Gracias a:

Cuentos e historias originales sobre la Navidad

  • Episodio 85
  • 44 Min
Se suele creer que los cuentos e historias navideñas están hechas para niños y son edulcoradas, y llenas de finales felices de paz y amor. Sin embargo, casi todos los escritores importantes de la literatura universal le han dedicado algunas páginas a la Navidad. Algunas bastante tristes, otras terroríficas, y otras tiernas. Revive este especial navideño de Patricia del Río con las participaciones de Luis Rodríguez Pastor, investigador literario; y de Giovanna Pollarolo, escritora, poeta y guionista de cine. Por su parte, el periodista Víctor Reyes recomienda películas inspiradas en la Navidad para todos los gustos; mientras que Julio Zavala, librero y crítico literario, nos dice qué libros leer para sumergirnos en el espíritu navideño. Las canciones que visten el programa son: ‘Aires de Navidad’, con Bartola, Edith Barr y Nicole Pillman; ‘Happy Christmas’ (‘War is over’), de John Lennon y Yoko Ono; ‘Snowman’, con Sia; ‘Villancico negro’, de Perú negro; y ‘La Navidad’, de Rosana.
Suscribirse en:
  • Spotify
  • Itunes
  • Sound cloud
  • Google Podcasts
  • Ivoox
  • RSS
Compartir en:
Otros episodios

Las villanas más malvadas de la literatura

  • Episodio 34
  • 40 Min

Las villanas más malvadas de la literatura En esta entrega de Letras en el tiempo, Patricia del Río revisa el rol de las villanas presentes desde los cuentos infantiles como ‘Blanca Nieves’ o ‘Cenicienta’, hasta novelas contemporáneas. Los libros recomendados son las tragedias griegas ‘Agamenón’, donde se rescata el personaje de Clitemnestra y ‘Medea’, de Esquilo y Eurípides respectivamente. ‘Agripina: primera emperatriz de Roma’, de Emma Southon, y ‘Memorias de Agripina’, de Pierre Grimal, ‘La condesa sangrienta’, de Alejandra Pizarnik, ‘Miseria’, de Stephen King y al ‘Este del Edén’ de Jhon Steinbeck. En la entrevista de la semana, nos acompaña el escritor Juan Manuel Robles para hablar de ‘Polarizados’ (Seix Barral, 2023), una recopilación de sus columnas de opinión escritas para la revista Hildebrandt en sus Trece. Las canciones elegidas para esta entrega son: ‘Mala’, Liliana Felipe ‘Bitch’, Meredith Brooks ‘Mala’, Marc Anthony ‘Honky tonk women’, Elton John ‘Don’t be cruel’, Elvis Presley ‘Every breath you take’, Aaron Krause y Liza Anne ‘(You’re) ‘The devil in disguise’, Elvis Presley.

Novelas inspiradas en el 11 de setiembre

  • Episodio 33
  • 41 Min

‘Novelas inspiradas en el 11 de setiembre’. Revive este especial de Letras en el tiempo donde Patricia del Río nos recuerda el impacto que una fecha como el 11-S tuvo para la humanidad. Dos escenarios distintos, dos contextos de terror: la caída de las Torres gemelas de Nueva York en 2001 producto de un atentado terrorista; y el golpe de estado de 1973 en Chile, protagonizado por el Gral. Augusto Pinochet y el saldo de miles de muertos y desaparecidos. Las novelas que nos remontan a estos acontecimientos son ‘Terrorista’, de John Updike; ‘Netherland’, de Joseph O"Neill, una de las mejores novelas que se han escrito sobre el tema; ‘El fundamentalista reticente’, del escritor pakistaní Mohsim Hamid; y ‘Windows on the world’, del francés Frédéric Beigbeder. La novela ‘Allende y el museo del suicidio’, del escritor chileno Ariel Dorfman y gran amigo de Salvador Allende, retrata hasta los últimos instantes de vida del expresidente socialista. Al respecto, se han producido muchas películas inspiradas en el 11-S, pero hay una que merece nuestra especial recomendación: ‘United 93’, candidata a dos premios Óscar, sobre el antes y después del cuarto avión secuestrado que se estrelló contra contra un campo casi desierto en Pensilvania. En la entrevista de la semana recibimos a la periodista y escritora Rosario Yori, quien comenta en una emotiva historia sobre las dudas que su personaje enfrenta sobre la maternidad y su edad biológica para concebir. Canciones inspiradas en el 11-S: ‘New York, New York’, Liza Minelli; ‘On that day’, Leonard Cohen; ‘Paradise’, Bruce Springteen; ‘Him’, Lily Allen; ‘You’re missing’, Bruce Springteen; ‘Where were you’, Alan Jackson; ‘Yo pisaré las calles nuevamente’, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez. Todo esto y mucho más lo puedes escuchar en el podcast de Letras en el tiempo desde rpp.pe y otras plataformas. Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 33 – Cuarta temporada 2023.

Protagonismo de las librerías en las novelas

  • Episodio 32
  • 42 Min

‘Protagonismo de las librerías en las novelas’. Revive este especial de Patricia del Río en Letras en el tiempo que nos trasporta a las librerías más emblemáticas del mundo, a las más antiguas, y a aquellas que esconden secretos de autores y autoras, que las páginas de los libros revelan en historias cautivadoras. Destacamos la Biblioteca de Alejandría, que se remonta a los siglos II y III A.C.; ‘Bertrand’, quizás la primera librería del mundo que se encuentra en Lisboa; ‘Marks and Co.’, la más célebre del número 84 de Charing Cross Road de Londres, nombre de la calle que titula la novela de la autora estadounidense Hellen Haff, inclusive hay una adaptación cinematográfica con Anne Bancroft y Anthony Hopkins… Nos vamos a Japón y conocemos el proyecto de Yoshiyuki Morioka, cuya librería ‘Morioka Shoten’ es el único local con un único libro; mientras que en Barcelona encontramos ‘Milhojas’, una librería gastronómica. Como lecturas recomendadas están ‘Mis días en la librería Morisaki’, de Satoshi Yaguizawa; la novela ‘La librería’, de Penélope Fitzgerald; ‘Librerías’, un ensayo del español Jorge Carrión; y, finalmente, ‘Bibliotecas’ que reúne ensayos y textos bastante emotivos de 15 escritores que cuentan sus relaciones con sus propias bibliotecas. En la entrevista de la semana, Guillermo Rivas, librero y presidente de las librerías independientes, comparte sus experiencias innovadoras en Book Vivant y que van mucho más allá que llevarse una novela a casa. Las canciones que complementan el tema son: ‘A shop with books in’, The Bookshop Band; ‘Accidents and pretty girls’, The Bookshop Band; ‘Just take me in your arms’, Alfonso de Vilallonga; ‘Bookstore boy’, Madeline Evans; ‘A sky full of stars’, Coldplay; ‘Library magic’, The head and the heart; ‘Love in the library’, Jimmy Buffett. Esto y mucho más en Letras en el tiempo, que lo puedes escuchar desde el podcast del programa en rpp.pe y otras plataformas. Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 32 – Cuarta temporada 2023.

Vivir para contarla. Historias de mujeres que sobrevivieron a una violación

  • Episodio 31
  • 40 Min

‘Vivir para contarla. Historias de mujeres que sobrevivieron a una violación’. Patricia del Río enumera en este nuevo episodio de Letras en el tiempo lecturas sobre la violencia sexual, donde las autoras fueron las víctimas y vivieron para contarla. Son los casos de la arquitecta y artista visual, Jana Leno, y su libro ‘Violación en Nueva York’; de la escritora estadounidense, Alice Sebold, quien en sus memorias ‘Lucky’ (‘Afortunada’) y la novela ‘The lovely bones’ (‘Desde mi cielo’), que también fue llevada al cine, da detalles de este execrable hecho. La escritora argentina, Belén López Peiró, denunció al tío que la violó siendo niña en su novela ‘Por qué volvías cada verano’, que sirvió para que este año la policía le hiciera justicia deteniendo a su agresor. Tatiana Salem Levy, escritora brasileña, habla por su amiga, una arquitecta que fue violada en Río de Janeiro, en ‘Vista chinesa’. Y quizás la historia de Roxane Gay, en ‘Hambre, memorias de mi cuerpo’, marcaron su vida y su cuerpo llevándola a comer desmedidamente como un rechazo de sí misma por lo que vivió. Una recopilación de sus artículos se encuentra en el libro ‘Mala feminista’. La invitada de la semana es Magnolia Pinedo, quien en ‘Puñetazos’, libro de relatos, aborda el drama de las sexualidades alternativas, modernas y eternas en individuos desajustados, marginales y extremos. Las canciones de hoy son: ‘Querida muerte’, René Goust; ‘A ningún hombre’, Rosalía; ‘Malo’, Bebe; ‘La puerta violeta’, Rozalen; ‘Se portaba mal’, Kany García y Mon Laferte; ‘Un violador en tu camino’, Lastesis; y ‘Si no cantara’, La colmena. Todo esto y mucho más hoy a las 14:00 y 19:00 h por RPP. Escúchanos también por rpp.pe y podcast del programa en las diversas plataformas. Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 31 – Cuarta temporada 2023.

Los niños en la Literatura

  • Episodio 30
  • 40 Min

‘Los niños en la Literatura’, capítulo dedicado a la niñez y que hoy Patricia del Río nos ofrece una vasta gama de novelas donde los pequeños son los protagonistas y, sobre todo, el papel que juega la infancia en la sociedad a lo largo de la historia de la humanidad. El escritor inglés, Charles Dickens, es quizás quién más ha reflejado la problemática infantil en sus novelas ‘Oliver Twist’, ‘David Copperfield’ y ‘Grandes esperanzas’, que son una muestra de la dureza con que eran tratados los niños y las niñas en la Inglaterra del siglo XVIII. También ‘El señor de las moscas’, de William Golding; ‘Perú’, de Gordon Lish; y ‘Anna’, de Niccolò Ammaniti. La literatura peruana no es ajena a esta realidad; nuestro poeta mayor, César Vallejo, lo pone de manifiesto en ‘Paco Yunque’, el niño víctima de bullyng; así como José María Arguedas en ‘Los ríos profundos’ y Enrique Congrains en ‘El niño de junto al cielo. Hacemos referencia también a Alfredo Bryce Echenique, autor de ‘Un mundo para Julius’, que también ha sido llevada al cine; a Mario Guibellini, en ‘La canción del capitán Garfio’, y Juan Carlos Ortecho de ‘La fe de ayer’. En el séptimo arte, recomendamos las películas ‘Cinema paradiso’ y ‘La vida es bella’. El invitado de la semana es el escritor Santiago Roncagliolo, quien en ‘El año que nació el demonio’, nos remonta a la Lima virreinal del siglo XVII, ciudad enlodada por el crimen y la corrupción, con la disyuntiva de distinguir los caminos que separan el bien del mal. Las canciones alusivas son ‘Teach your children’, Crosby, Stills, Nash & Young; ‘Canción para un niño en la calle’, Diego El Cigala; ‘Santa Rosa’, Daniel Drexler; ‘Se buscan valientes’; ‘Mi verdad’, Maná & Shakira; ‘For children Vol. 1, Sz. 42: Nro 3 quasi adagio’, Bela Bartok; ‘For children Vol. 1, Sz. 42: Nro 13 Ballade; For children Vol. 1, Sz. 42: Nro 19 Allegretto; Cinema paradiso’, Ennio Morricone; y‘La pequeña’, Miki Gonzales. Todo esto y mucho más en Letras en el tiempo, este domingo a las 19:00 h por RPP. Escúchanos también por rpp.pe y podcast del programa en las diversas plataformas. Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 30 – Cuarta temporada 2023.

