más de una cuarta parte de los peruanos no sabe si dispondrá mañana y los días siguientes del alimento necesario para sí mismos y sus hijos.
Ecuador: Nadie sabe para quién trabaja
Los ecuatorianos pueden reelegir a sus autoridades, tanto al presidente como a los congresistas disueltos. Lo que quiere decir que si Lasso postula nuevamente, el pueblo decidirá si su destitución era deseable o si se trataba de una maniobra de acoso y derribo.
La Defensoría del Pueblo y la precarización de la democracia
Resulta lamentable el camino lleno de emboscadas y de tropiezos que se ha recorrido hasta llegar a la opción entre dos candidatos propuestos por Perú Libre, Josué Gutiérrez y por Acción Popular y el Bloque Magisterial, Jorge Luis Rioja.
Cuando Dina Boluarte viaje al extranjero
Si Dina Boluarte aspira ahora a mantenerse en la presidencia hasta el 2026, parece razonable anticipar la situación que se generaría en ausencia de vicepresidentes.
El dengue y los desafíos a la salud pública
Desdichadamente los casos de dengue han causado el colapso de hospitales en Piura y Lambayeque, donde se han registrado la mayor parte de casos. Pero el dengue se está propagando también en Lima metropolitana.
Nuevos rostros de la pobreza en el Perú
Según el INEI, la pobreza ha aumentado desde el inicio de la pandemia y hoy afecta a 27.5 % de nuestra población, es decir a 9 millones 184 mil personas.
Eliane Karp se aleja del Perú
Ahora será más difícil obtener su extradición, porque Karp posee la nacionalidad israelí. Los argumentos judiciales del caso Ecoteva cuentan con la declaración anticipada de Joseph Maiman, quien vivió los últimos años de su vida y falleció precisamente en Israel.
Tres extradiciones pendientes
Retirarnos del Pacto de San José y restablecer la pena de muerte, por ejemplo, pueden ser propuestas efectistas, pero conviene mirar con serenidad lo que ganamos y lo que perdemos si decidimos aislarnos de la comunidad internacional.
Amenazas a la prensa independiente
Lo que sorprende es que el proyecto de ley haya sido respaldado también por los partidos de la derecha más conservadora, así como miembros de Acción Popular y APP
Enseñanzas electorales de Chile
En su discurso de reconocimiento de la derrota Gabriel Boric exhortó a los ganadores a no cometer el mismo error que sus partidarios cometieron en el pasado: no escuchar a los que no piensan como uno.
El serenazgo y la seguridad ciudadana
La seguridad ciudadana no puede garantizarse a nivel distrital porque los delincuentes atraviesan las fronteras de los distritos para delinquir y para huir.
Las recomendaciones de la CIDH
La recomendación principal es la promoción del diálogo, el rechazo de las estigmatizaciones, en particular étnico-raciales y sobre todo la realización de investigaciones y procesos judiciales que eviten el manto de la impunidad.
El Informe de la CIDH
El informe se basa en dos visitas realizadas en diciembre y enero a Lima, Ica, Arequipa, Juliaca, Ayacucho y Cusco, así como en reuniones con más de 60 víctimas y familiares, autoridades del Estado y organizaciones de la sociedad civil.
Congreso sigue perdiendo confianza ciudadana
Analistas de diferentes tendencias sostienen que la larga etapa de precariedad política que seguimos atravesando comenzó en julio del 2016, cuando Pedro Pablo Kuzcynski formó un gobierno que tuvo al frente a un Congreso hostil.
Las fronteras son cicatrices de la historia
El problema es ¿qué hacer con los que carecen de documentos y en consecuencia no pueden dar garantías de su identidad ni de su trayectoria? La salida razonable es favorecer que regresen a su país de origen para lo que, nos guste o no, hay que coordinar con Venezuela.
Crisis migratoria en nuestras fronteras
La delincuencia, por grave que sea, no es un buen ángulo para abordar un problema complejo como el de la migración de masas.
Informe de Human Rights Watch
El Perú necesita orientar sus energías al desarrollo, la reducción de la pobreza, la creación de empleo y la mejora de los servicios públicos. Pero no sobre la base de la impunidad ni de investigaciones que no conduzcan a los responsables penales y políticos de muertes que debieron ser evitadas.
Alianza del Pacífico, fruto de la diplomacia peruana
Como en tantas otras oportunidades, los países latinoamericanos oscilan entre el salto franco a la modernidad y la atracción del retroceso hacia viejos esquemas de explicaciones simplistas y complicidades arcaicas.
Cuatro ministros nuevos y ninguna explicación
Si el gobierno de Dina Boluarte y Alberto Otárola carecía de metas capaces de movilizar a la opinión pública, los nuevos ministros pueden profundizar la precariedad y la obligación de hacer pactos de supervivencia con las bancadas más conservadoras del Congreso.
Primera noche de Toledo en la prisión de Barbadillo
La extradición de Alejandro Toledo es una confirmación de que nuestro sistema judicial es reconocido por un país con los niveles de exigencia que tiene EE.UU. Si hubiera existido la menor duda, Washington no nos hubiera entregado al expresidente.
Toledo: el fin de las dilaciones
El expresidente Alejandro Toledo ofreció ayer una entrevista, en la que intentó convencer de su inocencia y en consecuencia de su calidad de víctima.
Alejandro Toledo en vísperas de su captura
Toledo personificó la nación entre el 2001 y el 2006, pero ahora personifica el fracaso de nuestra clase política: su partido ha desaparecido, sus mentiras se han vuelto cada vez más inverosímiles y los logros económicos de su gestión serán recordados en asociación con la codicia y la avidez por el dinero mal habido.
Cien días en la Presidencia del Poder Judicial
En momentos en que crece la desconfianza en las autoridades, lo mejor que nos puede pasar es que se consolide en el Poder Judicial un liderazgo que dé un contenido real a la lucha contra la corrupción, el delito, y el prevaricato.
El Congreso y los abismos de la desconfianza
Audios difundidos por la prensa nos han permitido escuchar cómo negocia una congresista con sus empleados. Desde la presión matonesca para ir inmediatamente a un cajero, hasta la supuesta necesidad de grandes montos para comprar medicamentos de Alberto Fujimori o financiar viajes de sus hijos Keiko y Kenji.
Otra vez, asesinatos en Vizcatán del Ene
En Vizcatán del Ene fracasa el Estado y las consecuencias las paga la comunidad asháninka. Precisamente la etnia que más se resistió al sometimiento que quiso imponerle Sendero Luminoso.
El testimonio de una madre
La señora Cinthya Machare, madre de la joven asesinada con fuego en la Plaza Dos de Mayo, relató que el feminicida le ha arrancado lo más amado que tenía en la vida.
Procedimientos judiciales sin interferencia política
En los casos de Joaquín Ramírez, Daniel Urresti y Sergio Tarache, lo que debemos exigir es independencia en los procedimientos, que deben llevarse a cabo sin interferencias políticas.
Mamerto Sánchez: la muerte de un gran artista popular
La artesanía es una actividad económica practicada por cientos de miles de peruanos que han aprendido su oficio observando a sus mayores.
Repudiable asesinato de líder indígena
Contoricón encarnaba uno de los componentes de nuestra nacionalidad, las etnias que han sabido adaptarse a la vida en la selva generando sus propias lenguas, sus modos de vida, su religión, su arte y sus recursos para garantizar la salud mental y física.
Ineficiencia del Estado y malestar en Piura
Aún más que la ineficiencia, lo que desata el descontento de la población, en Piura como en el resto del país, son las promesas incumplidas.
Días feriados de semana santa
Creyentes y no creyentes estamos confrontados durante estos días feriados a acontecimientos que tuvieron lugar en Jerusalén hace dos mil años.
Emergencia climática, vacancias y censuras
Ninguna muerte debe ser utilizada como arma política y ningún esfuerzo debe ser escatimado para garantizar techo, comida y libertad de desplazamiento a quienes han perdido todo como consecuencia de las lluvias y la imprevisión del Estado.
Cincuenta años del teléfono celular
Los celulares se usan hoy para lo mejor y para lo peor: transmitir imágenes de obras de arte, la sonrisa de la persona amada y la participación en ritos religiosos, como los de semana santa.
Trump y la verdad ante la justicia
Trump recurrió a una maniobra sucia para devolverle el dinero a Cohen, que es lo que hace grave la imputación: utilizar donaciones para una campaña política con fines personales.
El negacionismo de Gustavo Petro
Una vez más, el presidente de Colombia ha lamentado la ausencia de Pedro Castillo en una Cumbre latinoamericana y no dudó en afirmar que ella era debida a un golpe.
Dina Boluarte ante la Fiscalía
Nuevamente nos hallamos ante una jefa de Estado bajo investigación fiscal, y a la vez sometida a una moción de vacancia por incapacidad moral permanente.
Alcance moral y económico de la confianza
El concepto de confianza se aplica también a las autoridades y a las instituciones, que todos esperamos que actúen de acuerdo a las normas, es decir respetando la igualdad y los derechos de los ciudadanos.
El legado delincuencial de Pedro Castillo
Cada día que pasa se producen nuevas revelaciones sobre las personas del entorno de Castillo, es decir aquellas en las que confió para ejecutar sus planes ocultos y blindarse.
El polio, la salud pública y la política
Los padres de un menor en Loreto optaron por no aplicarle las vacunas, y el niño constituye hoy el primer caso de poliomielitis en más de treinta años.
Betssy Chávez acusada de complicidad con el golpe de Estado
Betssy Chávez dijo allanarse a la denuncia, pero no aceptó su participación en el golpe. Ni tomó distancia de lo hecho por el que días antes Pedro Castillo la había nombrado primera ministra.
Tres inevitables temas internacionales
El segundo tema es geopolítico: la visita a Moscú del presidente chino Xi Jinping, quien al cabo de diez años en el poder, busca jugar un papel en zonas en las que evitaba disputar la hegemonía de Estados Unidos: el Medio Oriente y Europa, en particular el escenario de la guerra entre Rusia y Ucrania.
La Fiscalía ante el Comandante general de la Policía
Es muy grave que haya llegado a la comandancia general de la Policía alguien que miente y que mantiene relaciones negadas con personas vinculadas al tráfico de tierras, al sicariato y al chuponeo.
Emergencia y prevención
Durante los últimos días hemos visto una movilización de autoridades, instituciones y ciudadanos para hacer frente a las necesidades más urgentes.
Turbulencias políticas y la ciencia del clima
Más nos vale decidirnos de una buena vez a adaptarnos al fenómeno global del cambio climático y mostrarnos a la altura del desafío mayor de nuestra generación.
Una Agencia para las obras públicas
La idea venía germinando durante los últimos meses, tanto más que los gobiernos pasaban sin mejorar la tenaz incapacidad para diseñar y ejecutar obras públicas de envergadura.
Lima bajo alerta roja
Los ciclos de la naturaleza no coinciden con nuestros ciclos políticos, la alteración de autoridades y en muchos casos la persistencia de vicios como la corrupción, la irresponsabilidad y la mentira.
El clima de Lima y la prevención de riesgos
Los desastres que nos amenazan no son solo naturales. Son sobre todo deficiencias de gestión pública
El Estado ante los desastres naturales
Esperemos que los riesgos que enfrentamos nos permitan por lo menos suspender el clima de polarización y conflicto en el que nos hemos acostumbrado a vivir.
36 meses de preventiva para Castillo
El juez supremo Juan Carlos Checkley ha impuesto una segunda prisión preventiva al expresidente Pedro Castillo, esta vez de 36 meses por delitos ligados a la corrupción.
Castillo ante una nueva prisión preventiva
El juez supremo Juan Carlos Checkley dará lectura esta tarde a su sentencia a propósito de una nueva prisión preventiva contra el expresidente Pedro Castillo.
Día Internacional de la mujer en tiempos de crisis
Desde su creación, el Día Internacional de la Mujer ha servido para poner el acento sobre una grave desigualdad que hemos heredado desde la más remota antigüedad.