Novelas para recordar

  • Episodio 29
  • 40 Min

‘Novelas para recordar’. ¿Qué aspectos de su historia colectiva conservan las sociedades? ¿Qué cosas guardamos para la posteridad y cuáles preferimos olvidar? ¿Qué recuerdos prefieren mantener los seres humanos en sus mentes? En Letras en el tiempo Patricia del Río nos ofrece este especial, que recurre al género de la novela, sobre aquellas historias que dejaron huellas y que los padres de nuestros padres heredaron a sus hijos para que nunca olviden. Hoy nos remontamos a las memorias del Holocausto y al sufrimiento del pueblo español durante la dictadura del general Franco, que la literatura, el cine y la música han recreado ampliamente. Autores como el argentino Jorge Luis Borges, la escritora y compositora judía Ilse Weber; Primo Levi, sobreviviente de un campo de concentración en la Segunda Guerra Mundial; el escritor Viktor Frankl, y Hannah Arendt, judía que migró a Estados Unidos, dan cuenta de estos hechos. En la entrevista de la semana, el antropólogo y escritor José Carlos Agüero, da detalles de ‘Sombriti’, un libro donde se mezclan el testimonio, la reflexión y el lenguaje poético para hablar de la violencia, el dolor y el perdón. Para este especial hemos recurrido también a los testimonios de Gladys Canales, Mamá Angélica, María Nelly Gonzales, Freddy Ortiz, Pascual Romaina, Catty Cárdenas, y Romina Gamboa, que sobrevivieron a la época del terror que asoló al Perú en la década del 80. Audios tomados de los podcast de Radio Lum y La oruga. Las canciones que complementan el tema son: ‘Romani Waltz’, Payadora Tango Ensemble; ‘Wiegala’, Anne Sofie Von Otter; ‘Zog nit Keyn Mol’, Maria Ka; ‘Olvido’, Amaral; ‘Adiós pueblo de Ayacucho’, Raúl García Zárate; ‘Solitude’, Billie Holiday; y ‘Ay Carmela’, Antoine Ciosi. Escúchanos por rpp.pe y podcast del programa en las diversas plataformas. Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 29 – Cuarta temporada 2023.

Los grandes comienzos de grandes novelas

  • Episodio 28
  • 40 Min

"Los grandes comienzos de grandes novelas’. ¿Cuán importantes son los primeros párrafos en una novela? ¿Definen el éxito de la obra? Es el especial de hoy de Patricia del Río en #LetrasEnElTiempo. Recordemos algunos grandes inicios de grandes novelas: “Cuando Gregorio Samsa se despertó, una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto” (‘La metamorfosis’, de Franz Kafka); “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero…” (‘El ingenioso hidalgo Don quijote de la Mancha’, de Miguel de Cervantes Saavedra); “Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad…” (‘Historia de dos ciudades’, de Charles Dickens); “Las familias felices son todas iguales; las infelices lo son cada una a su manera” (‘Anna Karenina’, de León Tolstoi); “Desde la puerta de La Crónica, Santiago mira la avenida Tacna sin amor: automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina, el mediodía gris. ¿En qué momento se había jodido el Perú?” (‘Conversación en la Catedral’, de Mario Vargas Llosa); "Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne" (‘El túnel’ de Ernesto Sábato); “Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado mío, alma mía…” (‘Lolita’, de Vladimir Nabokov); “Como a Rosario le pegaron un tiro a quemarropa mientras le daban un beso, confundió el dolor del amor con el de la muerte” (‘Rosario Tijeras’, de Rafael Franco); “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo…” (‘Cien años de soledad’, de Gabriel García Márquez). En la entrevista de la semana, la periodista, escritora e investigadora Teresina Muñoz-Nájar, resume en ‘Vidas vulneradas’ (Fondo Editorial PUCP, 2023), la triste realidad del embarazo infantil y adolescente. Las canciones que complementan este especial son: ‘Les noces de Fígaro’, Obertura Wolfgang Amadeus Mozart, London Philarmonic Orchestra; ‘Obertura de Guillermo Tell’ Gioachino Rossini, Inma Shara; ‘Ojalá’, Silvio Rodríguez; ‘Never going back again’, Fleetwood Mac; ‘Nana’ Cap. 9 Concepción, Rosalía; ‘Sweet home Alabama’, Lynyrd Skynyrd; ‘Sweet child O’Mine’, Guns N’Roses; y ‘Pedro Navaja’, Rubén Blades. Además, el video: "Cien años de soledad" leído por Gabriel García Márquez (en @n3rruso). Todo esto y mucho más en Letras en el tiempo, este domingo a las 19:00 h por RPP. Escúchanos también por rpp.pe y podcast del programa en las diversas plataformas. Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 28 – Cuarta temporada 2023.

La perfección del cuento

  • Episodio 27
  • 42 Min

‘La perfección del cuento’. Especial de Patricia del Río en Letras en el tiempo sobre este género que encanta a chicos y grandes de todas las épocas. ¿Cómo escribir un cuento? ¿Existe un protocolo? Hoy recogemos las recomendaciones de los más grandes autores y autoras que explican cómo hacerlo. Entre los latinoamericanos tenemos al uruguayo Horacio Quiroga, (‘Manual del perfecto cuentista’, ‘Decálogo del perfecto cuentista’ y ‘Retórica del cuento’); a los argentinos Jorge Luis Borges (‘El Aleph’) y Julio Cortázar (recomendaciones para escribir cuentos); al colombiano Gabriel García Márquez. Los peruanos Julio Ramón Ribeyro, Oswaldo Reynoso y Alfredo Bryce Echenique. Así como los estadounidenses Maurice Sendak (‘Donde viven los monstruos’); Edgar Allan Poe; y los europeos Hans Christian Andersen, Oscar Wilde y Boris Vian. La invitada de la semana es a la actriz Vanessa Saba, quien debuta con su libro de cuentos ‘La calle inclinada’ (Planeta), historias que exploran la condición de la mujer en diversas circunstancias de su vida. Las canciones son ‘Cuentos de los bosques de Viena’, Johann Strauss; ‘Hungry like the wolf’, Midnite String Quuartet (inspirado en ‘La caperucita roja’); ‘Fayritale’, Enya; ‘Lobo hombre en París’, La Unión (versión salvaje); ‘Calle melancolía’, Joaquín Sabina; ‘La danza de los gallinazos’, La Sarita; y ‘Mr. Jones o pequeña semblanza de una familia tipo americana’, Sui Géneris. Recurrimos a los siguientes videos ‘El cuento y la novela, según Julio Cortázar’ (@video1764 de Óscar Perdomo); ‘Julio Ramón Ribeyro conferencia completa’ (@CopyPasteIlustrado); y ‘La carpintería de la escritura - Gabriel García Márquez’ (@NelsonMartinezM). Letras en el tiempo, este domingo a las 14:00 h por RPP. Escúchanos también por rpp.pe y podcast del programa en las diversas plataformas. Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 27 – Cuarta temporada 2023.

Novelas y política

  • Episodio 26
  • 41 Min

‘Novelas y política’. Nuevo especial de Patricia del Río dedicado a la política en la literatura, y cómo este interés de los seres humanos por abordar temas coyunturales que deciden el destino de su país y de la sociedad en la que se desenvuelven son recogidos por muchos autores y autoras en diversos formatos y géneros: libros, música, cine… Esta vez, conoceremos algo más de la trama de estos títulos imprescindibles: ‘La sinfonía de la libertad’ (Antoni Batista); ‘El Gatopardo’ (Giuseppe Tomasi di Lampedusa); ‘Conversación en la Catedral’, ‘La fiesta del chivo’ (Mario Vargas Llosa); ‘El Sexto’ (José María Arguedas), ‘Grandes miradas’ (Alonso Cueto); ‘Abril rojo’ (Santiago Roncagliolo); ‘La nueva novela Latinoamericana’, ‘La silla del águila’ (Carlos Fuentes); ‘El recurso del método’ (Alejo Carpentier); ‘Yo el Supremo’ (Augusto Roa Bastos); ‘El otoño del patriarca’ (Gabriel García Márquez); ‘Corazones perdidos’ (Celeste Ng); ‘Sumisión’ ‘Aniquilación’ (Michel Houellebecq). ‘Borgen’, serie danesa que puede verse por la plataforma de Netflix. La invitada de la semana es la guionista y escritora argentina Ariana Harwickz, autora de ‘Mátame amor’, ‘La débil mental’, y ‘Precoz’, libros que conforman la ‘Trilogía de la pasión’. Como lo señala Patricia durante la conversación, la escritura de Harwick es visceral, casi instintiva y al mismo tiempo cuidada y preciosa. Ella no planea lo que va a escribir va botando lo que la embarga. Sus libros los encuentran en la FIL Lima y en librerías. Finalmente, la música en este especial juega un papel importante, ya que los temas escogidos están también relacionados con contextos políticos en la historia de la humanidad: ‘Nabuco, Act III: Chorus of the hebrew slaves’, ‘Va pensiero sull alí dorate’, Giuseppe Verdi, London Philarmonic; Verdi: Aida, Act 2: Marcia trionfale’, Giuseppe Verdi, Riccardo Muti, trumpeters of the Royal Military School, New Philarmonia Orchertra; ‘Aida: Act II: Gloria all’Egitto’, Giuseppe Veri, Maria Dragoni, Kristjan Johansson, Barbara Dever, Marck Rucker; ‘Solo le pido a Dios’, Mercedes Sosa y León Gieco; ‘Las torres’, remix de Josh Gomez; ‘Mala madre’, Tiaré Scanda; ‘Gimme tha power’, Molotov; ‘Clandestino’, Manu Chao; y ‘All apologies’, Sinéad O’Connor. Letras en el tiempo, sábados y domingos a las 19:00 horas por RPP Noticias. Escúchanos también por rpp.pe, podcast del programa y en las diversas plataformas. Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 26 – Cuarta temporada 2023.

Días de feria

  • Episodio 25
  • 41 Min

‘Días de feria’. Especial de Patricia del Río con las novedades nacionales e internacionales que la Feria Internacional del Libro de Lima, FIL, nos trae en esta versión 27. Este año, la temática ferial está inspirada en el universo del poeta César Vallejo, uno de los escritores más queridos de nuestra patria. Además, habrá conversatorios, actividades lúdicas, cuentacuentos, musicales y presentaciones de libros relacionados con el autor de ‘Trilce’. Entre otras actividades, se presentarán algunos libros: ‘Francisca Pizarro, la princesa del Perú’, de Alonso Cueto; ‘Cien cuyes’, de Gustavo Rodríguez; ‘El camarada Jorge y el Dragón’, de Rafael Dumett; ‘El peso inevitable de las palomas’, de Carlos Yushimito; ‘El tiempo es nuestro. Cuentos peruanos post 2000’, antología de la editorial Seix Barral; ‘Días de prueba. Esperando a Paradise’, cuentos ganadores del Premio Copé; ‘La chica más pop de Miami Beach’, de Pedro Medina León; ‘Agua’, de Lucero de Vivanco; ‘El norte ya no existe’, de Alina Gadea; ‘Asesinatos en verso’, de Lorenzo Helguero; ‘Enteramente y eternamente: cartas (1958-1963), comunicaciones escritas del poeta Javier Heraud a su madre; y ‘Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, y Mario Vargas Llosa. ‘Las cartas del Boom’. Y la lista es larga… el invitado de la semana es Alejandro Zambra, uno de los escritores chilenos más importantes de su generación que presenta ‘Literatura infantil’, donde el autor reflexiona sobre su condición de padre. La música ‘Intensidad y Altura’ (feat César Vallejo), Patricia Oliart y Carlos Espinoza; ‘Los libros de la buena memoria’, Lito Vitali y Gustavo Cerati; ‘Cuéntame un cuento’, Celtas cortos; ‘Contamíname’, Ana Belén y Víctor Manuel; ‘Merengue de cuna’, Juan Luis Guerra; ‘Los heraldos Negros’ en ritmo de rap, Ricardo Herrera; ‘Tragicomedia’, Los acústicos y Estopa; y ‘Muñequita linda’, Diosdado Gaitán Castro. Letras en el tiempo, este domingo a las 19:00 h en RPP Noticias. Escúchanos también por rpp.pe y podcast del programa en las diversas plataformas. Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 25 – Cuarta temporada 2023.

Novelas históricas peruanas - 2da. parte

  • Episodio 24
  • 42 Min

‘Novelas históricas peruanas - 2da parte’. En esta oportunidad, Patricia del Río se remonta a los siglos XIX y XX, y nos recuerda aquellas novelas inspiradas en caudillos, las luchas por el poder, la corrupción, las guerras internas y externas que simbolizan la historia de nuestro país durante las guerras de la Independencia y el nacimiento del Perú republicano. Libros como ‘El barco de San Martín’ (Juan Manuel Robles); ‘El marqués del exilio’ (Francisco Tealdo); ‘El molle y el sauce’ (Zoila Vega Salvatierra), ‘Historia de dos Bernardos’ (Alejandro Neyra); ‘1814, el año de la Independencia’ (Claudia Salazar Jiménez); ‘El aroma de la disidencia’ (Sandro Bossio); ‘El año de Accarhuay’ (Ulises Gutiérrez Llantoy); ‘Potosí’ (David Lozano); ‘La mariscala (Abraham Valdelomar); ‘Una historia breve, extraña y brutal’ (Dante Trujillo); ‘Cómo matar a un presidente: los asesinatos de Bernardo Monteagudo, Manuel Pardo y Luis M. Sánchez Cerro (Rolando Rojas), ‘1879’, ‘El viaje de Prado’, ‘Vienen los chilenos’ y ‘La batalla de Lima (Guillermo Thorndike), nos dan una idea del contexto de la época que vivieron los abuelos de nuestros abuelos. En la entrevista de la semana, la periodista y escritora Fietta Jarque nos ofrece ‘Madame Gauguin’, la vida de Aline Gauguin, madre del famoso pintor e hija de la feminista Flora Tristán. En esta novela biográfica recrea la dramática existencia de Aline, y cómo en el camino de su realización da pie al nacimiento y vocación de artista de Paul Gauguin. El crítico literario y gerente de la librería Escena libre, Julio Zavala, recomienda lecturas imprescindibles: "Tunki y los niños guardabosques", de Janice Ferrand (literatura infantil); "Infancias", de Bryan Paredes (relatos); y "Sita", de Kate Millet (narrativa). Las canciones que refuerzan el tema son: ’14 Variations on the Peruvian National Anthem’, Ward de Vleeschhower, Gabriel Iwasaki; ‘Melgar’, Pepe Torres; ‘Que nadie sepa mi sufrir’, Lila Downs, Niña Pastori y Soledad Pastorutti; ‘La foule’, Edith Piaf; ‘Que nadie sepa mi sufrir’, Julio Iglesias; ‘Mozamala’, Simpay – cuarteto de guitarras; ‘Zaña’, Pelucas Reggae Band; ‘Trío de maderas’, Manos morenas; ‘No me cumbé’, Afroloop; ‘Toro mata’, Ruby Palomino. Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 24 – Cuarta temporada 2023.

Novelas históricas peruanas

  • Episodio 23
  • 43 Min

‘Novelas históricas peruanas’, especial de Patricia del Río en el mes patrio. Mucho se ha escrito sobre la historia del Perú en diversos géneros y estilos literarios, inspirados en nuestros héroes y heroínas y los principales acontecimientos que marcaron un hito en nuestra historia desde el primer horizonte cultural hasta la era republicana. La entrega de hoy nos trae a personajes como el inca Atahualpa, Túpac Amaru, Francisca Pizarro, la Perricholi, por citar algunos, reivindicados en novelas de ficción por autores como Augusto Aguirre Morales (pionero de la novela histórica), Alonso Cueto (‘La Perricholi, reina de Lima’, y ‘Francisca: princesa del Perú’), Raúl Tola (‘La favorita del inca’), Lucía Charún-Illescas (‘Malambo’), y Luis Enrique Tord (‘Oro de Pachacamac’, ‘Sol de los soles’, ‘Revelaciones. Relatos reunidos 1979-2011’), y Santiago Roncagliolo (‘El año en que nació el demonio’). En los siguientes programas continuaremos con la segunda parte. El invitado de la semana es el escritor y académico Rafael Dumett, quien en ‘El espía del inca’, narra la captura y ejecución del inca Atahualpa por las huestes de Pizarro. Pero hoy se remonta al Perú de inicios del siglo XX para contarnos la trayectoria política de Eudocio Ravines en ‘El camarada Jorge y el Dragón’. Un personaje histórico que fundó el Partido Comunista Peruano, férreo opositor del Apra, para terminar sus días alineado con la derecha política del país. el crítico literario y gerente de Escena libre, Julio Zavala, trae estas recomendaciones: "Las aventuras de la señorita Anger", de Liz Geraldine Rojas (narrativa), y "María Callas. Una biografía íntima", de Anne Edwards (biografía). La música de hoy: ‘Variations on the Peruvian National Anthem 6 7 y 8’, Ward de Vileeschouwer; ‘Matarina’, Raymond Thevenot; ‘La Périchole’, Jaccques Offenbach, Antonio de Almeida, Frederic Von Stade y Scottish Chamber Orchestra; ‘Condor pasa’, Raúl García Zárate; ‘Hanaq Pachaq’, María Felicia Pérez, coro Exaudi de La Habana; ‘Cachua serranita’, Traditional, Jordi Savall; ‘Landó por Bulerías’, Miki Gonzáles; y ‘Carnaval arequipeño’, Tankar Perú. Letras en el tiempo, este sábado a las 10:00 de la noche y domingos a las 7:00 pm por RPP radio. Lo encuentras también en formato podcast en rpp.pe o en la plataforma de tu preferencia. Edición de audio: Dallan Vásquez ||| Episodio 23 – Cuarta temporada 2023.

Bichos en la Literatura

  • Episodio 22
  • 43 Min

‘Bichos en la Literatura’. En esta entrega de Letras en el Tiempo, con Patricia del Río, hablamos de aquellas novelas en la que los bichos y alimañas tienen protagonismo: ‘La Niebla’, de Stephen King; el ‘Cuento del zar Saltan’ del ruso Alexander Pushkin; ‘Cien años de Soledad’, de Gabriel García Márquez, por citar algunos. En la entrevista de la semana, conoceremos todos los detalles de la 27° edición de la Feria Internacional del Libro de Lima con Melissa Pérez García, directora cultural de la Cámara Peruana del Libro. Las lecturas recomendadas por el crítico literario Julio Zavala son: ‘Perturbatorio’, de David Jiménez; ‘Siempre quise ser un escritor’, de Andrés Seijas; y ‘Dioses y hombres de Huarochirí’, narrativa de Francisco de Ávila y traducido por José María Arguedas. Una publicación del IEP. Las canciones que refuerzan el tema son: ‘I got ants in my pants’, James Brown; ‘The caterpillar’, The Cure; ‘La cucaracha’, Eusebio "Chato" Grados; ‘La cucaracha’, Louis Armstrong; ‘Mariposa traicionera’, Bossa Nostra; ‘Las avispas’, Juan Luis Guerra; ‘Butterfly wings’, Chopin; ‘El vuelo del abejorro’ Nikolai Rimsky Korsakov. Escucha Letras en el tiempo los sábados y domingos a las 7:00 de la noche por RPP radio. Lo encuentras también en formato podcast en rpp.pe o en la plataforma de tu preferencia. Edición de audio: Dallan Vásquez ||| Episodio 21 – Cuarta temporada 2023.

‘Historias de naufragios’

  • Episodio 21
  • 41 Min

En esta entrega hablamos de las historias de hombres y mujeres perdidos en el mar, a propósito de la desaparición del submarino de la empresa OceanGate Expeditions, que transportaba a cinco personas para explorar los restos del Titanic…. Recordamos la a Ulises, el héroe de la Odisea y al pobre Jonás que estuvo tres dias dentro de una ballena. Defoe creo al naúfrago por excelencia, Robinson Cruso, y exploramos novelas inspiradas en el Titanic. En la entrevista de la semana, conversamos con la escritora Adriana Roca sobre la última publicaciónde editorial Pichoncito "Incas". El crítico literario, Julio Zavala nos recomienda: ‘Una locura discreta’ de Sofia Gomez; ‘El aroma de la disidencia’ de Sandro Bosio Suárez. La música: ‘Yellow submarine’ de Beatles; ‘The Wreck of the Edmund Fitzgeralde’ de Gordon Lighfoot; ‘The Wellwrman’ de Seath Staton Watkins; ‘Wedding Dance’ de IL Solinisti; ‘Near my god to thee’ de Titanic Orchestra. Letras en el tiempo lo escuchas los sábados y domingos a las 7:00 de la noche por RPP Noticias en formato podcast o en la plataforma de tu preferencia.

‘Historias de padres’

  • Episodio 20
  • 42 Min

En esta edición hablamos de las historias de los padres cuya bondad y generosidad han motivado bellas historias, pero también los que con su ausencia o dureza han insprirado tristísimas tramas. Padres terribles o ausentes tuvieron Franz Kafka y Mario Vargas Llosa, el de Jorge Luis Borges en cambio fue un padre protector. Hablamos de los padres en Conversación en la Catedral El Caballero Carmelo, ‘Con Jimmy en Paracas" y varias obras más. En la entrevista de la semana, conversamos con la escritora Lucero Vivanco sobre sobre su último libro "Agua". La música: ‘My Father House’ de Bruce Springteen; ‘Señor Padre’ de Miguel Bosé; ‘Father’ de Demi Lovato; ‘Dont cry Daddy’ de Elvis Presley; ‘My Father´s Eyes’ de Eric Clapton; ‘My father gun’ de Elton John; ‘Papa don´t Preach’ de Madonna en la voz de Regine Velásquez; Bailamos ‘Le dije a papá’ con Eva Ayllón... Letras en el tiempo lo escuchas los sábados y domingos a las 7:00 de la noche por RPP Noticias en formato podcast en nuestra o en la plataforma de tu preferencia.

‘Escritores galardonados de enero a junio 2023’

  • Episodio 19
  • 40 Min

En esta edición les presentamos a los ganadores de los concursos literarios que ya han culminado sus premiaciones. Haruki Murakami ganó el premio princesa de Asturias, Manuel Vilas fue el ganador del premio Nadal por su novela Nosotros, Rosario Villajo recibió por Educación Física el premio Biblioteca Breve y Gustavo Rodríguez con su novela Cien Cuyes se llevó el premio Alfaguara. El premio Reina Sofía 2023 recayó en la escritora nicaragüense Gioconda Beli y el Pulitzer lo compartieron Demon Copperhead , de la escritora Barbara Kingsolver y Hernán Díaz con su novela Trust. En la entrevista de la semana, conversamos con la poeta Victoria Guerrero sobre la edición de "Hierba Buena- Poesía Reunida" de Doris Bayly. La música que nos acompaña: ‘Unholy’, Sam Smith Petras; ‘Cant get out of this mood’, Samara Joy; ‘All too well’, Taylor Swift; ‘I´ll love you till the day I die’ Willier Nelson; ‘Easy on me’, Adele; ‘We meet again’ Nancy Wilson; y bailamos ‘Despechada’ de Rosalía... Letras en el tiempo lo escuchas los sábados y domingos a las 7:00 de la noche por RPP Noticias. Y en versión podcast en nuestra página web o en la plataforma de tu preferencia.

‘Los Best Sellers’

  • Episodio 18
  • 42 Min

En esta edición de Letras en el Tiempo analizamos algunos de los libros más vendidos de la historia, asi como las causas que los llevaron a ser top de ventas. Empezamos con Charles Dickens que no solo fue un top de ventas sino que impulsó leyes para que se respetaran los derechos de autor. Luego hablamos de el fenómeno de ‘El infinito en un Junco"; ka irrupción de ‘Harry Potter’ y la literatura juvenil ‘Crepúsculo’. No podemos dejar de mencionar los libros reconocidos a través de la historia: ‘La Biblia’; ‘El Quijote’. En la entrevista de la semana conversamos con Verónica Ramírez qur nos cuenta todos los detalles de su última publicación ‘Casi todo desaparece’. El crítico literario Julio Zavala recomienda: ‘Cuando muera el sol y otros cuentos urbanos’, de Luis Contreras Chipana; ‘Manual de supervivencia para hijas de los 90´s’, de María Font; ‘Negra, esclava y peligrosa’, de Celmira Aguilar Para la música elegimos algunas de las canciones más escuchadas de la historia en las voces de: ‘Let it be", Aretha Franklin; ‘Creep’, Kina Grannis; ‘No woman no cry’, Nina Simone; ‘Material girl’, Cassandra Beck; ‘Smells like teen spirit’, Patti Smith; ‘Billie jean’, The civil wars. Escúchalo en la sección podcast de rpp.pe, o en Spotify.

‘Los reyes en la obra de William Shakespeare’

  • Episodio 17
  • 45 Min

A raíz de la coronación de Carlos III, en Letras en el Tiempo, decidimos recordar a los reyes que gobernaron en serio, los que con sus decisiones y pasiones influyeron las vidas y almas de millones de personas de todo el mundo, de todas las épocas. Para eso hurgamos en la realeza de William Shakespeare. Empezamos hablando de los reyes históricos que dieron pie a varias tragedias del inglés, principalmente del perverso Ricardo III. Luego nos detenemos en el noble y confundido Lear y en el ambicioso Macbeth. En la entrevista de la semana conversamos con Ana Cornejo, hermana gemela de María Emilia Cornejo quien escribió el poemario ‘Todo lo guardo en mis ojos’ y que acaba de ser publicado por el Fondo De Cultura Económica Perú La música la ponen: "Marcha de la Coronación", Patrick Doyle ‘Simpático Holgazán’, Ska-p; ‘Hamlet’, Voz propia; ‘Rueda la corona’, La raíz; ‘Hoy vamos a explicar la parte fea’, Los Polla Records; ‘Reina’, Agua Florida; ‘Royals’, Lorde; ‘Father’, Demi Lobato. Escúchalo en la sección podcast de rpp.pe, o en Spotify.