Cómplices del golpe de Estado de Pedro Castillo
El fallido golpe de Estado intentado por el expresidente Pedro Castillo debe servir como un parteaguas de nuestra historia política reciente.
Violencia y falta de diálogo en Juli
La ciudad puneña de Juli ha sido escenario de violencias que recuerdan otras que se han venido produciendo desde el fallido golpe de Estado de Pedro Castillo.
La JNJ y la Fiscal de la Nación
El dinamismo mostrado por la Fiscalía y sus equipos especializados anuncian resultados que servirán sin duda para reforzar la confianza de los ciudadanos en una institución decisiva en la lucha contra la delincuencia y la impunidad.
Naciones Unidas pide un informe al Perú
El Perú debe hacer lo posible por no aparecer en la compañía de países de deshonroso desempeño en materia de Derechos Humanos, como Nicaragua, Venezuela y Cuba. Más nos vale contestar con la verdad.
Los gastos del Congreso y la Contraloría
El más elemental sentido común hubiera debido inspirar austeridad, cuando se tenía al frente un verdadero festival de ligereza e irresponsabilidad bajo la gestión del gobierno de Pedro Castillo.
Canciller escribe sobre Alianza del Pacífico en RPP
¿Cuál es la mejor manera de responder a López Obrador? Pues evitando caer en diatribas de patio trasero y haciendo bien las cosas que nos corresponden.
La Democracia y la verdad de los hechos
En el caso de Alberto Fujimori, hubo un alto porcentaje que justificó lo que hizo el 2 de abril de 1992, pero pocas personas negaron que cometió un golpe de Estado. Y menos aún dijeron creer que fue el Congreso el que cometió un golpe de Estado contra él.
Aniversario de una guerra de agresión
Es cierto que en este caso las pretensiones territoriales de Rusia no permiten por ahora imaginar lo que cada una de las partes podría ceder para detener las hostilidades. Por eso es que la guerra es le expresión más cruel y desalentadora del espíritu de autodestrucción.
Un éxito de la investigación criminal
Quizás la conmoción producida por el séxtuple asesinato a los seis miembros de una familia en San Miguel quede asociada con un punto de inflexión en la inercia de la criminalidad y la impunidad.
La extradición de Alejandro Toledo
Cuando se descubrió su desbalance patrimonial, Toledo recurrió a la mentira y afirmó que la fuente del dinero era la reparación cobrada por su suegra a causa de la detención que sufrió durante el régimen que colaboró con el nazismo en Francia.
Debilidad de los partidos
El partido debe cumplir una función de mediación entre el Estado y los ciudadanos. Por eso son instituciones de formación política y a la vez capaces de producir una síntesis de los conocimientos especializados sobre el país.
López Obrador y un ladrón “de los nuestros”
Utilizar la defensa de un golpista flagrante y “un ladrón de los nuestros” para violar un acuerdo internacional, deshonra los valores de la diplomacia mexicana y echa una sombra sobre una amistad que remonta al comienzo de nuestras Repúblicas.
Calendario electoral: la hora de la verdad
Si el Congreso no toma acción hoy, en el posible último día de la legislatura, no se podrá adoptar una decisión sobre el calendario electoral hasta el próximo mes de agosto.
Segunda jornada de diálogo Ejecutivo-Partidos
Dina Boluarte se reunió ayer Patricia Li y Keiko Fujimori, lideresas de Somos Perú y Fuerza Popular, respectivamente. Hoy continuará el diálogo entre el Poder Ejecutivo y los partidos políticos.
Dina Boluarte y los partidos
Al cabo de un cierto tiempo sin propuestas ni iniciativas, la presidenta de la República ha convocado a los dirigentes de los partidos políticos, con los que mantendrá un diálogo a partir de hoy.
Muertes y exigencia de verdad
Desdichadamente, aumentan los testimonios y las investigaciones que concluyen que al menos seis de los muertos en Ayacucho el 15 de diciembre fueron víctimas de balas del Ejército y que algunos de ellos no se hallaban implicados en las manifestaciones ni en la tentativa ilegal de tomar el aeropuerto.
Semana final para adelantar de elecciones
Después de vacilaciones iniciales y sobre todo, de la acumulación de muertes, la presidenta Dina Boluarte solicitó al Congreso adoptar un calendario de adelanto.
Fuerza Popular y el espectro político
En un comunicado publicado ayer, el grupo parlamentario de Fuerza Popular reprocha el “sabotaje” que habría impedido adelantar las elecciones generales.
Vargas Llosa y el Perú
Desde sus primeras publicaciones Vargas Llosa fue un intelectual comprometido, primero con causas de izquierda en el horizonte de la revolución cubana, y desde los años ochenta con posturas liberales en el campo económico y en el de los temas de sociedad.
El Estado ante los huaicos
No podemos dejar de reconocer que los huaycos matan porque el Estado ha sido incapaz de un ordenamiento territorial que evite la implantación de migrantes en áreas expuestas al riesgo.
Dos graves acontecimientos criminales
El crimen en San Miguel parece asociado con disputas por algo que cada vez más se consolida como la causa oculta de muchos conflictos y mucha sangre: el tráfico de tierras y de propiedades.
Prensa, manifestaciones y violencia
El derecho a la protesta no significa en modo alguno libertad para incendiar sedes juiciales y comisarías, la toma de aeropuertos y el impedimento a que trabajen y se desplacen los que quieran hacerlo.
Boluarte y la gobernabilidad
El Perú necesita un gobierno con unidad y transparencia que despierte confianza. Solo así podrá convencer, por difícil que sea, que su plan de adelanto de elecciones es lo que más conviene al país.
El Ejecutivo mueve sus cartas
¿Qué posibilidades tiene de prosperar el adelanto propuesto por el Ejecutivo, después de que fracasara el elaborado por la Comisión de Constitución?
La corrupción envilece el mundo y mata en el Perú
Por supuesto que la causa profunda de la corrupción es de carácter moral, puesto que corromper y ser corrompido es ceder a la codicia y al imperio del dinero, sobre cualquier otra consideración.
“Entre el chantaje constitucional y la negación de la realidad”
Dina Boluarte afirmó que de no prosperar el adelanto de elecciones presentará inmediatamente dos iniciativas legales con carácter de urgencia al Congreso.
El Nuncio y la diplomacia del Vaticano
En los países de mayoría católica, los nuncios suelen ser los decanos del cuerpo diplomático y es en esa calidad que el actual nuncio en el Perú, Monseñor Paolo Rocco, se dirigió a la presidenta Dina Boluarte.
El dilema del gobernador regional de Puno
El deber de un dirigente no es acatar sin visión propia lo que le parece ser clamor popular.
Indeseada injerencia de vecinos
Ha hecho bien la canciller al denunciar que “algunos gobiernos" no hayan acompañado al Perú "en este difícil trance institucional y, más bien, hayan priorizado la afinidad ideológica al apoyo inequívoco al Estado de derecho y a la sucesión constitucional”.
El principio de la vida y el principio de la legalidad
La vida es el valor supremo del Estado, pero la vida en común supone respetar la ley que nos hemos dado para que los conflictos se resuelvan de manera pacífica.
Después de la marcha en Lima
El Perú vive un momento difícil, lo que nos debería incitar a despreciar menos y comprender más.
La Universidad ante manifestantes en Lima
San Marcos y la UNI convocaron de urgencia a sus instancias de gobierno y se resignaron con matices diferentes a la presencia indeseada de personas ajenas a la comunidad universitaria.
Aniversario de Lima bajo el signo de la protesta
Lima es hoy la primera ciudad quechua-hablante del Perú y ha sido el destino de sucesivas migraciones. Que desde varios regiones vengan hoy compatriotas a marchar es un derecho constitucional, que debe ser ejercido en el marco de la ley y del respeto a los derechos de los demás.
Calendario electoral, protestas y reformas
¿Qué pasaría si las bancadas castillistas impiden que se vuelva a conseguir los 88 votos necesarios para hacer efectiva una reforma constitucional? Sobre todo ahora que han focalizado toda su estrategia en la convocatoria a una Asamblea Constituyente.
Encuestas, marchas y estados de emergencia
Ya hemos visto suficientes familias enlutadas, que ahora esperan resultados objetivos de las investigaciones en curso para saber en cada caso cómo y porqué fallecieron sus hoy parientes difuntos.
La Fiscalía, la presidenta y otra vez la vacancia
Nadie puede dudar que el número de muertos en las manifestaciones es abrumador; pero de ahí a vacar a la presidenta cuando el conflicto sigue vigente hay un largo trecho que hubiera sido mejor evaluar con más prudencia.
Día de duelo en Puno y en el Perú
Las investigaciones fiscales deben establecer la verdad de los hechos y hacer saber quiénes son los instigadores de la violencia: grupos ligados al terrorismo, a la minería ilegal o a otras economías ilegales que gozaron de protección bajo la presidencia de Pedro Castillo.
Gabinete Otárola: confianza en el Congreso, rechazo en Puno
Aunque Alberto Otárola ha cumplido con éxito una exigencia de su función, no es seguro que la obtención de confianza impresione mucho a quienes reclaman responsabilidades políticas.
Jornada de violencia y muerte en Puno
Cada muerte es expresión del fracaso de nuestra capacidad para hallar una solución concertada a nuestros conflictos, pero sobre todo es un fracaso del ejercicio pacífico de la autoridad pública.
Atentado contra la democracia en Brasil
La pasividad de la Policía ha llevado a cuestionamientos sobre una posible connivencia entre las autoridades del Distrito Federal de Brasilia y los promotores de la invasión.
El Congreso, las protestas y las reformas
Nadie puede poner en duda que el Congreso tiene la facultad de aprobar leyes e impulsar reformas que garanticen el buen desempeño de nuestras instituciones. Pero eso no lo exime de asumir la responsabilidad que le compete en la crisis que estamos viviendo.
El Estado ante las manifestaciones
Lamentablemente, como en otros momentos desdichados de nuestra historia, la clase dirigente no parece haber reaccionado con unidad, como corresponde ante una amenaza a nuestra democracia.
Protestas sí, violencias no
Esos actores ilegales y violentistas disfrazan sus intereses con causas políticas, como el apoyo a Pedro Castillo y la exigencia de una Asamblea Constituyente.
Alcaldes y gobernadores inician sus mandatos
Aunque hay una gran diversidad geográfica, cultural y política a lo largo de nuestro territorio, todas ellas enfrentan cuatro desafíos comunes: ganarse la confianza de la población, dar pruebas objetivas de luchar contra la corrupción, tomar medidas contra la delincuencia, ejecutar los presupuestos de que disponen.
2023: Año de inquietud y esperanza
Lo grave es que lleguemos a esta polarización con una descentralización mal hecha, obras paralizadas y ausencia de interlocutores capaces de traducir el descontento en propuestas realizables.
Que el 2023 sea un año de paz y prosperidad
En la última columna de ‘Las cosas como son’ del año 2022, que me sea permitido invocar a todos a hacer un esfuerzo para aprender a escuchar y a respetar a los que no piensan como nosotros.
Exjefe de la Policía con prisión preliminar
Avelino Guillén, intentó corregir el rumbo desviado que tomaba la jerarquía en la PNP, cuando integró el gabinete ministerial. Pedro Castillo desoyó entonces a su ministro del Interior y no tomó en cuenta lo que le advirtió. ¿Por qué?
Aquiles y la Policía Nacional
Investigar, detener y sancionar a los que han envilecido el sentido de la jerarquía no es solo una reafirmación de los valores éticos que deben inspirar a una institución. Es también una decisión que permite garantías de eficacia en la lucha contra la delincuencia y la corrupción.
El diálogo o la violencia
Frente al Ejecutivo y al Congreso, sería ingenuo desconocer que existen fuerzas interesadas en que la violencia se reanude, alentada por banderas destinadas a orientar el descontento y la decepción.