’Historia sobre viejos’

  • Episodio 16
  • 44 Min

La literatura recoge muchos aspectos interesantes y complejos de la tercera edad. En Letras en el Tiempo hablamos de la perseverancia en “El viejo y el mar” de Ernest Hemingway, la relación abuelos nietos en en ‘La memoria del árbol’ de Tina Vallès, escritora catalana ganadora del Anagrama 2021, en ‘La sonrisa etrusca’ del español Jose Luis Sampedro y en el bestseller juvenil ‘En tus zapatos’ de Beth O’Leary. Las películas comentadas: Wiñaypacha, del director puneño, Óscar Catacora Benjamin Button del director David Fincher. En la entrevista de la semana conversamos con Gustavo Rodríguez, quien acaba de ganar el premio Alfaguara, por su novela ‘Cien cuyes’. La música la ponen: ‘Años’, Pablo Milanés ‘Father an son’, Johny Cash y Fiona Apple ‘Hoy comí con el abuelo’, Juan Salvador ‘Tan joven y tan lejos’, Joaquín Sabina ‘Cuarenta y diez’, Joaquin Sabina ‘Los caminos de la vida’, Vicentico ‘When I "m sixty four’, Beatles. Escúchalo en la sección podcast de rpp.pe, o en Spotify.

‘Las madres en la literatura peruana’

  • Episodio 15
  • 44 Min

¿Cómo han tratado los autores y autoras peruanas a las madres en sus páginas?.¿Qué tramas han construido para ellas, qué atributos les han conferido? En esta edición de Letras en el Tiempo hablamos de Susan Linda y Vilma, personajes maternales de ‘Un mundo para Julius’ de Alfredo Bryce Echenique. En ‘La risa de tu madre’, de Gustavo Rodríguez, y en ‘La voluntad del Molle’ de Karina Pacheco encontramos a madres misteriosas, que les escondieron grandes secretos a sus hijos. La voz de Blanca Varela recita ‘Casa de cuervos’ uno de los mejores poemas dedicados a la maternidad. Y Nicomédes Santa Cruz, con sus décimas, nos recuerda que a la madre hay que honrarla todos los días del año. Hablamos de ‘Criadero’ de Mariana de Althaus, obra de teatro testimonial, construida a partir de las experiencias de las actrices, y leemos una carta que Javier Heraud le escribió a su madre por si lo mataban en la guerrilla. En la entrevista de la semana conversamos con Alonso Cueto sobre su última novela, ‘Francisca, princesa del Perú’... El crítico literario Julio Zavala, recomienda: ‘Húmedos, sucios y violentos’, de Kathy Serrano; ‘Miedo natural’, de Sandro Corveto y ‘Después de la noche’, de Ricardo Falconí.

‘Novelas y cuentos tabú’

  • Episodio 14
  • 44 Min

‘Novelas y cuentos tabú’. Especial de Patricia Del Rio sobre libros y textos que en su momento fueron considerados escandalosos, algunos censurados. Revisaremos algunas obras incómodas y otras reveladoras. Empezamos con Donatien Alphonse François de Sade, o simplemente el marqués de Sade: ‘120 días de Sodoma’, continuamos con ‘Cien años de Soledad’, ‘Edipo Rey’ , ‘Lolita’ del ruso Vladimir Nabokov. ...la escritora japonesa, Hiromi Kawakami con su novela: ‘De pronto oigo la voz del agua’ y cerramos este recuento de textos tabús con el escritor norteamericano Charles Bukowski, considerado uno de los máximos representantes del realismo sucio, un movimiento literario que apuesta por la sobriedad, la parquedad, el uso de pocas palabras, y apuestan por que sea el contexto el que sugiera el sentido de la obra. Los personajes de estas narraciones suelen ser individuos vulgares, o comunes corrientes que llevan vidas convencionales o cotidianas. Cerramos con ‘Oso’, de la escritora canadiense Marian Engel... En la entrevista de la semana, el escritor Hernán Mingoya recordando su libro ‘Todas putas’... Las canciones inspiradas en esta temática son: ‘Todo lo que me gusta es ilegal’ de Pata Negra; ‘I feel good’ de Jessy je; ‘Its a sin’ de Pet Shop Boys; ‘The End’ de The Doors; ‘Like that’ de Bea Miller; ‘My Harts belongs to Daddy’ de Alina and this fine gentelmen; ‘Animal Instict’ de Cranberries... Letras en el tiempo lo escuchas los domingos a las 7:00 de la noche por RPP Noticias, rpp.pe, el podcast del programa y por Spotify. Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 14 – Cuarta temporada 2023.

‘Los prófugos de la justicia en la literatura’

  • Episodio 13
  • 46 Min

‘Los prófugos de la justicia en la literatura’. Especial de Patricia Del Rio sobre grandes escapes de la literatura, seguiremos la ruta de quienes huyen de la ley, vigilaremos de cerca sus escondites, iremos tras los pasos de sus historias... Recordaremos también, las fugas reales, que han inspirado a las de ficción... Empezamos con la fuga del terrorista Víctor Polay Campos, ‘Los topos’ de Guillermo Thorndike, El Chapo Guzmán, narcotraficante que se fugó hasta en dos ocasiones de las cárceles en Estados Unidos y que inspiraron varias obras como: ‘Cazando a El Chapo’, ‘Joaquin El Chapo Guzman de André Lópes López’, el podcast ‘El Chapo’ de Vice News... ¡Diles que no me maten! Es uno de los cuentos de Juan Rulfo... Además de grandes obras como ‘Los Miserables’ de Victor Hugo, entre las películas tenemos: ‘Con la muerte en los talones’, de Alfred Hitchcock, ‘Robó, huyó y lo pescaron’ de Woody Allen... los grandes escapes también inspiraron grandes canciones, una de ellas es ‘Zapata se queda’, canción de Lila Downs, interpretada por el grupo de voces femeninas La Colmena, ‘Fuga en G menor’ de menor de Johan Sebastian Bach y ‘Dos días en la vida’ de Fito Paez... En la entrevista de la semana, el escritor Marco Avilés cuenta los detalles del libro que acaba de reeditar ‘Día de visita’... El crítico literario, Julio Zavala nos recomienda esta semana: ‘Quebrantos’ de Matías Ruiz y Micaela Valdivia, ‘Brutus’ de César Klauer y ‘Cruzando los andes, crónica de un viaje al Perú’ de Carlos Arrizabalaga Lizarraga... Las canciones inspiradas en esta temática son: ‘Antes de huir’ de Natalia Lafourcade; ‘El Chapo Guzman’ de los Tucanes de Tijuana; ‘Zapata se queda’ de La Colmena; ‘Fuga in G menor’ de Bach; ‘Tu cárcel’ de Julieta Venegas; ‘Adios’ de Gustavo Cerati; ‘Voy en un coche’ de Cristina y los Subterraneos... Letras en el tiempo lo escuchas los domingos a las 7:00 de la noche por RPP Noticias, rpp.pe, el podcast del programa y por Spotify. Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 13 – Cuarta temporada 2023.

Día del libro

  • Episodio 12
  • 35 Min

‘Día del libro’. Disfruta de este especial preparado por Patricia del Río con las voces de los más importantes exponentes de la literatura latinoamericana: Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Julio Cortázar, Julio Ramón Ribeyro y Mario Vargas Llosa, que nos introducen al mundo de los libros desde sus propias vivencias. Entre otros aspectos, recomiendan cómo escribir un buen cuento, en qué se diferencian un relato corto de una novela, los autores que mejor recogen la narrativa literaria, y los libros y autores imprescindibles que debemos leer. Los audios han sido tomados del Yotube: ‘Jorge Luis Borges 1 a fondo/"In depth" - edición completa y restaurada - subt. cast./english subt.’ (@editrama) con presentación de Joaquín Soler Serrano; ‘Escritor argentino Jorge Luis Borges habla de sus libros favoritos’ (@BBC, 1963); ‘Ernesto Sábato a fondo - edición completa y restaurada’ (@editrama); ‘Julio Cortázar a fondo/"In depth" - edición completa y restaurada - english subt./subt. Castellano’ (@editrama) presentación de Joaquín Soler en 2001; ‘Lecturas significativas para Julio Ramón Ribeyro’ (@leeporgusto); ‘Mario Vargas Llosa en "El libro como universo"’ (@bibliotecaBNE); y ‘Conversación "El placer de leer" con Mario Vargas Llosa’ (@CanalCapitalBogota). Las canciones que complementan este especial son: ‘Song to Woody’, por Janet Planet; ‘Don’t think twice is all right’, por Bob Dylan; ‘Memorias’, de Daniel F; ‘Cosmic Dancer’, por Nick Cave; ‘Suzanne’ y ‘Famous blue raincoat’, por Leonard Cohen; y ‘Cuéntame un cuento’, de Los Celtas cortos. Letras en el tiempo lo escuchas los domingos a las 7:00 de la noche por RPP Noticias, rpp.pe, el podcast del programa y por Spotify. Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 12 – Cuarta temporada 2023.

Escritores oulipianos

  • Episodio 11
  • 42 Min

‘Escritores oulipianos’. En esta oportunidad, Patricia del Río nos da algunos alcances de la literatura oulipiana y de sus seguidores en este peculiar género que se forma del acrónimo de tres palabras francesas: OUvrage, LItteraire, POtentielle, que tuvo en el escritor Raymond Quena y el matemático François Lioné como sus principales impulsores en la década del 60. Este experimental estilo literario combina el juego verbal con la creatividad lingüística, y de ahí que tuviera al francés Georges Perec como uno de sus máximos exponentes, y en América Latina al autor de ‘Rayuela’, el argentino Julio Cortázar. Cabe resaltar que la influencia oulipiana la encontramos también en el cine y la música. Esta vez, el autor de la semana es Federico León y León y su reciente obra ‘Lunes otra vez’ (Editorial Clorinda, 2023). Novela generacional centrada en los años noventa donde no se contaba con Spotify, Youtube, redes sociales, tablets ni smarthphones en un contexto de dictadura. Julio Zavala, crítico literario y gerente de la librería Escena libre, recomienda tres lecturas imprescindibles: ‘Una procesión entera va por dentro’, de Rodrigo Quijano (poesía); ‘Los cuentos de la biblioteca de Merlín’, de Merlín Chambi Gallegos (relato); y ‘Asesinatos en verso’, de Lorenzo Helguero (novela). Y no podía faltar la música inspirada en Oulipo: ‘Simphonia número 45 presto’, de Joseph Haydn; ‘Sinfonía de los adioses’, ‘Sinfonía 45 Adaggio, de Joseph Haydn; ‘Musical offering, BWV1079’, de Johan Sebastian Bach; ‘Estrellita dónde estás’, de Mozart; y ‘Chilanga banda’, de Café Tacuba. El audio en francés con la voz del escritor Georges Perec, fue tomado de la página @Blogdispiccioli de Youtube: ‘Georges Perec - Mi ricordo [Je me souviens]). Letras en el tiempo lo escuchas los domingos a las 7:00 de la noche por RPP Noticias, rpp.pe, el podcast del programa y por Spotify. Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 11 – Cuarta temporada 2023.