La Navidad de creyentes y no creyentes
En el mundo occidental, heredero del Imperio Romano, la navidad ha terminado por convertirse en una celebración más importante que la Semana Santa.
“Hacia una transición pacífica y ordenada”
Alberto Otárola, sin embargo, tendrá que responder a la investigación fiscal sobre el uso de la fuerza, que como sabemos ha dejado un elevado saldo de muertos.
Congreso aprueba adelanto de elecciones
Esperemos que las elecciones anticipadas sirvan para disuadir a los que ceden a la tentación de la violencia. Y que aparezcan líderes que no se equivoquen en su diagnóstico de nuestro país y en sus propuestas para remediar nuestras carencias.
Días de duelo y esperanza
Más de veinte muertes después, todos dicen lo contrario pero algunas bancadas se las ingenian para decir “sí” al recorte del mandato y al mismo tiempo votar “no” al adelanto de elecciones.
En espera de un nuevo Primer Ministro
El Estado debe reaccionar con energía y profesionalismo, lo que excluye el uso desproporcionado de la fuerza y por supuesto, la voluntad de sentirse al margen del control democrático.
Justicia impone 18 meses de prisión preventiva a Pedro Castillo
En medio de ataques y destrucción, la justicia impuso 18 meses de prisión preventiva al expresidente Pedro Castillo.
Violencia social y estado de emergencia
Como en toda sociedad humana hay quienes tienen más razones que otros para protestar contra nuestra organización social. Pero nadie tiene razón si hace correr riesgos a la vida de otros, policías o civiles, andinos o costeños, propietarios o trabajadores.
La hora de la Fiscalía
Pedro Castillo probó ser un caso más de la larga serie de farsantes que han disfrazado su codicia y su ineptitud con declaraciones huecas de identificación con los intereses del pueblo.
Desatinado comunicado de cuatro países amigos
¿No saben las cancillerías de los cuatro países firmantes que los ministros de Castillo renunciaron para no verse asociados con lo que ellos mismos percibieron como una ruptura del orden constitucional?
Los primeros pasos de Dina Boluarte
Si alguna enseñanza debe dejarnos la nefasta gestión de Pedro Castillo es que las corrientes democráticas tienen que forjar consensos para restablecer la confianza de la población.
En espera del nuevo gabinete ministerial
Dina Boluarte asume la responsabilidad de un Estado gravemente afectado por la falta de idoneidad de los funcionarios nombrados por Castillo y por la actitud sectaria de muchos de ellos.
La Democracia venció al golpismo
Respecto de la torpeza del aprendiz dictador, algún día, quizás, sabremos qué ha podido pasar en la cabeza de Pedro Castillo para terminar de la peor manera posible.
“No voy a perdonar las lágrimas de mi hijo”
La multiplicidad de testimonios convergentes deja pocas dudas sobre la falta de credibilidad de Pedro Castillo.
¿Incompetencia o designo oscuro?
¿Podemos confiar en que la DINI bajo su autoridad producirá inteligencia sobre las amenazas a nuestra paz social, o será utilizada para garantizar la impunidad de Pedro Castillo y neutralizar a sus adversarios?
El Tribunal Constitucional al rescate de la institucionalidad
El último garante de nuestra constitución ha resuelto suspender “cualquier efecto que pudiera derivarse de la decisión del Poder Ejecutivo de interpretar como denegada la confianza a la que se refiere el acta del Consejo de ministros” de la semana pasada.
Agitado inicio de diciembre
El documento que argumenta la vacancia de Pedro Castillo es el resumen mas preciso que se ha hecho hasta ahora para explicar por qué le conviene al Perú que el presidente sea separado del cargo que ganó en las elecciones del año pasado
Betssy Chávez entre el diálogo y la disolución
La flamante presidenta del Consejo de ministros ha aprovechado sus primeras declaraciones para comprometerse a construir puentes de diálogo con la oposición, pero a la vez se ha referido a la denegación de la cuestión de confianza que habría precipitado la renuncia de su predecesor, Aníbal Torres.
Torres renuncia, Castillo pasa al ataque
Interpretando que el “rechazo de plano” de la cuestión de confianza constituye un “rehusamiento” de la confianza solicitada por Aníbal Torres, Castillo ha aceptado la renuncia del primer ministro y procederá a la renovación del gabinete.
Valores morales ante la criminalidad
Es lamentable que hechos criminales dominen la agenda pública y generen una demanda auto-sostenida de información
La penúltima maniobra de Aníbal Torres
Aníbal Torres presentó un proyecto de ley para derogar una ley vigente que define los términos de la participación y el control de los ciudadanos.
Esperando a la OEA
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales admitió ayer la denuncia presentada por la fiscal de la Nación contra el presidente Pedro Castillo.
La condena de Kenyi Fujimori, cinco años después
La vacancia, la renuncia y la sucesión presidencial, ¿sirvieron para algo? ¿Hemos aprendido algunas lecciones de la caja de Pandora que se abrió con la primera vacancia?
El riesgo de acostumbrarnos a autoridades bajo sospecha
¿Cómo sorprendernos si el propio Pedro Castillo enfrenta seis investigaciones fiscales y sus abogados multiplican los recursos para que se paralicen las investigaciones?
Esperando a la OEA
Durante los últimos años hemos intentando casi todo, salvo lo más importante: concertar a través del diálogo un plan de salida de la crisis. Los problemas que nos hemos generado por acción u omisión, podemos y debemos resolverlos entre peruanos.
Marchas y contramarchas
Ayer tuvo lugar una marcha pomposamente llamada La Toma de Lima que lo único que ha probado es que el presidente está dispuesto a todo lo que contribuya a sacar de la agenda el tema de la corrupción.
Turbulencias políticas en Lima, Burneo promueve la confianza en CADE
Burneo dejó en claro que, si no mejora la confianza, no habrá aumento de la inversión privada y en consecuencia nuestro crecimiento económico seguirá siendo incapaz de generar empleo digno.
CADE en Paracas, Aníbal Torres en la maniobra
Todavía no se ha apaciguado el impacto producido por sus declaraciones insultantes y misóginas contra la periodista Sol Carreño, pero Aníbal Torres ha creído oportuno abrir una polémica sobre puntos políticamente cruciales de nuestra Constitución.
Justicia rechaza Tutela de Derechos presentada por Pedro Castillo
La defensa de Pedro Castillo puede apelar y prolongar la situación de incertidumbre que perjudica al país, pero no puede afirmar que colabora con la Justicia.
Inaceptable detención de turistas en Cuninico
Entre los turistas retenidos hay niños, ancianos y minusválidos que no tienen nada que ver con el conflicto que opone las comunidades a las autoridades del gobierno.
Castillo solicita asistir a Cumbre de la APEC
La solicitud suscita incertidumbre puesto que existe el precedente del rechazo del viaje de Pedro Castillo a Colombia para asistir a la investidura del presidente Gustavo Petro.
Feriados y celebraciones
En esta época del año se produce una coincidencia de fiestas en torno al feriado que celebramos bajo el nombre oficial de Todos los Santos, pero el calendario católico universal se ve desbordado en la práctica por costumbres y variantes nacionales.
La victoria de Lula y Gerardo Alckmin
Pese al respaldo recibido, Jair Bolsonaro pasará a la historia como el primer presidente brasileño que no es reelegido.
Perú Libre conserva el control del Ministerio de Salud
Pedro Castillo volvió a nombrar ministro de Salud a un miembro de Perú Libre. Esta vez es la congresista Kelly Portalatino, quien ingresó al partido fundado por Vladimir Cerrón el 2020.
Hacia el fin de la emergencia COVID-19
La falta de credibilidad del gobierno de Pedro Castillo es tal que hasta el levantamiento de la emergencia por el COVID-19 ha dado lugar a dudas y cuestionamientos. El exministro Oscar Ugarte ha sugerido que pueda tratarse de una maniobra de distracción.
Roces entre instituciones públicas
Si no se impone la serenidad y las fricciones continúan, corremos el riesgo de tener que acostumbrarnos también a la polarización entre órganos del Estado que deberían colaborar para que se persiga el delito y se restablezca la confianza de los ciudadanos.
En espera del próximo ministro de Salud
La gestión de Pedro Castillo ha sido particularmente desastrosa en materia de Salud Pública. En abril de este año nombró a Jorge López, quien tenía tanto tiempo libre que se dedicó a operaciones inmobiliarias e incluso a la venta de un tomógrafo a un empresario.
La inserción internacional del Perú
La facilidad de los desplazamientos, las migraciones, la integración al mercado internacional, el desarrollo de la tecnología y la explosión de las comunicaciones han obligado a los Estados a buscar las mejores condiciones para su inserción en el contexto internacional.
Castillo entre el victimismo y la OEA
El presidente Castillo pronunció anoche un discurso a la Nación que se resumió en victimismo, complotismo e invocación a la Carta democrática interamericana.
Conflicto de competencias y artículo 117
En nuestra actual coyuntura política, el desafío mayor es hallar un equilibrio justo entre la inmunidad concedida al presidente y la lucha eficaz contra la corrupción.
Detención del excongresista José Luna
La prisión preventiva de 34 meses impuesta por la Justica al excongresista José Luna Morales es una nueva prueba de la independencia de la Fiscalía y de su determinación de actuar en todos los frentes de nuestro espectro político.
Elecciones municipales y regionales
Como en toda elección, debemos prestar atención a dos requisitos de la buena gestión: la idoneidad ética de los candidatos y la claridad de planes que puedan ser aplicados con eficiencia y rapidez.
El candidato Gonzalo Alegría y la prensa
El caso de Alegría confirma el sentimiento de impunidad con el que algunos candidatos solicitan el voto de los electores. Y evidencia la nefasta influencia del discurso oficialista contra la prensa independiente.
Anuncios desde Nueva York
La confianza no se puede decretar y menos conseguir en base a palabras. Se gana en el terreno de la acción cuando hay que tomar decisiones difíciles y mostrarse capaz de corregir errores y resistir a presiones.
El Congreso cumple 200 años
Que la conmemoración de hoy no consista en rituales huecos, sino en el ejemplo del general que supo renunciar para que se cumpla el sueño de un país libre y un pueblo soberano.
Castillo, Williams y las elecciones del 2 de octubre
¿Cuánto está dispuesto a ceder Pedro Castillo en su intento de generar un “Consenso por el Perú”? Una indicación importante será el eventual nombramiento del próximo ministro del Interior.
Geiner Alvarado no logra aferrarse a su ministerio
Así termina su carrera en el gabinete uno de los cuatro ministros que persistían desde el inicio del mandato de Pedro Castillo.
Las batallas del general Williams Zapata
Durante la elección del lunes, Williams dio pruebas de su determinación y a la vez de su olfato político: se negó a firmar un documento elaborado precipitadamente por dos bancadas, que lo comprometían a renunciar en caso de vacancia presidencial
El general ya tiene quien le escriba
En su discurso inaugural, Williams, general retirado del Ejército, se comprometió a trabajar para restablecer la confianza de los ciudadanos, que en efecto, expresan una generalizada desaprobación del Congreso.
Elección del presidente del Congreso
El Ejecutivo avanza en su estrategia para garantizarse impunidad. El Congreso cede ante apetitos de partidos que dan la espalda a las necesidades de los más vulnerables y a las amenazas que se ciernen sobre la economía, la democracia y la paz social.
La desaparición de la reina Isabel II
La reina Isabel II permaneció fiel al juramento pronunciado cuando falleció su padre, el rey Jorge VI, en 1952: respetar y hacer respetar la Ley y la Justicia.
Tareas pendientes del Congreso
El Congreso tendrá que decidir si censura o no a Willy Huerta, sin duda después de pronunciarse sobre el ministro de Transportes. Y claro, de elegir a su propio presidente, que todos quieren de consenso, aunque se multipliquen los postulantes al cargo y se silencie lo que unos saben sobre otros.
La interpelación del ministro del Interior
El exministro Mariano González anticipó que el gobierno intentaría obstruir la acción del equipo especial encargado de ejecutar las investigaciones fiscales sobre casos de corrupción en el Poder.
Silencio de Pedro Castillo, caída de Lady Camones
El día terminó con la inesperada censura de la presidenta del Congreso Lady Camones, quien cayó arrastrada por las revelaciones de un audio difundido la semana pasada.
Audios, indignaciones selectivas y la prensa
Esta vez la prensa crítica del gobierno no fue denominada “mermelera”, sino “mercenaria”. Y se le contrapuso con representantes de lo que Torres llamó “prensa alternativa”, que, como por causalidad, mostraron su simpatía por el gobierno.
Pedro Castillo vuelve a presentarse como una víctima de la Justicia
Castillo intenta potenciar su victimismo con la denuncia de la impunidad que protegería a delincuentes poderosos.
Chavimochic, víctima de la polarización política
Lo que está en juego son treinta mil hectáreas y más de cien mil puestos de trabajo directos, así como nuevos ingresos de 1,500 millones de dólares anuales.
¿Puede la Justicia suspender al presidente Castillo?
Lo grave de la hostilidad interesada contra Colchado es que ha conducido al descabezamiento de la Policía cuando nuestro país necesita más que nunca un comando policial motivado y profesional.
Tercerización, empleo y desgobierno
Una de las más graves consecuencias de los casos de corrupción del Poder es que nos obligan a vivir pendientes de audiencias judiciales. Lo que implica el riesgo de no prestar atención a políticas públicas que tienen menor impacto inmediato: creación de empleo.
Yenifer Paredes ante la Justicia
Por respeto a esa democracia debería someterse al mandato de una Justicia independiente, en vez de atribuir a la Fiscalía una voluntad golpista. Si su “hija” es objeto de una grave requisitoria fiscal es por razones objetivas.
Cristina Kirchner ante la Fiscalía argentina
Aunque la Justicia argentina acoja los argumentos del fiscal y la condene, Cristina Kirchner podrá hacer valer su fuero actual y podrá volver a postular a un cargo más probable, como el de Senadora.
El pacto que propone Nuria Esparch
Su propuesta procede de una visión de nuestro panorama político: la mayor parte de nuestros actores políticos se ubican en uno u otro extremo, pero la mayor parte de la población se ubica en el centro.
Kurt Burneo como ministro de Economía
Burneo da cuenta de las fuerzas externas que juegan un papel recesivo en nuestra economía: la desaceleración en los tres principales motores de la economía mundial, Estados Unidos, Europa y China.
Operativo de las FFAA en el VRAEM
Un miembro de la Marina y otro del Ejército han pagado con sus vidas el enfrentamiento con los narcoterroristas. ¿Cómo se procuran municiones? Su potencia de fuego les ha permitido en varias ocasiones derribar helicópteros militares.
Urgencia de agenda y líderes alternativos
Mientras el Ejecutivo pretende intimidar a fiscales y periodistas, las consecuencias del desgobierno se dejan sentir en todos los sectores. El gobierno no ha sido capaz ni de seleccionar correctamente una empresa para comprar urea.
La noche bochornosa del presidente Castillo
Aunque cada uno es responsable de sus actos, todos los caminos del delito conducen a Pedro Castillo. Él fue el que quiso ser presidente, el fue el que escogió colaboradores deshonestos e incompetentes.
Las no sorpresas de Pedro Castillo
Por mucho que puedan influir en la gestión del Estado, el problema no son los ministros, sino el presidente que los nombró
China denuncia una provocación de Estados Unidos
El riesgo mayor es que China acentúe su acercamiento a Rusia y que termine por convertir a Taiwán en el equivalente a Ucrania para Moscú.
Neutralización del equipo de la Policía
Ante la eventual entrega del exministro Juan Silva, el Ejecutivo se esmera en intimidar a quienes quieran aportar testimonios y pruebas de la implicación de Castillo en una organización criminal
Triste final de legislatura
El solo hecho de que sean cuatro listas las que aspiran a la Mesa DIrectiva evidencia que los congresistas no han sido capaces de actuar en base a objetivos esenciales: lucha contra la corrupción, funcionarios competentes en el Estado y una política dirigida al desarrollo económico.
Conmemoración patriótica y definiciones políticas
Este año, con más intensidad que en los años precedentes, el discurso del presidente de la República puede contribuir a la salida de la crisis política o, quizás al revés, a profundizarla.
Prófugos, corruptos y la protección política
¿Cómo han podido burlar durante tanto tiempo a la Policía? ¿Y cómo financian su vida en la clandestinidad y los eventuales pagos a los “servicios” que protegen su huida?
“El Principio del fin de Pedro Castillo”
Aunque no tenemos por ahora una explicación sobre las motivaciones del presidente, lo que todos sabemos es que González se había comprometido a ubicar y capturar a personas del entorno de Castillo que se hallan en calidad de prófugos de la Justicia.
IPSOS constata masiva desaprobación de Pedro Castillo
La honestidad personal de Pedro Castillo no goza tampoco de mucho reconocimiento, porque una amplia mayoría cree que conocía las actividades de su cuñada en Chota, y peor aún, que es cierto que ha recibido dinero y otros beneficios del liberado empresario Zamir Villaverde.
Triste final del septenato de Ricardo Gareca
La manera como llega a su fin el mandato de Ricardo Gareca en la selección nacional de fútbol se parece demasiado a lo que nos sucede en otros dominios de la vida pública.
La Universidad Católica como símbolo
Uno no puede sino admirar que en 105 años de vida, la más antigua universidad privada peruana haya pasado de un aula prestada donde nueve alumnos recibían una clase de Estética a una comunidad de 31 mil alumnos, repartidos en decenas de carreras y posgrados.
La segunda fuga de César Hinostroza
No sabemos si se halla en Bélgica ni cómo ha hecho para desplazarse sin su pasaporte, entregado a la Justicia Española. Lo que sabemos es que constituye la expresión máxima de un juez que solo cree en las leyes cuando favorecen sus intereses.
Sexto ministro de Interior de Pedro Castillo
¿Habrá evaluado con realismo el nuevo ministro el entramado de intereses y maniobras al que está incorporándose? ¿Está seguro de que puede confiar en las garantías que le ha ofrecido Pedro Castillo para actuar en nombre de la ley?
Incompetencia ministerial y huelga de transportes
Uno se pregunta a qué dedicaba su tiempo el exministro Juan Silva, además, naturalmente, de conversar sobre sus intereses privados con Zamir Villaverde y otros aprovechadores de recursos públicos.
Una ley peligrosa sobre comité de autodefensa
Lo que los serenos no pueden hacer en las ciudades, podrá ser hecho por comités de autodefensa que se constituyan en los 92,000 centros poblados que existen en nuestro país. Como toda ley peligrosa, la 31492 desborda de buenas intenciones.
Invierno sin precaución
Este invierno tiene una particularidad sanitaria: el uso de mascarillas durante más de dos años nos ha hecho perder una parte de las defensas naturales contra bacterias y virus.
Victoria del candidato de izquierda en Colombia
¿Cómo financiará Petro las promesas sociales de su campaña? ¿Se ubicará Petro en la realidad de la economía moderna o cederá al llamado de utopías cultivadas por algunos de sus asesores?
Oscar Graham en el Foro mundial de minería
Desde hace noventa años el Foro de Toronto se ha consolidado como el evento minero más importante. Es inútil tratar de ocultarles la mala imagen de nuestro país, la precariedad de nuestro régimen político y las expresiones de hostilidad contra empresas mineras.
Minería informal y criminalidad
¿Será posible que existan espacios de nuestro territorio en los que solo prevalece la ley del más fuerte, es decir la del pistolero más rápido o el sicario más despiadado? ¿Qué hemos hecho para regularizar la minería informal y generar empleo decente?
Hacia un Congreso bicameral
Lo más importante es insistir en que ninguna reforma cumplirá sus objetivos si no mejoran tres aspectos: el compromiso de los ciudadanos, la formación polìtica de los candidatos y la exigencia ética a quienes ejercen un mandato electivo.
El Perú y la Cumbre de las Américas
¿Está seguro Pedro Castillo que quiere consolidar la democracia en el Perú, favorecer la inversión extranjera y mejorar la lucha contra el narcotráfico y el calentamiento global? Lo que vemos hasta ahora es todo lo contrario.
Cien días de silencio
Si no tiene respuestas que dar, si no sabe cómo resolver el conflicto en Las Bambas, dónde adquirir fertilizantes o cómo emanciparse de Cerrón, Castillo haría mejor en renunciar.
Triste final de una pareja de Hollywood
Una particularidad de este proceso es que ha opuesto no solo a dos ex cónyuges célebres, sino sobre todo a dos actores profesionales que, sin duda, sabían interpretar ante la Justicia el papel que les convenía.
Lecciones de la votación en Colombia
Si gana Hernández, el brasileño Bolsonaro y el salvadoreño Bukele habrá abierto un camino populista que ahora seguiría Colombia. Si gana Petro, los cuatro países de la Alianza del Pacífico tendrían, al menos por ahora, presidentes de izquierda.
La Fiscalía en Palacio de Gobierno
Pedro Castillo ha denunciado una persecución política contra él, lo que prueba que hasta en eso se comporta de la misma manera que los líderes de nuestra clase política más tradicional.
Extraño comunicado de Acción Popular
Un buen ejemplo de la desconexión en la que vive buena parte de nuestra clase política se refleja en el comunicado publicado ayer por la bancada de Acción Popular.
Otra vez, audios de la vergüenza
El contenido de los audios no puede menos que suscitar indignación y vergüenza. Todo parece indicar que se trata de una conversación entre Bruno Pacheco, hoy prófugo, y Zamir Villaverde, hoy bajo régimen de prisión preventiva.
Aprender a hacer la paz
Las semanas pasan y la humanidad entera se resigna al espectáculo del pueblo ucranio sometido a bombardeos, crímenes de guerra y a la amenaza de su desaparición como nación independiente.
El caso Dina Boluarte
La Contraloría de la República ha establecido que Dina Boluarte ejerció funciones de presidenta del Club Departamental Apurímac mientras era ministra de Desarrollo e Inclusión Social, MIDIS.
Nuevo fracaso del diálogo en Las Bambas
El fracaso del diálogo en Las Bambas es una mala noticia para el Perú. El tema puede convertirse en un parteaguas del gobierno de Pedro Castillo.
Despedida de Las cosas como son
Hoy me corresponde despedir este espacio, Las cosas como son, en el que he tenido la satisfacción de contar con su audiencia durante dos años.
Pandemia y proclividad al extremismo
Retroceder también quiere decir volver a los índices de pobreza y desigualdad que comenzaron a mejorar cuando fuimos capaces de darle continuidad durante varios quinquenios a políticas de respeto a la democracia, de prudencia financiera y apertura a la inversión.
“El debilitamiento del centro político”
El país necesita un Tribunal Constitucional con legitimidad, que sea fruto de una elección no partidarizada, que permita contar con magistrados imparciales y conocedores del Derecho Constitucional.
Las batallas de los próximos veinte años
La lección que podemos sacar es importante: terminar una guerra puede ser más difícil que comenzarla.
Pandemia, vacunación y resultados electorales
El descontento habría contribuido al derrumbe de los partidos centristas y al auge de partidos que ofrecieron una versión fuertemente hostil al desempeño del Estado.
La dificultad de lograr acuerdos
¿Qué margen de acción tienen para adaptar sus respectivos mensajes sin decepcionar al núcleo duro de sus seguidores? Y, ¿cómo podrán desvirtuar el arraigado “antivoto” que afecta a ambos candidatos?
Nuevo retrato de un país adolescente
Más importante que la estrategia para ganar es la estrategia para gobernar un país dividido desde el punto de vista geográfico, étnico y económico.