Escritores que se volvieron famosos después que murieron

  • Episodio 10
  • 41 Min

‘Escritores que se volvieron famosos después que murieron’. Especial de Patricia del Río acerca de aquellos autores y autoras que alcanzaron la fama, la notoriedad, el éxito y las regalías por sus obras, solo después que partieron de este mundo. Son los casos del estadounidense John Kennedy Toole, autor de ‘La conjura de los necios’; y la mexicana Elena Garro, esposa de Octavio Paz, y autora de ‘Un hogar sólido, ‘Recuerdos del porvenir’, y ‘La semana de colores’, cuyas obras sentaron las bases del movimiento que pondría a América Latina en el mapa literario mundial. Igualmente, famosa por su obra póstuma, ‘Manual para mujeres de la limpieza’, es también la estadounidense Lucía Berlín; y por supuesto, el periodista sueco Stieg Larsson, quien a través de su personaje Lisbeth Salander, denunció la violencia hacia las mujeres en su trilogía Millenium: ‘Los hombres que no amaban a las mujeres’, ‘La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina’, y ‘La reina en el palacio de las corrientes de aire’. Son algunos de los nombres destacados en este especial de famosos póstumos en la literatura. El autor de la semana es el periodista Mario Ghibellini, quien cuenta qué lo llevó a escribir ‘La canción del capitán Garfio’, una historia infantil inspirada en Peter Pan y su lucha contra el capitán Garfio. Las canciones que complementan el programa son: ‘Goldberg Variations’ y ‘Preludio en C Menor, BWC 999’de Johann Sebastian Bach; ‘Mala’, de Liliana Felipe; ‘El síndrome de Peter Pan’, de Porta; ‘Break out of the booze’, de Laureen Marcus; y ‘Over de rainbow’, por Eva Cassiddy. Letras en el tiempo lo escuchas los domingos a las 7:00 de la noche por RPP Noticias, rpp.pe, el podcast del programa y por Spotify. Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 10 – Cuarta temporada 2023.

Los escritores más mentirosos de la historia

  • Episodio 9
  • 45 Min

‘Los escritores más mentirosos de la historia’. Especial de Patricia Del Rio sobre escritores y escritoras que llevaron el arte de inventar más allá de sus propias páginas, que trasladaron toda su imaginación al mundo real, y a veces con desastrosos resultados. Empezamos con Jeremiah Terminator Leroy, Laura Albert, que terminan siendo la misma persona; continuamos con el escritor mexicano Juan Rulfo, a quien le gustaba cambiarse el nombre, inventarse un pasado, citar parientes inexistentes y mentir muchas veces sobre cosas tan simples como su lugar de nacimiento... Entre los cuentos infantiles tenemos ‘Hansel y Gretel’, ‘Blancanieves’, ‘Las aventuras de Pinocho’... Tal vez, el mentiroso más tierno de todos sea nuestro querido y siempre entrañable Don Quijote de la Mancha, el personaje de Cervantes se inventa un mundo en el que quiere vivir sus hazañas. En la entrevista de la semana, el escritor y editor Rubén Silva comenta detalles de ‘El otro en el espejo’, un libro para chicos y grandes de reciente publicación. El crítico literario y gerente de ‘Escena libre’, Julio Zavala, recomienda: ‘El retorno del señor de las Tinieblas’ de Miguel Lescano; ‘Últimos placeres’ de Tocilovac Goran; ‘Los años. Diario personal’, de Alonso Cueto. La voz de Juan Rulfo fue tomada de una entrevista que le concedió al periodista, Joaquin Soler Serrano (tomado de @Editrama en Youtube). Las canciones inspiradas en esta temática son: ‘Liar’ de Noah Cyrus; ‘Todo es mentira’ de Fangoria y Julieta Venegas; ‘Lo niego todo’ de Joaquin Sabina; ‘Un mundo raro’ de Chabela Vargas; ‘Mentira’ de La Ley; ‘Mientes tan bien’ de Sin Bandera; ‘Mentiras’ de Arabella y cerramos esta edición con las melodías de Mozart.

Novelas y poemas inspirados en la lluvia

  • Episodio 8
  • 45 Min

‘Novelas y poemas inspirados en la lluvia’. Especial de Patricia Del Rio sobre relatos que tienen a la lluvia como protagonista o como elemento fundamental. Esta edición va dedicada a todos los que están sufriendo, para recordarles que cuando la lluvia para, sobre ese fango que aterra y horroriza, vuelve a surgir la vida. Empezamos con los relatos bíblicos que, sin duda, marcan el inicio de los diluvios en la literatura... El diluvio universal, presente en el Génesis, es una desgracia que desaparece a todo lo que está en tierra, pero es también una figura purificadora. El agua mandada por Yahvé, limpia y le permite al anciano Noe, a su familia, y a los animales del Arca repoblar el mundo. Aunque no existe evidencia arqueológica de todo lo ocurrido, casi todas las civilizaciones tienen una historia, algún mito fundacional que nombra un diluvio semejante al de Noé. En Mesopotamia está la referencia más antigua, con el Poema de Gilgamesh; las Escrituras védicas; el mito de Gun-Yu; luego pasamos al Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez con sus ‘Cien años de soledad’; ‘Esperando el Diluvio’, de Dolores Redondo. Y como la lluvia no solo ha inspirado grandes historias, sino también grandes poemas, tenemos a César Vallejo con ‘Lluvia’; ‘Cuatro poemas marroqueros’, de Antonio Cisneros, y ‘Aplastamiento de las gotas’, de Julio Cortázar. Entre los cuentos tenemos ‘La isla de Abel’, de William Syeig, y ‘Noelia’, de Jairo Buitrago y Roger Ycaza. En la entrevista de la semana, el director y actor de teatro, David Carrillo, nos cuenta sobre ‘Humedad’, su última obra dirigida, cuya autoría es de la mexicana Barbara Colio. El periodista Diego Pajares Herrada recomienda películas y documentales inspirados en las lluvias: ‘Noé’, dirigida por Darren Aronofsky; ‘Geotormenta’, de Dean Devlin; y ‘Tsunami, el día después’. El crítico literario y gerente de ‘Escena libre’, Julio Zavala, recomienda: ‘Las Miradas’, de Led Alberto Vidal Negra; ‘Un grito a la tierra. Arte y revolución en Chaski - Cusco, 1972 1974’, de Manuel Barros, Mijail Mitrovic y Raúl Alvarez. Las voces de García Márquez y Cortázar fueron tomadas de: https://www.gavilan.edu/academic/spanish/gaspar/html/24_06.html; y ‘Poema de Cortázar 1: 12 – El aplastamiento de las gotas (colgado por @haylibros en Youtube). Las canciones inspiradas en esta temática son: ‘Preludio’ de Chopin, por Tatyana Shébanova; ‘A hard rain’s a gonna fail’, de Edie Brickell and News Bohemians; ‘Aguacero de mayo’, de Totó la Momposina; ‘Have you ever seen the rain’, de Willie Nelson y Paula Nelson; ‘Lloverá’, de Mía Maestro; ‘She is a rainbow’, por The Rolling Stones; ‘Rabo de nube’, de Silvio Rodríguez y ‘Rain Drops’, de Shardad Rohani. ||| Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 08 – Cuarta temporada 2023.

Retrato de una mujer fuerte: Clorinda Matto de Turner

  • Episodio 7
  • 41 Min

‘Retrato de una mujer fuerte: Clorinda Matto de Turner’. Marzo, mes de lucha y reflexión en el camino de las mujeres por la reivindicación y conquista de sus derechos, nos recuerda a Clorinda Matto de Turner, periodista y precursora del indigenismo, el feminismo y el pensamiento crítico de nuestro país. Patricia del Río le rinde homenaje a esta intelectual cusqueña que se adelantó a su tiempo, y a través de sus novelas, ensayos y artículos periodísticos describió las injusticias contra las masas indígenas de su época (Cusco, siglo XIX). Una muestra de ello las encontramos en sus novelas ‘Aves sin nido’, ‘Índole’, ‘Herencia’ y demás escritos. Sobre Clorinda se ha contado e investigado mucho, y al respecto, Elsa Estremadoyro, fotógrafa y gestora del proyecto visual ‘Casa pendiente’ nos cuenta en la entrevista de la semana en qué consiste este trabajo que busca visibilizar la vida y obra de Matto de Turner. Para conocer mejor la vida de esta escritora, les recomendamos ‘Su afectísima discípula, Clorinda Matto de Turner. Cartas a Ricardo Palma, 1883-1897’, de las autoras Ana Peluffo (Argentina), y la peruana Francesca Denegri. Las canciones seleccionadas para este tema son: ‘Dignificada’, de Lila Downs; ‘Chañan Cori Caña’, de Renata Flores; ‘Canción sin miedo’, de Mon Laferte; ‘Derecho de Nacimiento’, de Natalia Lafourcade y Los macorinos; ‘Ayer pasé por tu casa’, por Lucía Pulido; ‘Mujer Detente’, de Leiden; ‘Resumen de Noticias’, de Silvio Rodríguez; y ‘Man! I feel like a woman’, de Shania Twain. La novela ‘Aves sin nido’, adaptada para la radio por Mariana D’Althaus, y producida por Alonso Alegría, la pueden encontrar en el podcast ‘Mi novela favorita’ de RPP. Letras en el tiempo lo escuchas los domingos a las 7:00 de la noche por @RPPNoticias, en el podcast del programa y por Spotify. ||| Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 07 – Cuarta temporada 2023.

Nicaragua en la Literatura

  • Episodio 6
  • 45 Min

‘Nicaragua en la Literatura’. Un especial de Patricia del Río dedicado a la literatura de este país centroamericano, que en el presente vive en un contexto de totalitarismo y persecución hacia quienes hoy, a través de su palabra, su arte, sus escritos, han alzado su voz de protesta como lo hicieran antes durante el régimen de Anastacio Somoza... En esta edición, Letras en el tiempo le rinde un homenaje a Nicaragua, cuna de los poetas Rubén Darío, Ernesto Cardenal y Gioconda Belli y de otros intelectuales que en la actualidad viven en el exilio, como Sergio Ramírez, Carlos Fernando Chamorro, Sofía Montenegro, y muchos más. En la entrevista de la semana, destacamos a Angie Anticona Alegre, escritora y periodista que ha realizado un exhaustivo trabajo de investigación que ha dado como resultado el libro ‘Óscar Colchado Lucio, el retratista de las cordilleras’ (Hipatia, 2022). Un homenaje al destacado escritor ancashino, autor de ‘Rosa Cuchillo’ y toda la saga de ‘Cholito’. El periodista Diego Pajares recomienda películas y documentales inspirados en la Revolución sandinista: ‘Utopía 79’ y ‘Bajo el fuego’. Por su parte, el crítico literario y gerente de Escena libre, Julio Zavala, menciona las lecturas imprescindibles: ‘La reina del Amazonas’, de Christian Chávez; ‘Celaje de futuro’, de Nadya Echevarría (poesía); y ‘Breve historia de Simón Bolívar’, de Roberto Barletta Villarán. Los audios del YouTube utilizados en este especial son: Gioconda Belli dice que revolución sandinista ha sido "traicionada" (tomado de @100NOTICIASNICARAGUA); poema ‘Canción de cuna para un país suelto en llanto’ en Poeta Gioconda Belli acepta nacionalidad chilena (tomado de @NicaraguaActual); Ernesto Cardenal: Barricada (tomado de @verboilustrado); Epigramas, por Ernesto Cardenal (tomado de @imagen12); y las canciones ‘Nicaragua nicaraguita’, de Carlos Mejía Godoy y los de Palacagüina; ‘Canción urgente para Nicaragua’, del Grupo Raíz; ‘Yo soy de un pueblo sencillo’, de Luis Enrique Mejía Godoy; ‘Derecho de nacimiento’, de Natalia Lafourcade; ‘Poco a poco’, de Milena Wharton; ‘La vida no vale nada’, con Haydée Milanés y Lila Downs; ‘Bella Ciao’, por Quilapayún. ||| Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 06 – Cuarta temporada 2023.

El amor libre en la literatura

  • Episodio 5
  • 45 Min

‘El amor libre en la literatura’. Especial de Patricia Del Rio que nos introduce a las otras formas y manifestaciones del amor desde los tiempos más lejanos, amores que aunque intentaron ser ignorados y hasta vetados, lograron trascender en la literatura gracias a la pasión de sus vivencias que fueron plasmadas en cada página. Ahí tenemos el amor entre personas del mismo sexo, el poliamor, las relaciones abiertas, los flexisexuales, por citar algunos que han inspirado grandes historias de amor libre, y sobre todo aceptado por ambas partes. En esta edición nos centramos en Isabel Miller, Jaime Bayly y Gabriela Wiener. Además, sobre amores que desafiaron las convenciones hay dos poetas peruanos que recordamos en esta edición gracias a sus poemas: César Moro y Jorge Eduardo Eielson. En la entrevista de la semana, el autor invitado es Borja Goyenechea quien da detalles de su novela corta ‘Bajo el vuelo de las aves’, que reúne un conjunto de cuentos que transcurren en la vida de personajes jóvenes, pero que cuenta su historia desde niños. Historias que se desarrollan en las periferias más acomodadas de una ciudad grande. El crítico literario y gerente de ‘Escena libre’, Julio Zavala, recomienda: ‘Los colores de Lenny’, de Pamela Torres Alva; ‘Tres truenos’, de Marina Cross; y ‘La mitad de un destello que nos devuelve’, de Rubén Quiroz. Las canciones inspiradas en esta temática del amor libre son: ‘A quién le importa’, de Bebe; ‘Mujer contra mujer’, de Ana Torroja y Patty Cantú; ‘Ranchera antiposesiva’, de Pascuala Ilabaca; ‘Cuando no caminas conmigo’, de La Otra; ‘Waiting on a friend’, de Rolling Stones; ‘Concierto para Piano y Orquesta’, por Tchaikovsky; y ‘I will survive’, por Gloria Gaynor. ||| Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 05 – Cuarta temporada 2023.