Reflexiones al pie de las urnas
Los electores juzgarán si las propuestas corresponden a sus valores y si los candidatos que las encarnan poseen las virtudes necesarias para gobernar un país diverso y difícil como el nuestro.
Pandemia, maniobras y corrupción
Es fácil hacer discursos incendiarios sobre la responsabilidad de las autoridades, sus incoherencias y sus demoras. Lo difícil es convocar a los mejores en materias científicas y en gestión pública, y diseñar con ellos una mejor manera de evitar sufrimiento, desamparo y muerte.
Lo que nos enseñan las Memorias de Orbegoso
La grave situación que vive el Perú debería estimular nuestro sentido de la prudencia, en vez de convertir la campaña en un teatro de hostilidades y de aniquilamiento de los adversarios.
Elecciones e inquietante curva epidemiológica
Mientras los candidatos se agitan para aumentar sus intenciones de voto, la pandemia aumenta las cifras de infectados, hospitalizados y muertos.
Fin de debates: temas ausentes
La fragmentación electoral y el débil respaldo incluso a los candidatos mejor ubicados volverán indispensable la forja de algún tipo de coalición parlamentaria que asegure la gobernabilidad.
Segundo debate, primera deserción [COLUMNA]
Quienes piensan como José Vega desprecian las instituciones y la prensa independiente, se sienten perseguidos y actúan en nombre de un principio supuestamente superior que nutre su fanatismo
Seis candidatos ante los electores
Ninguna de las intervenciones permanecerá en la historia de la oratoria política, entre otras razones, porque no hubo expresiones de ironía y sutileza crítica, que suelen quedar en la memoria mucho más que la diatriba y las acusaciones.
Carretera central y artista shipibo
En el mejor de los escenarios, la nueva carretera central podría ser percibida en el futuro como expresión de nuestra voluntad de sobreponernos a las difíciles circunstancias sanitarias y económicas impuestas por la pandemia.
Angela Merkel se retracta
El caso alemán confirma lo difícil que es hallar, en todas partes del mundo, un equilibrio razonable entre medidas sanitarias restrictivas y la libertad para vivir, viajar y trabajar.
Democracia, autocracia y entrampamientos
Este año, además, el 28 de julio coincide con la conmemoración del bicentenario de nuestra Independencia, que dará lugar a la inauguración de obras físicas y a la reiteración del compromiso de realizar las tareas pendientes: desarrollo, inclusión, justicia.
Populismo, agua y la mirada de un gastrónomo
A medida que se acerca el día de la elección y que los electores consolidan su imagen de los candidatos en pugna, se acrecienta el riesgo del populismo, es decir la tendencia a prometer cosas a sabiendas de que no podrán cumplir.
Vizcarra bajo comparecencia con restricciones
Algunos consideran que la Justicia dio muestras de una indulgencia que no tuvo con otras figuras políticas. Pero también se sostiene, al contrario, que la decisión de la jueza Álvarez pone fin al uso excesivo de la prisión preventiva, es decir, detenciones carcelarias antes del juicio.
Huelga, vacuna y jurista en acción
También las huelgas deben planificarse. Los que las convocan asumen una responsabilidad ante ciudadanos que no tienen por qué pagar las consecuencias de sus intransigencias ni de la imprevisión de las autoridades.
Desempleo, huelga de transportistas, humanidades
¿Se han dado cuenta los huelguistas de que algunos de los camiones bloqueados transportan oxígeno que puede resultar decisivo para salvar vidas humanas?
Hacer, prevenir, informar
Nuestra clase política piensa con frecuencia en sus mezquinos intereses de carrera y no se muestra capaz de ponerse en el pellejo de quienes esperan formarse algunas ideas claras sobre lo que espera a sus familias.
Fiscalía formaliza acusación contra Fujimori
Independientemente de lo que uno piense sobre la candidata del fujimorismo, es un hecho objetivo que la acusación fiscal anunciada a pocas semanas de las elecciones puede tener un impacto sobre el resultado de las mismas.
Vacunas, dólares e insultos
Insultar es crear un clima en el que todos perdemos porque el intercambio de argumentos se hace imposible y lo que queda es odio y rencor. Quienes actúan así están dando al país el peor de los ejemplos.
“No jugar a la ruleta rusa”
Sin poder en el juego geopolítico, conscientes de nuestro limitado margen de acción y de nuestra tendencia a dividirnos en los momentos más inoportunos, resulta indispensable hacer un esfuerzo para separar las divisiones políticas de las consideraciones científicas y epidemiológicas.
La corrupción en el centro del debate
A propósito de corrupción, un juez supremo anuló todas las condenas pronunciadas contra el expresidente brasileño Luis Inácio Lula da Silva, que purgó un año y medio de cárcel por tráfico de influencia.
“Soy el pastor de personas que sufren”
El sufrimiento puede ser causado por problemas de salud, por la falta de recursos para ofrecer a la familia una vida digna y por la decepción que causa ver despreciados los valores que uno hace propios.
Vacunas, fiscales y el hombre de Neanderthal
Por muy decisiva que sea la vacunación, las medidas sanitarias continúan siendo necesarias. El presidente Joe Biden lo dijo ayer de manera cruda, ante los anuncios que promueven el levantamiento de la obligación de usar mascarillas: Es propio del “pensamiento Neanderthal”.
Diatribas excesivas, planes indispensables
La pandemia ha puesto en evidencia graves disfuncionamientos del Estado, pero también las carencias de la sociedad civil y su expresión en la debilidad de los partidos políticos.
Vizcarra y Alarcón frente al Congreso
Debemos aspirar a que los políticos, por elevados que sean los cargos que hayan ejercido, sean juzgados con la misma severidad y la misma objetividad que el resto de los ciudadanos.
Justicia reconoce el derecho a morir en dignidad
La mayor parte de las religiones son opuestas a la eutanasia activa, aunque el hinduismo y algunas confesiones cristianas toleran la eutanasia pasiva. En cualquier caso, las convicciones religiosas no deben ser impuestas en un Estado laico.
Un esfuerzo de dos semanas adicionales
El déficit de oxígeno es consecuencia de una grave negligencia del Estado que solo puede ser superada liberalizando el mercado, es decir terminando con el reglamentarismo burocrático, tan nefasto como el propio virus.
Equilibrio entre restricciones y libertades
El gobierno debe modular las prohibiciones y los ciudadanos tienen que saber que la liberalización no debe llevar a comportamientos irresponsables, que nos harían retroceder a una nueva cuarentena, que sería más difícil de soportar.
Primeras señales de esperanza
Después de haber alcanzado un pico superior al que se produjo durante la primera ola, la curva podría estar comenzando a frenarse antes de descender. Solo al cabo de dos semanas podremos saber si estamos ante una tendencia constante y no ante un mero sobresalto aleatorio.
Crisis y unidad de la nación
Todos creíamos que debíamos respetar un plan de vacunación con prioridad al personal que combate en la primera línea y luego a las personas de la tercera edad, por eso indigna saber que autoridades médicas y públicas han traicionado la confianza de los ciudadanos
Urgencias médicas y éticas
Esta semana hemos superado el récord de muertos y el de contagiados, sin que por ahora podamos prever cuándo comenzará a bajar la curva epidemiológica.
Cuatro candidatos exponen en CADE
Los candidatos deberían saber que la eficacia de sus eventuales gobiernos dependerá de una buena relación con la propia bancada y de su capacidad para forjar una coalición parlamentaria con programa y valores comunes.
“¿Qué hemos hecho mal como país?”
No hay explicación que valga cuando un médico se ve impotente ante la demanda de una familia que le pide con angustia que ayude a respirar a un pariente que lucha entre la vida y la muerte.
Ética, confesiones y crujir de dientes
De poco han servido las nuevas explicaciones de Martín Vizcarra. Lo real es que su comportamiento y su falta de transparencia han asestado un rudo golpe a la confianza de los ciudadanos.
Cuarentena prolongada y más vacunas
La ministra de Salud reconoció el grave deficit de oxígeno medicinal, pero no dio explicaciones claras sobre las razones por las que nos hallamos expuestos a esa carencia.
Vacunas, ciencia y emoción
Nunca elogiaremos lo suficiente el sacrificio de miles de profesionales que han tenido que convivir durante largos meses con víctimas de una enfermedad contra la cual no contaban con conocimientos ni remedios.
Rápida distribución de las primeras vacunas
Pese a todos los sufrimientos vividos durante los últimos once meses, tenemos derecho a alegrarnos del ritmo que se está imprimiendo a la distribución de un material sanitario tan frágil como indispensable.
Primeras dosis de vacuna en suelo peruano
La llegada de las primeras dosis de vacunas y la inminencia de un programa nacional de vacunación deberían favorecer el inicio de una época diferente en nuestra vida pública, es decir en las instituciones, en las mentalidades y en la confianza en nosotros mismos.
El Tribunal Constitucional corrige al Congreso
En el mejor de los casos, una mayoría de congresistas ha votado sin conocer el funcionamiento de nuestras instituciones, despertando ilusiones en sectores que se han visto privados de ingresos por la pandemia.
Víctimas de la pandemia no merecen querellas
Cuando haya pasado la crisis podremos establecer responsabilidades y si fuera el caso, sancionar a los que hayan actuado con indolencia, intereses subalternos o pusilanimidad.
Realidad de mascarillas, espera de vacunas
A mediano plazo, la derrota de la pandemia será una victoria de la ciencia, que fue capaz de elaborar vacunas en los más breves plazos. Pero ahora y mientras dure el complejo proceso de vacunaciones masivas, la victoria depende de algo mucho más simple: el uso de mascarillas.
Encuestas y un fecundo seminario del CIES
Ajenos a querellas ideológicas y a consignas politicas, los especialistas invitados por el CIES evidencian el raro mérito de estar ubicados en la escena internacional y a la vez tener los pies bien puestos en la realidad de nuestro país.
La luz al final del túnel
El anuncio de la llegada de la vacuna constituye sin duda una luz al final del túnel, pero antes tenemos que atravesarlo con nuestras propias fuerzas y eso significa sobre todo respetar la cuarentena y garantizar la comida a quienes viven de lo que ganan cada día y que ahora se ven impedidos de salir de sus domicilios.
Pacto Ético Electoral, por Fernando Carvallo
Diecisiete partidos firmaron ayer el Pacto Ético Electoral, que define los valores que los partidos se comprometen a respetar a lo largo de la campaña electoral. La firma de la mayoría de los partidos mantiene la tradición que se inauguró el 2005 por impulso del Jurado Nacional de Elecciones.
Nueva cuarentena para frenar el contagio
Una de las lecciones que la humanidad en su conjunto puede aprender de la pandemia es la mejora de la organización de las ciudades, en las que al fin y al cabo vive cerca de 80% de los seres humanos.
Racismo, antisemitismo y holocausto
Cuando el general Eisenhower, a finales de la segunda guerra mundial, penetró por primera vez en un campo de concentración supo que la barbarie humana había alcanzado un estadio sin precedentes en la larga historia de la violencia y la humillación a seres humanos.
Días de dolor e incertidumbre
A otras generaciones les tocó sobrevivir al terrorismo, a la hiperinflación, a terremotos y grandes desastres naturales guerras y hambrunas. A nosotros nos está tocando hacer frente a un enemigo invisible.
Matrícula escolar y pico de la pandemia
En estas circunstancias, hoy comienzan las inscripciones del año escolar 2021. No es difícil imaginar la inquietud de muchos padres de familia que se preguntan si la educación de sus hijos se volverá a ver perjudicada por la ausencia de clases presenciales.
El poder, la verdad y la poesía
La ceremonia de inauguración expresó la capacidad de Estados Unidos de combinar elementos tradicionales con la apertura al cambio y a la innovación.
“Lo más inteligente es actuar a lo grande”
La entrada en funciones de Biden no será opacada por la ausencia en la ceremonia oficial de Donald Trump, que deberá enfrentar las consecuencias de algunas de sus irresponsabilidades más notorias.
Momento de decepción y persistencia
Basta ver los problemas de suministro y aplicación de vacunas en que se hallan países como Reino Unido, Francia y Estados Unidos, para convencernos que la tendencia primaria a buscar culpables no nos va a ayudar ni a salvar vidas ni a dar empleo a los millones que no logran aportar sustento a sus familias.
Campaña electoral y campaña contra el virus
La principal enseñanza de la última encuesta de IPSOS es que sabemos lo que detestamos pero nos cuesta trabajo creer en alguien. Y más aún, respaldar a alguien.
Vacunación y recuperación económica
El presidente Sagasti participó ayer en la clausura de la edición 58 de la Conferencia Anual de Empresarios, CADE. Su mensaje estuvo dirigido a definir las condiciones bajo las cuales se puede producir la recuperación de la economía, después de la fuerte caída registrada el año pasado.
Segunda ola y medidas focalizadas
El presidente Sagasti anunció la adopción de nuevas medidas para hacer frente a la segunda ola de la pandemia. Sagasti insistió en que no se trata de imponer una cuarenta general, sino de adaptar las restricciones de desplazamiento y aforo de acuerdo al nivel de riesgo de contagio en cada una de las 25 regiones que conforman nuestro país.
Homenaje a una fiscalizadora de la ATU
La reforma educativa, la laboral y la judicial tienen mayor relevancia conceptual, pero la reforma del transporte es la que tendrá más impacto en la conciencia de los niños y los jóvenes, que no tienen por qué resignarse a la ley de la selva que impera en nuestras ciudades.
La pandemia y el populismo generan pobreza
Durante las últimas semanas se han venido acumulando indicadores negativos respecto de la evolución de la pandemia en nuestro país. Los contagios aumentan, los infectados son cada vez más jóvenes, las camas de cuidados intensivos se hallan al borde de la saturación.
A menos de noventa días de las elecciones
En menos de tres meses estaremos votando para elegir nuevo presidente y nuevo congreso, y dar fin a un quinquenio que ha puesto de manifiesto nuestras taras y vulnerabilidades.
La ciencia: sus frutos y sus enemigos
La genética, la astrofísica, la medicina, la informática y la inteligencia artificial han abierto tantos campos nuevos que algunos se han puesto a soñar con promesas de las más viejas mitologías.
Asalto contra la democracia
En un breve discurso a la Nación, el presidente Sagasti informó que se ha firmado un acuerdo con el laboratorio chino SINOPHARM que entregará un total de 38 millones de dosis.
Vacuna, rebrote y amenazas a la democracia
La ministra de Salud acudió ayer al Congreso donde dio cuenta de lo que se hizo y de lo no se hizo para que el Perú enfrente la pandemia y acceda a vacunas.
Pandemia, política y eficiencia del Estado
Una vez más, en el Perú y en el mundo, la actualidad parece condicionada a las previsiones de la evolución de la pandemia.
Pese a todo, nuestros deseos para el 2021
Es una antigua y sabia costumbre comenzar el año nuevo haciendo votos o formulando deseos de lo que se aspira a lograr en el período que se inicia.
Lecciones del 2020, inspiración para el 2021
No sabemos si el viento de la renovación será encarnado por la llamada generación del bicentenario. Pero sí que tenemos funcionarios de la salud, de la policía, del magisterio y de otros servicios públicos que han cumplido su deber a costa de su propia vida.
Contra el machismo: una mujer en el rectorado de la UNI
La llegada de una mujer al rectorado de la UNI es una refutación de uno de los prejuicios más tenaces del machismo: que las mujeres, por naturaleza, son menos dotadas para las matemáticas y las ingenierías.
La Defensoría exige transparencia al Estado
El Defensor se refirió en particular a la crisis del oxígeno y a las negociaciones para adquirir vacunas. “Las cláusulas de confidencialidad” de los contratos con las empresas farmaceúticas no deben significar la confidencialidad de los mismos.
En espera de una tregua de Navidad
¿No podemos aspirar en el Perú a que se depongan medidas de fuerza como la toma de carreteras? Al menos para que nadie se vea obligado a pasar la Nochebuena dentro de un camión o en un ómnibus interprovincial.
Lo que significa destruir una ambulancia
Los viejos esquemas de izquierda y derecha no sirven en las actuales circunstancias. Lo que sirve es el respeto a la dignidad de las personas y la ubicación en la realidad del mundo tal como es, competitivo, globalizado y voraz.
Fin del plazo para inscribir candidaturas
Desde mañana sabremos con precisión los nombres de los que aspiran a ejercer el poder ejecutivo y el poder legislativo, con la esperanza de que cesen de ser poderes enfrentados y que pasen a colaborar para garantizar políticas públicas eficientes.
“Perú será libre con paciencia y sin precipitación”
Cada generación tiene que vérselas con las dificultades de siempre que regresan bajo nuevas modalidades o con justificaciones ideológicas diferentes: el caudillismo, el sometimiento del Estado a intereses privados, la corrupción, la inercia de la desigualdad, la tentación de la violencia.
Cazadoras neolíticas y violencia contra la mujer
Los discursos pronunciados ayer en el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres no son suficientes para hacer frente a uno de los problemas más graves de nuestras sociedades.
Aprender a vivir la pandemia
La desgracia de los demás no debe ser nunca motivo de alivio, pero sí podemos aprovechar la experiencia de otros para mejorar nuestra gestión de la pandemia. Y en el mejor de los casos mitigar el impacto de una eventual segunda ola.
Reforma de la Policía y mujeres inspiradoras
Francisco Sagasti anunció que SERVIR dotará a la Policía de gerentes públicos para temas administrativos y presupuestales. “El objetivo es restablecer la confianza de la ciudadanía en su Policía”, dijo.
Las generaciones pasan, las constituciones quedan
En el Perú la mayoría de las constituciones que han tenido vigencia a lo largo de nuestra historia han sido elaboradas bajo regímenes autoritarios que buscaban legitimarse. Un cambio de constitución debe ser fruto de un debate amplio y sereno.
El Tribunal Constitucional decide no decidir
Para Marianella Ledesma, el Tribunal Constitucional “ha desaprovechado una oportunidad histórica” de aclarar un controvertido artículo de nuestra Constitución, mientras que para Blume ya no había materia en disputa.
Sagasti forma gabinete de independientes
Ninguno de ellos tiene filiación partidaria, pero todos están identificados con valores democráticos y políticas públicas racionales para mejorar las condiciones de vida de nuestra población.
“Considerando en frío…”
Francisco Sagasti es un dirigente que ha entrado a la vida política después de los setenta años y que sabe que su principal tarea es restablecer la confianza y para eso combatir las divisiones, los rencores y el odio que han crecido en nuestro país durante los últimos años.
Francisco Sagasti ante la espiral de divisiones
La llegada al poder de Francisco Sagasti y la promesa de un gabinete pluralista parece capaz de modificar el clima político de los últimos días. Será una paradoja que un hombre de 76 años pueda conectarse con una generación de jóvenes decididos a movilizarse por sus convicciones.
Urgencia de una salida democrática
El Ejecutivo tiene que probar su capacidad de llevar a la práctica lo que el presidente prometió: encarnar la unidad nacional. Su desafío más inmediato es respetar el derecho a la protesta pacífica y evitar excesos en el uso de la fuerza.
Querellas de corto plazo y escenarios del 2050
El presidente de Estados Unidos está dando un ejemplo de lo que no debe hacer un estadista responsable que vela por la cohesión de su país y la vigencia de los valores democráticos.
EEUU: ¿Hacia el peor escenario posible?
Pese a las previsiones de la mayoría de los sondeos, las malas cifras de la pandemia y la caída económica de los últimos meses, el presidente saliente Donald Trump ha resistido más de lo que se previó.
Otra vez, la vacancia presidencial
Aunque todo parece indicar que la vacancia no alcanzará las dos terceras partes de los votos necesarias para hacerse efectiva, el Perú tendrá que pasar por tercera vez en lo que va del quinquenio por una experiencia que fragiliza el ejercicio presidencial y nos distrae de los graves desafíos sanitarios y económicos que enfrentamos.
"Este ha sido el año más difícil de mi vida"
El presidente de Chile ha declarado que en lo personal y en lo político el año en curso viene siendo "el más difícil de su vida". Su confesión puede, sin duda, ser compartida por muchas personas a lo largo del mundo.
Incendios en la economía y en la sociedad
Los problemas económicos no se resuelven solo con medidas económicas, porque se producen al interior de sociedades que funcionan también en base a reflejos morales, culturales y sociales.
Fiestas y prudencia sanitaria
El presidente Vizcarra destinó buena parte de su intervención ante la prensa a pedir prudencia sanitaria durante las fiestas del fin de semana.
Candidaturas, corrupción y difteria
A más tardar el sábado 31 conoceremos las planchas presidenciales que participarán a fin de noviembre en las elecciones internas de los 25 partidos inscritos en el ROP.
"Somos más flojos que ideologizados"
El abogado Andrés Calderón cita un estudio sobre desinformación y noticias falsas que llega a una conclusión muy aleccionadora: las personas caen en noticias falsas "no tanto por sesgos políticos sino porque no desarrollan un pensamiento analítico".
Repudiable violación colectiva
Podemos esperar que el caso de Surco sirva para dar un paso hacia el fin de la impunidad que beneficia a los violadores.
Otra vez una moción de vacancia
Parlamentarios de tres bancadas han firmado una nueva moción de vacancia contra el presidente Vizcarra, un mes después del rechazo de la vacancia por el caso Richard Swing.
El Congreso ante sus responsabilidades
Las llamadas leyes populistas desconocen la interdependencia de las economías en el mundo real. Y peor aún, las consecuencias desastrosas que políticas irresponsables han causado en países como Venezuela y Argentina, así como en el Perú durante el primer gobierno de Alan García.
Últimas horas antes de entrar a la palestra
La inscripción de Pedro Cateriano en Todos por el Perú es por ahora la última adhesión de una personalidad política a un partido, con la intención evidente de disputar la elección presidencial, en lo que constituye una revancha contra los partidos que le rechazaron la confianza el pasado mes de agosto.
“Nadie tiene nada que ganar de esta guerra”
Resulta preocupante el clima de fricciones que parece prevalecer entre las fiscales encargadas del caso Cuellos blancos del puerto. Nos habíamos acostumbrado a la complementación entre Sandra Castro y Rocío Sánchez, pero ahora estamos ante el riesgo de la renuncia de una de ellas, por sentirse “presionada”.
“El sábado es para el hombre, no el hombre para el sábado”
Es indudable que las medidas sanitarias irritan a diferentes sectores de la población y no solo por la prohibición de cultos que suponen la aglomeración de numerosa gente. Pero solo la disciplina puede salvarnos de una enfermedad contra la cual no existe todavía ni remedios ni vacuna.
Candidatos y nuevas adhesiones a partidos
Aunque Forsyth no ha confirmado sus aspiraciones presidenciales, pocos dudan de las intenciones del alcalde de La Victoria. Durante la campaña tendrá que dar pruebas de poseer una visión del país. Veremos también si muestra talentos de orador, en particular en los debates.
Recta final del calendario pre-electoral
Necesitamos más que nunca que la campaña electoral nos permita saber quiénes tienen una esperanza que proponer al país y quiénes entran a la política guiados por motivaciones subalternas.
Decisiones económicas e institucionales
Es particularmente difícil elaborar un presupuesto realista cuando caen los ingresos fiscales, aumentan los gastos sociales, quiebran las empresas y las variables epidemiológicas e internacionales se vuelven más imprevisibles que nunca.
El gusto por envilecer y envilecerse
Los graves sufrimientos que muchas familias peruanas están padeciendo hubieran debido inspirar respeto, solidaridad y pudor. Lejos de eso, ciertos comportamientos del presidente Vizcarra y la hostilidad de sus adversarios parecen capaces de arrastrar al país hacia formas de enceguecimiento e ignominia.