El amor en la literatura

  • Episodio 4
  • 37 Min

‘El amor en la literatura’. Especial de Patricia Del Rio Labarthe que nos introduce a las diversas manifestaciones del amor que han trascendido todos los tiempos y que los autores y autoras se han encargado de ponerle alma y color en sus obras. Ahí tenemos el amor romántico, el amor idílico, el pasional, tortuoso, clandestino, trágico, el amor libre, por citar algunos que han inspirado grandes historias de amor. Personajes reales como Marco Antonio y Cleopatra, Eloísa y Abelardo; o ficticios como Romeo y Julieta, Tristán e Isolda, la Dulcinea de Don Quijote, la apasionada Madame Bovary, y muchos más, simbolizan este sentimiento universal. En la entrevista de la semana, la autora invitada es Fabiola Hablützel quien da detalles de ‘La hermana del medio’, donde la protagonista descubre un secreto sobre su origen celosamente guardado por su madre durante cinco décadas. El crítico literario y gerente de ‘Escena libre’, Julio Cesar Zavala Vega, recomienda: ‘El color de la amatista’, de Fernando Gonzáles Olaechea (poesía); ‘Apuntes perdidos’, de Marco Antonio Panduro’Gonzáles (prosa); y ‘Bajo la lluvia’, de David Álvaro Joyo (novela). En el contexto de la incorporación del escritor peruano Mario Vargas Llosa a la Academia Francesa, reproducimos en la voz del maestro Hugo Viladegut un poema de nuestro Nobel de Literatura, ‘Padre Homero’, publicado hace unos años en la revista ‘Letras libres’. Las canciones inspiradas en esta temática del amor son: ‘Amor, amor de mis amores’, de Natalia Lafurcade; ‘Killing me softly’, de Fugees; ‘Brujería’, del Gran Combo; ‘Cunita de hielo’, por Pamela Rodríguez; ‘Love me tender’, por Elvis Presley; ‘La Marsellesa’, por Edith Piaf; y ‘Felices los cuatro’, por Maluma. ||| Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 04 – Cuarta temporada 2023.

La ira en la literatura

  • Episodio 3
  • 41 Min

‘La ira en la literatura’. Especial de Patricia del Río en Letras en el tiempo sobre este sentimiento complejo que los especialistas de la salud mental han empleado diversos tratamientos para controlarla, y que la literatura le ha brindado extensas páginas en todos los géneros. Escritores inmortales como Dante Alighieri, que en la ‘Divina comedia’ ubicó en el séptimo círculo del infierno este estado emocional; o el estadounidense John Steinbeck, en ‘Las viñas de la ira’, que ambienta su historia durante la ‘Gran depresión’ o crisis de 1929 en los Estados Unidos, por citar a los escritores más emblemáticos. En el libro de la semana, la autora invitada es Fabiola Hablützel, quien da detalles de ‘La hermana del medio’, donde la protagonista descubre un secreto sobre su origen celosamente guardado por su madre durante cinco décadas. El crítico literario y gerente de ‘Escena libre’, Julio Zavala, recomienda estas lecturas: ‘Un sol líquido’, de Diego Alonso Sánchez (poesía), y ‘Incendiar el presente. La narrativa peruana de la violencia política y el archivo (1984-1989)’, de Enrique Cortez (ensayo). Las canciones que complementan el programa son: ‘Tabula rasa’, de Arvo Part; ‘The mass’, de Era; ‘Rata de dos patas’, de Paquita la del barrio; ‘El aguante’, de Calle 13; ‘Cunita de hielo’, de Pamela Rodríguez; ‘This land is your land’, de Bob Dylan; y ‘Ojalá que te mueras’, de Pesado. ||| Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 03 – Cuarta temporada 2023.

El mar en la poesía

  • Episodio 2
  • 40 Min

‘El mar en la poesía’, nuevo especial de Patricia del Río sobre los reinos de Neptuno, el dios de los mares, que a través del tiempo bardos, trovadores y poetas le han dedicado versos inmortales. Autores y autoras como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Gabriela Mistral, Blanca Varela, José Watanabe, Antonio Cisneros, por citar a nuestros más cercanos porque la lista es larga, les han cantado a sus playas, han recreado etapas de su infancia y se han dejado arrullar por el vaivén y murmullo de las olas del mar en sus poemas. En la entrevista de la semana, la historiadora Ana Luisa Burga comenta detalles de su poemario ‘Desde otro puerto’, un recorrido sentimental por el norte chico y su admiración por la poesía de Blanca Varela. Como material de apoyo hemos reproducido del Youtube las voces de poetas latinoamericanos y su relación con el mar: ‘Borges por él mismo - El mar’ (@PabloStafforini); ‘Puerto Supe - Blanca Varela’ (Elizabeth Aquino @Nopista); ‘El Mar - Pablo Neruda’ (@Nerudavivecl); ‘Se Canta al Mar - Nicanor Parra’ (Fratello Faundez Toro @fratsss); ‘Meciendo – Gabriela Mistral’ (@tomascamposazofeifa4048); ‘Piedra alada – José Watanabe’ (@verboilustrado); y ‘(5) Antonio Cisneros en la Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar”’ (@catedralatinoamericanajuli2604). Por su parte, el crítico literario, librero y gerente de Escena libre, Julio Zavala, recomienda los libros ‘Jardín mecánico’, de Luis Alonso Cruz Álvarez (poesía); y ‘Aroma de nido’, de Ivonne Bernuy Coloma (poesía). Las canciones que recrean este especial son: ‘Acuario’, de Camille Saint Saens; ‘Barcarolle’, de Anna Netrebko; ‘Tonight is so right for love’, de Elvis Presley; ‘La tempestad en el mar’, de Antonio Vivaldi; ‘Water Music’, de George Haendel; y ‘Surfin USA...’ de los Beach Boys. ||| Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 02 – Cuarta temporada 2023.

El mar y la literatura

  • Episodio 1
  • 44 Min

‘El mar y la literatura’. Especial de Patricia del Río dedicado al vasto territorio de vida marina que abarca la mayor parte de nuestro planeta. El mar, los océanos y el misterio que envuelve sus profundidades han inspirado a hombres y mujeres de todas las épocas a recrear historias de diversa índole y estilos literarios. ‘La Odisea’, del gran poeta griego Homero, es quizás uno de los más grandes poemas épicos que se haya escrito en este género y que destaca el retorno de Ulises a su tierra Ítaca, pero que en su camino debe afrontar una serie de aventuras y peligros que Poseidón, dios de los mares, le impone. Clásicos como ‘Robinson Crusoe’, de Daniel Defoe; la historia del profeta Jonás que es tragado por una ballena, como lo menciona la Biblia; las novelas de aventuras de Julio Verne, que avivaron la imaginación de chicos y grandes de todos los tiempos, hasta Moby Dick de Herman Melville; por citar algunos. En la literatura nacional, tenemos a escritores como Carlos Calderón Fajardo (‘Playas); Francisco Izquierdo Ríos y José María Arguedas que escribieron maravillosos mitos, leyendas y cuentos sobre el mar; Abraham Valdelomar y los cuentos de su natal Pisco y caleta de San Andrés; Julio Ramón Ribeyro (‘Surf’); Jerónimo Pimentel (‘La ciudad más triste’); Ezio Neyra (‘Tsunami’); son algunos de los referentes de la literatura y el mar. En la entrevista de la semana, conversamos con Luis Eduardo García, ganador del Premio de Novela Breve 2022, del BCR, por ‘El lugar de la memoria’, historia dramática sobre la relación padre–hija y el temor al olvido. El periodista Diego Pajares Herrada recomienda las películas ‘Mi primer beso’, con Macauley Culkin; y ‘Sé lo que hicieron el verano pasado’, de Jim Gillespie; mientras que el crítico literario y gerente de la librería Escena libre, Julio Zavala, menciona dos libros imprescindibles para esta semana: ‘A partir de Trilce. Cómo se escribe a Vallejo 100 años después’ (poesía), por varios autores; y ‘Habitar una piedra’, de Sandra Suazo (poesía). Las canciones inspiradas para este especial son: ‘Sea of Love’, de Lily y Madeleine; ‘Tenerife sea’, de Ed Shiran¸ ‘La tempestad’, Op 31 Nro. 2 de Beethoven; ‘Chuva no mar’, de Marisa Monte; ‘Ese arar en el mar’, de Chabuca Granda; ‘Mares igual que tú’, de Amaral; ‘Oceans’, de Coldplay; y ‘Canción bonita’, de Carlos Vives y Ricky Martin. ||| Conducción y producción: Patricia del Río ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 01 – Cuarta temporada 2023.

Libros para obsequiar en Navidad (2da. parte)

  • Episodio 47
  • 40 Min

‘Libros para obsequiar en Navidad’ (2da. parte) En esta segunda entrega, Patricia del Río recomienda nuevas lecturas para disfrutar en estas fiestas y que pueden ser una opción para obsequiar o intercambiar como regalo de Navidad. He aquí la lista de autores y autoras, en diversos géneros: - ‘Desde otro puerto’ (poesía), de Ana Luisa Burga (Stephanie Stambury) - ‘Hip Hip, el hipopótamo’(infantil), de Carlos Garayar (De Lirio) - ‘Huellitas de amor’ (infantil), de Cecilia Almendrades y Claudia Ortiz de Zevallos (Editorial Dos Marías) - ‘New Amsterdam’ (ficción), de Leonardo Caparrós (Altazor) - ‘El rincón más oscuro del cielo’ (relatos), de Mayte Mujica (Peisa) - ‘Lejos’ (cuento), de Santiago Roncagliolo (Alfaguara) - ‘El salto de un valiente. La extraordinaria historia de Józef Wichtel. Sobreviviente del holocausto’ (novela), de Alessa Esparza (Planeta) - ‘La fe de ayer. Amor, fútbol y revolución’ (novela), de Juan Carlos Ortecho (Plaza Janés – Pengüin) - ‘Antiguos y nuevos animales literarios’ (entrevistas), de Alonso Rabí Do Carmo (Pez Letra Editores) - ‘Dead Park. El rescate de Kyle Richards’ (apocalipsis zombi), por Charlie Becerra (Planeta) - ‘Mujeres en conflicto’ (crónicas), de Christiane Félip Vidal (Contratapa) - ‘Una historia breve, extraña y brutal’ (crónica periodística e historia), de Dante Trujillo (Pengüin) - ‘La rebelión del género. Guía para madres, padres y cuidadores’ (ensayo), de Olga Montero Rose (Paidos – Planeta) - ‘Dos feministas del siglo pasado’ (ensayo), por Violeta Barrientos (Pesopluma) Las canciones que visten el programa son: ‘Hallelujah’, de Pentatonix; ‘12 days of Christmas’, de Saint Paul’s Choir; ‘Christmas Lights’, de Coldplay; ‘Happy Xmas’ (‘War is over’), de Celine Dion; ‘O come all ye faithful’, de Art Garfunkel; ‘Christmas Day’, de Dido; ‘Santa Baby’, de Eartha Kitt con Henri René & his orchestra; y ‘No hay cama pa’ tanta gente’, de El gran combo de Puerto Rico. ||| Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 47 – Tercera temporada.