Alerta contra el triunfalismo
El descenso de las cifras registrado las últimas semanas se puede revertir, como ha pasado en otros países y durante otras otras epidemias. Que eso no suceda depende de nuestra disciplina y de la resistencia al cansancio y a la ilusión de respuestas fáciles.
Pandemia, Educación y valores
En pandemia, el mundo digital pone en evidencia las brechas que nos separan. La desigualdad existía ya en las infraestructuras educativas.
No hay manual de economía de la pandemia
La ministra recordó que no existe “ningún manual” sobre cómo gestionar la Economía cuando un virus obliga a inmovilizar a la población, lo que conduce inevitablemente a la quiebra de empresas y la imposibilidad de trabajo para millones de independientes.
“¿En qué país vive Usted?”
La modalidad de gobierno a gobierno da lugar a una pregunta que contiene su propia respuesta: “No es posible que los británicos nos vengan a enseñar a construir obras de riego, represas, hospitales, escuelas, cuando en el país tenemos muchísima experiencia en este tipo de obras”.
El Perú en el juego de las potencias globales
Unos países observan a otros para saber cómo actúan frente a las cuarentenas, los testeos masivos, los flujos financieros, los medicamentos, los dispositivos hospitalarios y la esperanza de contar pronto con una vacuna segura.
“Cualquier forma de racismo es intolerable”
Tenemos graves problemas sanitarios, económicos e institucionales que resolver. Si los abordamos con actitudes racistas, habremos tomado el camino más seguro hacia la división, el odio y el desastre.
Cifras de la pandemia y cifras del presupuesto
Una vez más, el último registro diario de contagiados (1448) y de muertos (156) permite esperar que la pandemia haya iniciado una curva descendente. Pero ya vivimos una reducción de las cifras epidemiológicas en mayo y tuvimos que resignarnos a una amarga decepción.
Malas cifras y peores actitudes
Los fracasos de nuestro país, sobre todo si se traducen en muertes, deberían movilizar todas nuestras energías porque no queremos resignarnos y menos aún complacernos con el sufrimiento de otros, que podría ser el de nosotros mismos.
“El Estado no debe hacer perro muerto”
No basta reprochar el “perro muerto” para pensar con responsabilidad en el Perú, ni servir a los peruanos más afectados por la pandemia.
El problema son las políticas públicas, no las identidades
La informalidad y sus terribles expresiones, como la tragedia de Los Olivos, no es producto de identidades sino de malas políticas públicas.
Días de duelo y esperanza
El primer artículo de nuestra constitución proclama que el fin supremo de la sociedad y del Estado “es la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad”. En este caso falló el Estado y falló la sociedad. Lo han pagado con sus vidas trece jóvenes, víctimas de sí mismos y de la vorágine de codicia e informalidad en que vivimos.
Futuro de la vacuna, presente de la salud
La prudencia implica sin embargo no favorecer la ilusión de que una vacuna pueda salvarnos. Aunque la tasa diaria de contagios y muertes ha descendido ligeramente los últimos días, nuestro país figura entre los que arrojan peores resultados.
Colas, aglomeraciones y pandemia
La formación de largas colas para cobrar el bono familiar universal constituye una mala señal sobre todo lo que no hemos aprendido para limitar el contagio del coronavirus.
“Solidaridad y no egoísmo”
En un país con una tendencia constante a la querella y la división, necesitamos contar con jueces constitucionales que sean irreprochables y cuyas sentencias constituyan un zócalo común de legalidad y de institucionalidad.
Variaciones en torno a la unidad
La unidad en una sociedad democrática no quiere decir unanimidad y menos imposición de verdades absolutas. Eso vale para lo que se puede hacer en materia presupuestal y también en política internacional.
Nuevas medidas de inmovilización social
Las medidas del Gobierno forman parte de una forma de sinceramiento: contra nuestras esperanzas, las cifras epidemiológicas siguen en alza.
Amplia confianza al gabinete Martos
Tanto Martos como los congresistas prefirieron esquivar los temas más sensibles, como la minería, las jubilaciones, los conflictos sociales y la reforma universitaria. Solo el Frente Amplio aportó 4 de los cinco votos contrarios a la confianza.
Martos en el Congreso, Perú en la incertidumbre
Lo que está en juego es la urgencia de movilizar todas las energías del Estado para controlar los efectos mortales del coronavirus, es decir salvar vidas humanas amenazadas por la pandemia pero también por la pobreza y el hambre.
Pandemia, caída económica, violencia y Congreso
A la crisis económica y sanitaria se añade ahora el mantenimiento de la paz social, cuyo quebrantamiento ha producido en Loreto enfrentamientos con la policía y la pérdida de vidas humanas.
Pico de infecciones y de hostilidad política
Es probable que el alza de las cifras epidemiológicas sea consecuencia del fin de la cuarentena general, que ha podido causar una falsa sensación de progreso ante un enemigo que seguimos sin conocer con precisión.
El país necesita la unión de todas sus fuerzas
Nuestra historia nos ha enseñado lo mal que nos va cuando en plena crisis se imponen la división y las ambiciones particulares. La decisión del Congreso hace perder confianza y tiempo. El coronavirus no pierde tiempo.
Un paso hacia la parálisis y la incertidumbre
La confianza negada por el Congreso al gabinete Cateriano impedirá que el Ejecutivo se aboque a sus tareas urgentes y pone en evidencia la brecha creciente entre ciertas demandas populares y las elites dirigentes.
Las tareas de Pedro Cateriano
El presidente del Consejo de Ministros tiene la tarea de sembrar una nueva esperanza en un momento en el que se multiplican las malas noticias y aumenta la incertidumbre.
Congreso, Constitución y Bicentenario
La futura composición del Tribunal Constitucional es de la mayor importancia porque todos los grandes temas de la agenda pública terminan bajo su consideración.
Vizcarra interpreta a Vizcarra
Un día después de su mensaje a la Nación, el presidente Vizcarra ofreció una larga entrevista en la que, consciente de las críticas que se han formulado a su mensaje, anticipó que la exposición que hará el primer ministro desarrollará el detalle de las medidas anunciadas en el discurso del 28 de julio.
La Contraloría contra la impunidad
Mientras tanto, la Contraloría parece confirmar el terrible aforismo del moralista francés del siglo XVII La Rochefoucauld: “Muchas veces se hace el bien para poder hacer impunemente el mal”.
Todos somos arequipeños
El anuncio de la intervención del Minsa en Arequipa ha dado lugar a la reaparición del desacreditado gobernador regional, Elmer Cáceres Llica, quien sostuvo una conferencia de prensa en la que desconoció las graves consecuencias de su mala gestión.
Salud en regiones: hora de decisiones
Hemos tenido que marchar hasta el borde del abismo para reaccionar: cifras de contagios y muertes en alza, hospitales desbordados, decenas de médicos infectados, ausencia total de un liderazgo regional capaz de gestionar una crisis e inspirar confianza a los ciudadanos.
Titubeante marcha hacia la nueva normalidad
Aunque el Estado ha hecho lo posible para evitar la quiebra de empresas, algunas emblemáticas anuncian que no les resulta viable sobrevivir a la doble crisis sanitaria y económica.
¿Hacia un 28 de julio de apaciguamiento?
En el mejor de los escenarios la nueva ministra de Salud, Pilar Mazzetti, podrá restablecer una confianza que se vio mellada por la polémica en torno a las cifras, las previsiones no cumplidas y los supuestos sesgos políticos del anterior ministro.
El retorno de Pedro Cateriano
Aunque conserva los mismos adversarios de la campaña de 1990 (apristas y fujimoristas), esta vez el foco de su atención tiene que dirigirse al coronavirus y la grave caída económica que nos ha causado.
Los últimos doce meses del quinquenio
Cualquiera sea la composición del nuevo gabinete tendrá que abocarse a cuatro tareas impostergables: vencer en la lucha contra el coronavirus, reactivar la economía, intensificar la política anticorrupción y garantizar la realización de elecciones limpias.
Modestia y prudencia ante las cifras
Mientras los congresistas no logran ponerse de acuerdo sobre temas elementales, la pandemia continúa. Algunas cifras deberían incitarnos a la modestia en el juicio y a la prudencia en la acción.
Consejo de Estado: las virtudes del diálogo
Las soluciones tienen que ser construidas a través del diálogo, lo que supone ejercer la autocrítica, reconocer los errores y estar dispuestos a escuchar los argumentos de otros. Según parece, la sesión del Consejo de Estado realizada ayer fue un paso en esa dirección.
“Errar es humano, perseverar es diabólico”
El Congreso sigue actuando con el frenesí de los revolucionarios tan seguros de sus ideas que no necesitan tomar en cuenta las objeciones de los demás.
Diálogo para destrabar y forjar consensos
Continúan las críticas a la reforma constitucional aprobada por el Congreso que modifica la inmunidad parlamentaria y suprime garantías de ministros, de jueces constitucionales y del presidente de la República.
Travesía de un navegante solitario
El día de ayer hemos superado la cifra oficial de 10,000 muertos de coronavirus. No se trata de una estadística, sino de la suma de historias de vidas segadas, cada una de las cuales valía tanto como la nuestra.
Primer día sin cuarentena en Lima y Callao
El primer día sin cuarentena en la mayoría de las regiones ha confirmado los problemas que no era difícil imaginar: el transporte público es el talón de Aquiles de la lucha contra el coronavirus.
Nueva etapa y el mismo riesgo que antes
Algunos indicadores vienen registrando progresos y el sistema hospitalario ha ampliado su cobertura, multiplicando las camas UCI. Pero el fin de la cuarentena puede conducir a menos distancia social y en consecuencia a un alza de la tasa de contagios.
Cuarentena focalizada, prudencia redoblada
A falta de vacunas, la única manera de mitigar el impacto del virus es respetar las reglas sanitarias: distancia social, uso de mascarilla y lavado de manos.
Ultimátum y acuerdo con clínicas privadas
El Estado se comprometió a asumir los costos de una atención médica que debía ofrecer directamente en su propia red hospitalaria. Pero no negoció a tiempo los precios con clínicas que tienen fines de lucro.
Balance presidencial en el centésimo día de Emergencia
Aunque Vizcarra ha señalado que se remite al juicio de la historia, lo cierto es que la opinión pública espera claridad sobre algunos temas que han dado lugar a críticas y en algunos casos a hostilidades frontales y sin matices.
Cifras epidemiológicas que alientan la esperanza
Los últimos datos pueden ser una golondrina que no hace el verano, pero deben servirnos para reafirmar una convicción: depende de nosotros, de nuestra prudencia y de nuestra constancia que superemos la fase aguda de la pandemia.
Reapertura de centros comerciales
Ningún protocolo sanitario será suficiente si los ciudadanos se descuidan y desconocen que el riesgo de contagio sigue siendo alto.
Primero mi salud, por ti, por mi, por el Per
El presidente de la República reitera que la cantidad de contagios por cada infectado, el famoso factor R, ha bajado, pero lo que está claro es que la curva epidemiológica no ha entrado a una meseta.
Escenas en los Andes
Cada día confirmamos que la pandemia no necesariamente apacigua las pasiones políticas. En algunos países parece incluso exacerbarlas.
El Banco Central contra el populismo
La fuerza persuasiva de la carta del presidente del BCR es tanto más intensa que no usa adjetivos y evita toda forma de hostilidad y juicio a personas. La carta es la más clara ilustración de lo que diferencia a un funcionario con visión de Estado de un político animado por el populismo y la estrechez de miras.
“Médico, cúrate a ti mismo”
También en la ciencia se producen a veces sorpresas, cambios y confusiones. Una vez más, en torno a una medicina que ya venía siendo piedra de contradicción: la hidroxicloroquina.
Persistencia y unión para salir de las crisis
Hubiéramos podido esperar que el Congreso tome el peso de la situación y evite actuar como un factor de distracción, pero si fuera por algunos congresistas nuestro sistema financiero se convertiría en una víctima más del coronavirus y el populismo.
“Más sensible a las necesidades de la sociedad”
Tenemos que hallar una solución que nos permita sobrevivir a la vez a la amenaza sanitaria y a las consecuencias de la paralización económica. De nada nos servirá recurrir al viejo mecanismo de buscar culpables o de complacernos con la cantaleta de los resentidos: “Yo les advertí”.
Educación en las escuelas y en las familias
Las sociedades modernas han organizado la educación formal en escuelas, pero todos participamos con nuestro comportamiento y nuestras palabras en la educación de los niños y los jóvenes. La pandemia nos ha obligado a sacar la educación de las escuelas y traerla de regreso a las familias.
Desaparición de Luis Repetto, promotor apasionado y festivo de la cultura peruana
Toda la comunidad cultural se halla de duelo por la desaparición de Luis Repetto Málaga. Combinaba el rigor de su trabajo con una concepción festiva de la vida, que él asociaba a nuestras mejores tradiciones populares.
La comisión de Constitución ante la paridad
La promoción de las mujeres en la política y en general en los puestos de mando no es buena solo para las mujeres. Lo es para el conjunto de la comunidad, porque no existe una sociedad liberada de discriminación, violencia de género y acoso.
“Quienes se aprovechan para beneficios propios”
Nadie debería sentirse alentado a relajar la disciplina y menos en un momento en que los servicios hospitalarios se hallan al límite de su capacidad.
Pandemia, economía y elecciones
El interés de la opinión pública se halla capturado por la salud pública y la reanudación económica, pero una de las lecciones más importantes de la crisis es que debemos prestar mucha atención y elegir a los mejores a la cabeza de los Poderes del Estado.
Incertidumbres sanitarias y reactivación económica
Una cierta idealización del recurseo coincidió en los años 90 con un repliegue de Estado y rápidas desregulaciones para paliar, sin visión de largo plazo, las graves consecuencias de la crisis económica que se arrastraban de la década anterior.
Previsiones inciertas, prioridades inapelables
Uno puede dudar de casi todo: de la integridad de los políticos, la capacidad de los médicos, los cálculos de los epidemiólogos, las informaciones que llenan el espacio público, el compromiso de los ciudadanos. Pero no podemos dudar del valor de la vida.
“Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro”
No se entiende por qué el ministerio de Cultura no ha sabido restablecer nuestro derecho a visitar librerías, lo que causa que no podamos descubrir y comprar libros presencialmente.
Hora de la verdad en el Congreso
Independientemente de nuestras simpatías políticas y sin desestimar las críticas que sean justas, parece razonable que al país le conviene ahorrarse una nueva negación de confianza que perturbaría la acción del Ejecutivo.
Montados en una tortuga
Con errores, lentitudes e imprecisiones nuestras instituciones funcionan y vienen adaptándose al impacto inédito de la pandemia. Debemos prepararnos no para regresar a la vieja “normalidad”, sino para aprovechar la oportunidad de un nuevo comienzo.
Vulnerabilidad de nuestras poblaciones originarias
Lejos de estos temas globales y ajenos a la arrogancia de los que pretenden dominar el mundo, nuestros compatriotas de comunidades nativas están pagando las consecuencias de ideas cándidas de progreso y prosperidad
En espera de nuevos lineamientos
En un país con una tasa de informalidad laboral superior al 70% resulta imposible seguir prohibiendo a la mayoría de los trabajadores la lucha diaria por sobrevivir.
Cifras crudas de la Organización Mundial de la Salud
La OMS ha hecho saber que el día de ayer ha sido el peor en lo que va de la pandemia, respecto al número global de casos de la COVID-19. La mayoría de nuevos contagios se registran en siete países: Estados Unidos, Rusia, Brasil, Arabia Saudita, India, Qatar y Perú.
Estamos fracasando, la división está ganando
Mientras más se prolonga la incertidumbre respecto a la pandemia más se hacen visibles los gérmenes de la hostilidad y la división. El ciclo comenzó con la solicitud de renuncia del ministro de Salud y hoy ha dado lugar al cruce de aclaraciones entre las cabezas del Ejecutivo y el presidente del Congreso.
El amor en los tiempos de pandemia
Si todo va bien, mañana entraremos al penúltimo fin de semana de cuarentena. Pese a lamentables manifestaciones de desacato e indisciplina, la gran mayoría de los peruanos hemos aceptado el sacrificio de una parte de nuestras libertades.
“Es notable cómo se adapta el capitalismo”
Algo debe quedar claro para todos: mientras no haya medicamento ni vacuna, salgamos o no de nuestras casas, deberemos seguir respetando las normas básicas de seguridad: distancia social, mascarilla y lavado de manos.
Salir del confinamiento y activar la economía
El mejor homenaje a nuestros más de dos mil muertos es actuar con determinación por la vida y por el derecho al bienestar de los que sobrevivamos a la pandemia.
El germen de la división
El Perú está marcado por la diversidad, lo que nos obliga a escucharnos y entendernos para detener la inercia auto-destructiva que nos impide dar continuidad a las políticas públicas. Toda nuestra energía debe estar destinada a vencer la amenaza de la COVID-19. ¿Es el momento adecuado para pedir la renuncia del ministro de Salud?
Triste jornada en el Congreso
No hay coherencia en la lucha contra la corrupción: los congresistas han cambiado el régimen de la presentación de sus declaraciones de intereses. De manera que será difícil saber qué intereses particulares defiende cada cual.
Los anticuerpos de la sangre de llama
El Washington Post da cuenta de una investigación internacional sobre los atributos curativos de la sangre de uno de los animales más emblemáticos de la región andina: la llama.
Epidemiólogos, economistas y políticos
El periodista y Premio Nobel de Economía Paul Krugman afirma con ironía en su columna del New York Times: “Los epidemiólogos constituyen la gente en la que menos debemos confiar en medio de una crisis sanitaria, con excepción de todos los demás. Es decir, son más o menos como los economistas”.
Mantener la mirada en las prioridades
El Director de la Organización Mundial de la Salud previno que producir la vacuna será tan difícil como distribuirla sin “egoísmos nacionales”, que ya hemos visto en acción en la compra de otras necesidades médicas.
La hora del Acuerdo Nacional
Nadie previó la irrupción de la pandemia, pero podemos prever las lecciones que deberemos aplicar para activar nuestra economía, reformar nuestras instituciones y aprovechar del Bicentenario para dar impulso a los valores que inspiraron la fundación de nuestra República.
“¿Por qué tantos adultos no entienden?”
En tiempos de crisis o de normalidad, la prioridad deben ser los niños, que no tienen porqué pagar las consecuencias de la imprevisión, la corrupción y las malas gestiones.
Los resultados siguen siendo esquivos
En la inmensa mayoría de los países se ha optado por la salud y la sobrevivencia antes que por la economía y el empleo.
Elocuente silencio
Sabíamos que estamos atravesando las dos semanas más difíciles y que el pico de la curva epidemiológica podría ser alcanzado este fin de semana.
“De todo corazón, quédense en casa”
En el Perú, tenemos que asumir algunas realidades duras que no favorecen el fin de la cuarentena: las cifras de contagios no han decrecido y no tenemos la capacidad hospitalaria requerida.
No hay cuarentena para la información
Las denuncias contra la corrupción, aunque se dirijan a funcionarios públicos, no deben ser interpretadas como actitudes contra el gobierno. Al contrario, la crítica y la libertad de prensa son garantías de la transparencia y de la corrección de los errores.
Martillazos en busca de un Plan B
La razón de la cuarentena ha sido evitar que se dispare la curva de contagios, lo que volvería imposible la atención hospitalaria de los infectados y la consiguiente multiplicación de muertes.
Sufrimiento, solidaridad y poesía
Nuestro país se halla a menos de un año de las elecciones generales. Esperemos que no prosperen las iniciativas para postergarlas. Y que tampoco prospere el aprovechamiento político de la angustia y el sufrimiento generados por la pandemia de la COVID-19.
Países piensan estrategias de salida al confinamiento
La Organización Mundial de la Salud ha advertido que los países que no salgan de cuarentena de manera ordenada, corren el riesgo de que se produzca una segunda ola de contagios.
Tenemos que alcanzar consensos
El presidente Martín Vizcarra exhortó a buscar consensos sobre las políticas sanitarias, económicas y laborales para salir del “estado de hibernación en el que estamos para recuperar el próximo año la normalidad”.
Posible punto de inflexión
Si el descenso en las cifras del COVID-19 anunciadas por Martín Vizcarra se confirman y se reduce el riesgo del contagio, es posible que a partir del próximo 27 de abril se levanten prudente y parcialmente las actuales restricciones.
Nueva semana de lucha contra el coronavirus
La prioridad es la vida humana y para preservarla debemos seguir haciendo sacrificios en nuestra vida personal, así como en nuestras actividades productivas.
“Resérvense para mejores tiempos, porque en esos tiempos recordar esto que ha pasado nos ayudará”.
Para el Papa Francisco, el momento actual ofrece una oportunidad única para cambiar la vida interior y también las prioridades sociales.
Prolongación de la cuarentena
Aunque nadie quisiera que la cuarentena se prolongue más de lo ya previsto, recordemos el caso de la ciudad china de Wuhan, donde 12 millones de personas vivieron sin salir de sus domicilios durante 76 días.
Consejo de Estado ante la pandemia
Mañana sabremos si la cuarentena será prolongada por segunda vez, pero ya se nos ha dicho que la semana en curso y la siguiente van a ser las más difíciles, antes de que la tasa de contagios de COVID-19 comience a bajar
Todos tenemos mucho que aprender en casa
“Aprendo en casa” compromete a los padres de familia que tendrán que ayudar a sus hijos a comprender los contenidos de los cursos impartidos a distancia.
Días cruciales en la lucha contra el coronavirus
Las cifras de casos y de hospitalizaciones comienzan a bajar en Italia, Francia y España, pero esto ni significa que se vean ya al abrigo de rebrotes.
En espera de un Congreso a la altura de la situación
Lo que está en debate es cómo y cuándo reformar nuestro sistema de pensiones, privado y público.
Bienvenidos a la Casa de Todos
Es todo un símbolo que el alcalde de Lima haya convertido la Plaza de toros de Acho en un lugar de acogida para personas sin recursos y en muchos casos sin domicilio, durante la emergencia por la COVID-19.
“Salud pública y económica: un frente común”
La formación de un frente común contra el coronavirus no consiste solo en articular los objetivos sanitarios con los económicos. Requiere la forja de un consenso basado en un acercamiento científico al problema que enfrentamos.
“Nuestra hora más gloriosa”
El presidente Martín Vizcarra ha decidido endurecer algunos aspectos de la cuarentena vigente en nuestro país.
Día de decisiones
Cada país tiene que adaptar a su realidad social el mismo principio: impedir que la parálisis de la actividad productiva genere miseria y desesperación.
¿Puede el remedio ser peor que la enfermedad?
El presidente Donald Trump insiste en relativizar la importancia de medidas restrictivas para contener la epidemia en Estados Unidos y asegura a su pueblo que la situación está bajo control.
Entramos a la segunda semana de cuarentena con esperanza
Si las medidas de restricción funcionan, los servicios hospitalarios podrán atender a los infectados y evitaremos una situación como la que están viviendo Italia y España.
La OMS oficializa el estado de Pandemia
Lo más importante para hacer frente con éxito a la amenaza sanitaria que representa el coronavirus es basar la conducta individual y colectiva en el conocimiento científico.
Hacer política para no hacer la guerra
Pese a las condiciones inéditas y turbulentas generadas por la disolución del Congreso, hemos sido capaces de organizar elecciones que arrojaron resultados indiscutidos y salvo imprevisto, el nuevo Parlamento quedará instalado menos de dos meses después de las elecciones del pasado 26 de enero.
Afirmación de la salud y de la vida
En la vida de las personas la experiencia de una enfermedad puede generar transformaciones positivas y reforzar el principio de base del entusiasmo y la motivación.