Libros para obsequiar en Navidad (1ra. parte)

  • Episodio 46
  • 42 Min

‘Libros para obsequiar en Navidad’ (1ra. parte) Ante la proximidad de la Nochebuena, que es cuando se suele dar algún presente a un ser querido, Patricia del Río ofrece la opción de regalar un libro a esa persona especial. Un libro que los haga viajar por parajes insospechados; imaginar el futuro; recrear la imaginación infantil con cuentos cuyas historias y personajes son una delicia. Poesía, no ficción, ensayos… son comentados por sus autores y autoras, quienes indican por qué deberíamos leerlos. En esta primera entrega contamos con la participación de los escritores de cuentos infantiles Carlos Garayar, ‘La niña que no sabía soñar’ (De Lirio); e Isabel Menéndez Ibárcena, ‘Una amistad gigante’ (Planeta Junior). Victoria Guerrero comenta su poemario ‘La mujer’ (Álbum del Universo Bakterial); y Giovanna Pollarolo hace lo mismo con ‘Matusalén’ (Cocodrilo ediciones). Así como Francisco Medina Rospigliosi, ‘El que llama a la lluvia’ (Planeta); y Enrique Planas con ‘Chicas Bond’ (Seix Barral – Planeta). En el género del ensayo literario están Christiane Félip Vidal; ‘Hacedores de espanto. Un recorrido por las dictaduras latinoamericanas’ (Cocodrilo ediciones); Farid Kahhat y Clemente Rodríguez, ‘Tiempos violentos. Rusia, Ucrania, China, Estados Unidos y el nuevo orden mundial’ (Planeta); Lucía Dammert, ‘Contra el populismo punitivo. Retrato de un país inseguro y la inutilidad de las políticas de mano dura’ (Planeta). Finalmente, desde la no ficción nos acompañan Guillermo Niño de Guzmán, ‘Hasta perder el aliento, cuaderno de letraherido I’. (Planeta); Santiago Caballero, ‘El libro negro de la brujería en el Perú’ (Diana – Planeta); y María Luisa del Río, ‘Máncora blues’ (Huerto Tamarindo). Las canciones que complementan el programa son: ‘Aires de Navidad’, por Bartola, Edith Barr y Nicole Pillman; ‘Carol of the bells’, por Mykola Dmytrovych; ‘Christmas Card from a Hooker In Minneapolis’, por Tom Waits; ‘The little drummer boy’, por Johny Cash; ‘8 days of Christmas’, por Destiny’s Child; ‘Happy Christmas’, por John Lennon; ‘Santa Claus got straight to the ghetto’, por James Brown; ‘Blue Christmas’, por Elvis Presley; y ‘No te pongas triste’, por Carlos Vives. Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 46 – Tercera temporada.

Literatura y adolescencia

  • Episodio 45
  • 42 Min

‘Literatura y adolescencia’. Especial de Patricia del Río dedicado a los chicos y chicas que, conforme crecen, experimentan diversos aprendizajes en sus vidas que les permite hacer más llevadera su convivencia en sociedad. En ese aspecto, la literatura juega un papel preponderante en ese proceso de descubrimientos, sueños, ilusiones y desilusiones, mal de amores, sufrimiento, miedos, alegrías, esperanza, dolor… Recogiendo estas emociones, autores y autoras del mundo se han referido a esta temática desde diversas perspectivas. Ahí tenemos ‘El guardián entre el centeno’, de JD Salinger; ‘Mujercitas’, de Louise May Alcott; ‘Matar a un ruiseñor’, de Harper Lee; las novelas de Charles Dickens; historias de aventuras como ‘Los viajes de Gulliver’ o Robinson Crusoe. En la lista también están ‘La soledad de los números primos’, de Paolo Giordano; ‘La amiga estupenda’, de Elena Ferrante, por citar algunos porque la lista es larga. El psicólogo, Stefano de la Torre-Bueno Mannarelli, coautor de las investigaciones ‘Ser adolescente en el Perú’, un estudio sobre el estado de la adolescencia en el Perú de hoy, nos da algunos aportes de lo que significa para los niños, niñas y adolescentes ser aceptados en una sociedad con distintas miradas y realidades. En las lecturas de la semana, el crítico literario y gerente de Escena libre, Julio Zavala, recomienda: ‘Los retornos’, de Luis Cruzalegui (novela); ‘El héroe y su relación con la heroína’, de Oswaldo Chanove (poesía); y ‘Un largo respiro. Vida y obra de Álex Klein’, de Ramon Mendes de Oliveira (biografía). Las canciones que refuerzan la temática son: ‘7 Rings’, de Ariana Grande; ‘The catcher in the rye’, de Elephanz; ‘It ain’t me’, por Kygo y Selena Gomez; ‘Temblando’, por Hombres G; ‘She’s leaving home’, de The Beatles; y ‘I’m not a girl, not yet a woman’, de Britney Spears. Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 45 – Tercera temporada.

Literatura y deporte

  • Episodio 44
  • 44 Min

‘Literatura y deporte’. Nuevo especial de Patricia del Río en Letras en el tiempo dedicado a diversas disciplinas deportivas que mueven masas, donde alude a autores como Jorge Luis Borges, Haruki Murakami, Ernest Hemingway, Julio Cortázar, Norman Mailer y Joyce Carol Oates, por mencionar algunos, que expresaron en sus libros su pasión por el fútbol, el boxeo, el tenis o el rugby. En el libro de la semana, conversa con el periodista deportivo Juan Carlos Ortecho, quien acaba de publicar la novela ‘La fe de ayer. Amor, fútbol y revolución’ (Plaza & Janés, 2022), crónica y ficción sobre sus vivencias como hincha peruano. En la voz del periodista y escritor uruguayo, Eduardo Galeano, escuchamos un pasaje de sus reflexiones sobre el fútbol (audio subido al Youtube por Joaquín Rearte en 2011). En cuanto a las películas sobre esta temática, recomendamos ‘Rocky’, con Sylvester Stallone; y ‘Escape a la victoria’, con Michael Caine, Sylvester Stallone, Max Von Sidow, Pelé, Oswaldo Ardiles. Por su parte, el crítico literario y gerente de la librería Escena libre, Julio Zavala, recomienda los libros ‘Mamá decía que enero era el mes más largo’, de Astrid Arbildo (poesía); ‘Muchas veces dudé’, de Luis Nieto Degregori (biografía novelada); y ‘Katarzys’, de Gonzalo Macalopú Chiú (novela ilustrada). Las canciones que complementan el programa son: ‘Blue Morgan’, de Clint Eastwood, en la película ‘Million dólar baby’; ‘Going the distance’, de Bill Conti, en la película ‘Rocky’; ‘You’ll never walk alone’, de Gerry & Peacemakers; ‘New Zeland Warriors Maori Haka danza’, de Old World Folklore Label; ‘World Union ‘95’, de Overtone, Yollandi Nortjie; ‘It’s still rock and roll to me’, de Billy Joel; ‘Daydream’, de The Lovin’Spoonful’; ‘We are the champions’, de Queen. Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 44 – Tercera temporada.

Cuentos y novelas sobre el futuro de la población

  • Episodio 43
  • 41 Min

‘Cuentos y novelas sobre el futuro de la población’. Un especial de Patricia del Río en Letras en el tiempo, a propósito de Damián, el nuevo habitante en el mundo número 8 mil millones, que nació el 15 de noviembre en Santo Domingo. Este nuevo niño trajo a colación cuentos y novelas distópicas, de ciencia ficción y futuristas, acerca de cómo será nuestra especie en decenas o centenas de años venideros recreados en historias fascinantes por autores y autoras como la canadiense Margaret Atwood, de ‘El cuento de la criada’; de la escritora galesa Manon Stefan Ros, y su crítica a la época actual en ‘El libro azul de Nebo’; o del escritor británico Aldous Huxley, que crea una sociedad Soma en ‘Un mundo feliz’, por citar algunos. El periodista Diego Pajares Herrada complementa las obras literarias con películas imprescindibles: ‘El precio del mañana’, con Justin Timberlake; ‘Qué le pasó a lunes’, con Noomi Rapace; e ‘Hijo de los hombres’, de Alfonso Cuarón. Y como en cada programa, el crítico literario y gerente de Escena Libre, Julio Zavala, recomienda las lecturas: ‘Constelaciones’, de Leda Quintana Rondón (poesía); ‘Un buen taxista es difícil de encontrar’, de Aarón Alva (relatos); y ‘Yo te amo, yo tampoco’, de Rafael Zalvidea (novela). El invitado de la semana es el editor, periodista y escritor Dante Trujillo, que comenta su reciente novela ‘Una historia breve, extraña y brutal’, donde a partir de un crimen múltiple en un centro comercial, lo transportan a un ajusticiamiento popular en la época del presidente José Balta en julio de 1872. Las canciones que complementan este especial son: ‘Love of my life’, de Queen; ‘Get back, the rooftop performance, take 2´, de The Beatles; ‘De música ligera’ remasterizado, de Soda Stereo; e ‘Y sin embargo te quiero’, de Joaquin Sabina y Mara Barros. Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Dallan Vásquez ||| Episodio 43 – Tercera temporada.

Inventos e inventores en la literatura

  • Episodio 42
  • 41 Min

‘Inventos e inventores en la literatura’. Es el especial de Patricia del Río en la semana de la ciencia y la tecnología. Científicas y científicos locos o visionarios que han tenido un papel preponderante en las historias de ciencia ficción, cuentos, novelas futuristas, entre otros, que han enriquecido la imaginación de la lectoría mundial. Personajes como el gitano Melquiades, de ‘Cien años de soledad’; el Dr. Víctor Frankestein, en la novela de la autora Mary Shelley; el científico obsesionado Jekyll y Mr. Hide, de Robert Louis Stevenson, son algunos de los nombres que han calado profundamente en la literatura universal, y hoy los traemos al fresco en Letras en el tiempo. El periodista Diego Pajares también nos cuenta que en el cine también hay películas relacionadas con esta temática, como: ‘Volver al futuro’, con Michael J. Fox y Christopher Lloyd; ‘La mosca’, con Jeff Goldblum y Geena Davis; y ‘Querida, encogí a los niños’, con Rick Moranis. Por su parte, el crítico literario y gerente de Escena libre, recomienda algunas lecturas imprescindibles: ‘El accidente y otros poemas’, de Renzo Porcile (poesía); ‘Terrícolas. Un encuentro con el muerto’, de Marco Carranza (novela); y ‘El pájaro que se transformó en mujer. Yma Súmac, la hija del Sol’, de Elton Honores (ensayo). En la entrevista de la semana, conversamos con la escritora, traductora y doctora en filosofía española, Nuria Barrios, de ‘Todo arde’, una novela hermosa y conmovedora sobre la familia. Nuria participó en varias conferencias del Hay Festival en Arequipa. Las canciones que visten el programa son: ‘Symphony No. 9 in D Minor’, de Ludwig Van Beethoven, por la Prague Festival Orchestre; ‘Just for a thrill’, de Ray Charles; ‘Redemption song’, de Bob Marley and the Wailers; ‘Landó por bulerías’, de Miki Gonzáles. En la voz de Gabriel García, escuchamos el inicio de su libro ‘Cien años de soledad’ (publicado por Andrés Serrano en su página del Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=1cHotuwwsss&t=892s). Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Dallan Vásquez ||| Episodio 42 – Tercera temporada.

Voces del Hay Festival Arequipa 2022

  • Episodio 41
  • 38 Min

‘Voces del Hay Festival Arequipa 2022’. Tras dos años de pandemia, por el aislamiento social, este máximo evento literario, cultural y científico vuelve a la presencialidad. En este especial, Patricia del Río conversa con tres consagradas escritoras latinoamericanas que nos cuentan sus vivencias personales y cómo parte de sus historias las encontramos en su literatura. Piedad Bonnett, autora colombiana, presenta su nueva novela ‘Qué hacer con estos pedazos’ (Alfaguara, 2022), un retrato estremecedor sobre la vida matrimonial, la vejez y los vínculos familiares. Por su parte, la escritora argentina, Gabriela Cabezón, conversa del protagonismo de la nueva generación de mujeres en los movimientos literarios y que hoy se abren camino con fuerza. Su libro, ‘Las aventuras de la China Iron’ (Pengüin Random House, 2017), describe con humor e intensidad la sexualidad de la protagonista de su obra. Finalmente, Katya Adaui, escritora peruana que radica en Argentina, y que este año ha publicado tres libros, conversa de su fructífera producción. ‘Patichueca’ (Beascoa, 2022), un libro ilustrado sobre la aceptación y la familia; ‘Quiénes somos ahora’ (Pengüin Random House, 2022), una herida no cicatrizada que la remonta a su infancia en Lima; y ‘Otra cosa’ (Mónimo, 2022), cuento infantil sobre una niña que inventa juegos lúdicos con cualquier objeto que encuentra. Las canciones que recrean el programa son: ‘Café en ollita’, por María Mulata; ‘Menos mal’, de Andrea Echeverri; ‘Algo nuevo’, de Celeste carballo; y ‘Francisca Pizarro’, de Malena Warthon. Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Dallan Vásquez ||| Episodio 41 – Tercera temporada.

Stephen King, el Rey del terror

  • Episodio 40
  • 40 Min

‘Stephen King, el Rey del terror’. Especial de Patricia del Río acerca de uno de los más destacados autores, por decir el único, en el género del miedo y del terror de las últimas décadas. Historias como ‘Carrie’, ‘It’, ‘El resplandor’, ‘Cujo’, ‘Cuentos de la cripta’, ‘Doctor sueño’; ‘Dolores Clairborne’; ‘La larga marcha’, entre muchas más que constituyen su marca personal en la producción de novelas, cuentos, relatos cortos y guiones. En el ámbito del cine, se han producido muchas películas adaptadas de sus libros, el periodista Diego Pajares Herrada recomienda algunas: ‘La milla verde’ o ‘Milagros inesperados’, por Frank Darabont, con Tom Hanks; ‘El juego de Gerald’, por Mike Flanagan; y ‘El resplandor’, por Stanley Kubrick, con Jack Nicholson. Las canciones que complementan el programa, muchas de ellas de la predilección de Stephen King, son: ‘Desolation road’, de Bob Dylan; ‘Choctaw bingo’, de Jacke MacMurtry; ‘Barrier reef’, de Old 97’s’; ‘Middle of the road’, de Pretenders; ‘When the stars go blue’, de Ryan Adams; y ‘Pon de replay’, de Rihanna. En la entrevista de la semana conversamos con Ángela Delgado, directora de Desarrollo y Comunicaciones del Hay Festival en Perú, quien da pormenores del retorno a la presencialidad, tras dos años de pandemia, de la octava edición del Hay Festival Arequipa 2022, que se llevará a cabo en la ciudad blanca del 3 al 6 de noviembre. En este evento participarán invitados de 13 nacionalidades que abordarán diversas temáticas que comprenden literatura, ciencia, periodismo, historia y género, interculturalidad, música, teatro, arte e ilustración. Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Dallan Vásquez ||| Episodio 40 – Tercera temporada.

Las Premios Nobel de Literatura (2da. parte)

  • Episodio 39
  • 41 Min

‘Las Premios Nobel de Literatura’ (2da. parte). Continuamos con las historias de las mujeres que durante los 121 años que empezó a otorgarse esta máxima categoría literaria, marcaron un hito en el universo de las letras. En esta oportunidad, Patricia del Río nos acerca a las autoras que destacaron por su fuerza y sensibilidad en la narrativa y poesía, como la chilena Gabriela Mistral; la estadounidense Luise Glück; la polaca Wislawa Szymborska; y la italiana Grazia Deleda. Por su parte, la escritora y antropóloga cusqueña, Karina Pacheco, nos habla del estilo narrativo de la bielorrusa Svetlana Aleksiévich y la polaca Olga Tokarczuk. El periodista Diego Pajares Herrada cita esta vez tres películas de libros de las Nobel adaptados al cine: ‘Zurek’, de Olga Tokarczuk, dirigida por el polaco Ryszard Brylski; ‘Voces de Chernobyl’, documental de Svetlana Alexievich y ‘Chernobyl’ (miniserie); así como ‘Julieta’, basada en tres relatos de Alice Munro: ‘Destino’, ‘Pronto’ y ‘Silencio’. Llevada al cine por Pedro Almodóvar. Los libros de la semana son recomendados por el crítico literario y gerente de la librería Escena libre: ‘El pasar de la distancia’ (poesía) de Jorge Urbano Malásquez (Editorial Caja negra); ‘Una cocina Surge, crónica rimada de Lima’ (crónicas), por Leonardo Aguirre (Editorial Peisa); ‘El verdadero rostro de Túpac Amaru. Perú 1969-1975’ (ensayo), de Eduardo Lituma Agüero (Facultad de Letras de la UNMSM y La Catedral). Las canciones y sus intérpretes también tienen su historia aparte: ‘Son of a preacher man’, por Aretha Franklin; ‘Gracias a la vida’ (instrumental), de Violeta Parra; ‘Much loved’, por Rachel Portman; ‘Carmen’, por María Callas; ‘Hound dog’, por Big Mama Thornton; ‘American pie’, por Madonna. Del Youtube hemos reproducido los poemas ‘La casa’, en la voz de Gabriela Mistral (tomado de la página ‘No somos musas; ‘El deseo’, de Louise Glück (tomado de ‘La voz que lee’); y ‘Fin y principio’, de Wislawa Szymborska, recitado por Tomás Galindo (tomado de ‘Poesía recitada). Todo esto, y mucho más, hoy domingo a las 7:00 de la noche en Letras en el tiempo, por la señal de RPP, la voz de todo el Perú. Escúchanos también por rpp.pe y el podcast del programa. Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Dallan Vásquez ||| Episodio 39 – Tercera temporada.

Las Premios Nobel de Literatura (1era. parte)

  • Episodio 38
  • 42 Min

‘Las Premios Nobel de Literatura (1era. parte)’. Programa especial de Patricia del Río en homenaje a todas las mujeres que recibieron el máximo galardón literario desde que la Academia Sueca instaurara esta categoría en 1901. Desde entonces, el Nobel de Literatura se ha entregado a 119 personas, de las cuales solo 17 son mujeres. La última ha sido la francesa Annie Ernaux. El programa está dedicado a esta escritora de 82 años, y a aquellas mujeres que lo recibieron por más de un siglo, y otras que fueron invisibilizadas por su condición de género. Conversamos con Grecia Cáceres, poeta y escritora peruana radicada en París para conocer quién es Ernaux y porqué hoy la celebramos y buscamos sus libros. El periodista Diego Pajares Herrada menciona tres películas adaptadas de las obras de la Nobel de Literatura: ‘La ocupación’ (2002), sobre los celos y la vida en pareja; ‘Pura pasión’ (2020), el amor a primera vista entre una profesora de poesía y un diplomático ruso en París; y ‘El acontecimiento’, donde enfoca el tema del aborto, basado en una experiencia de la autora. Por su parte, el crítico literario y gerente de la librería ‘Escena Libre’, Julio Zavala, da cuenta de tres nuevas lecturas para la semana: ‘Cuerpo de agua’, de Roxana Palma Santibáñez (poesía); ‘Mirarse a la cara’, de Alicia del Águila (relatos); e ‘Historia’, de Julián Pérez (novela). Las canciones que refuerzan el tema de hoy son: ‘Sonata para violín’, de Élizabeth Jacquet de la Guerre; ‘Mack the knife’, de Ella Fitzgerald; ‘Proud Mary’, de Tina Turner; ‘A woman left lonely’, de Janis Joplin; ‘One too many mornings’, por Patti Smith; y ‘Mambo’, de Yma Súmac. Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 38 – Tercera temporada.

Los celos en la literatura

  • Episodio 37
  • 42 Min

‘Los celos en la literatura’. Patricia del Río aborda el tema de los sentimientos y emociones complejas en las relaciones humanas: como son los celos, y de qué manera esta patología ha enriquecido la creatividad e inventiva de los escritores y escritoras de todos los tiempos, que han inmortalizado en sus obras a personajes como Otelo, de William Shakespeare; o a Prodnyze, que no soportó ver a su esposa con otro hombre y la mató, como lo narra León Tolstoi en la novela ‘Sonata a Kreuzer’. En ‘El túnel’, Ernesto Sábato inmortaliza al pintor Juan Pablo Castel, un artista torturado por sus demonios internos que sucumbe en los celos y la desconfianza; mientras que Simone de Beauvoir desnuda el lado más horrendo de los celos en ‘La invitada’, novela inspirada en su relación con Jean Paul Sartre. El periodista Diego Pajares Herrada nos lleva a la pantalla grande recomendando películas sobre el mundo de la celotipia: ‘Amadeus’, de Milos Forman; ‘El poder del perro’, de Jane Campion; y ‘You’, serie en Netflix de Greg Berlanti y Sera Gamble. En el libro de la semana, el autor invitado es Ricardo Sumalavia, que acaba de publicar ‘Croac y el nuevo fin del mundo’ (Planeta-Seix barral, 2022), novela de ficción donde el personaje principal es una rana que vive historias absurdas irreales con mucha dosis de humor. Por su parte, Julio Zavala, crítico literario y gerente de la librería Escena libre, da detalles de tres libros para disfrutar de una buena lectura: ‘Retablo’, de Jorge Díaz Untiveros (poesía); ‘Bajo el vuelo de las aves’, de Borja Goyenechea (relatos); ‘Una educación’, de Tara Westover (novela). Las canciones que complementan el programa son: ‘Jealous gay’, de Joe Cooker; Sonata a Kreuzer’ o ‘Sonata para violín y piano n.º 9 en La mayor, de Ludwig van Beethoven; ‘Jalousie tango’ (Tango tzigane), de Machiko Ozakawa; ‘Crimen’, de Gustavo Cerati; ‘Souspicious mind’, de Paravi; y ‘La celosa’, de Carlos Vives. Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 37 – Tercera temporada.

Literatura del adiós

  • Episodio 36
  • 42 Min

‘Literatura del adiós’. Rituales diversos que el ser humano adopta para sobrellevar la pérdida de un ser querido de acuerdo a su cultura, a su religión, al amor que se prodigaron, etc. es recreado en esta oportunidad por Patricia del Río, quien recoge en Letras en el tiempo los testimonios de autores y autoras, que encontraron en la literatura una forma de desahogo y alivio para despedirse del ser amado. Las voces del poeta español, Luis García Montero despidiéndose del amor de su vida, Almudena Grandes, con el poema ‘Un año y tres meses’ (tomado del Youtube: Mezzoforte 111); y del argentino Hernán Casciari contando cómo es que finalmente pudo llorar a su padre (Youtube: TED en español), son estremecedores. La música utilizada en el programa, también tienen su historia en el tema del adiós. Estas son: ‘La llorona’, con Natalia Lafourcade y Los Macorinos; ‘Candle in the wind’, de Elton John; ‘Parte del aire’, de Fito Páez con Miguel Ríos; ‘Historia de un sueño’, de la Oreja de Van Gogh; ‘Death is not the end’, de Bob Dylan; y ‘Time to say goodbye’ con Andrea Bocelli y Sarah Brightman. En la secuencia ‘El libro de la semana’, la escritora Mayte Mujica presenta su libro de relatos ‘El rincón más oscuro del cielo’ (Peisa, 2022), sobre los afectos, las primeras ilusiones, las decepciones amorosas y la necesidad de recomponer el mundo interior ante eventos dolorosos. Por su parte, Julio Zavala, crítico literario y gerente de la librería Escena libre, recomienda tres libros imprescindibles: ‘El occiso’, de Virginia Estenssoro (cuento); ‘Harawinchis’, de Gonzalo Espino (poesía); y ‘Matalisuras’, de Christian Reto (novela). Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 36 – Tercera temporada.

Las reinas en la literatura

  • Episodio 35
  • 42 Min

‘Las reinas en la literatura’. Hoy en Letras en el tiempo, Patricia del Río se sumerge en el fascinante mundo de historias y personajes de las reinas más emblemáticas de los últimos siglos, y cómo los escritores y escritoras de todas las épocas las recrearon en sus novelas y cuentos. El historiador, Mauricio Novoa, nos explica sobre el protagonismo de las reinas y de aquellas que revolucionaron el mundo. En el libro de la semana, la historiadora Claudia Núñez nos habla de ‘La Mariscala’ (Ediciones B, PRH 2022), la historia no contada de Francisca Zubiaga y Bernales, la primera presidenta del Perú. El periodista Diego Pajares recomienda tres películas imprescindibles sobre esta temática: The Crown, serie en Netflix; ‘Elizabeth’, con Kate Blanchet; y ‘La reina’, con Hellen Mirren. Por su parte, el crítico literario y gerente de la librería Escena libre, comenta tres libros nuevos: ‘El tiempo es un río sin orillas’, de Laura Rosales (poesía); ‘Vida lancha’, de Aldo Pancorbo Valdivia (novela); y ‘Artilugios’, de Mariángela Ugarelli Risi (narrativa). La música utilizada en este especial sobre reinas, nos traslada también a las cortes europeas. Con solo cerrar los ojos escucharemos: ‘Song without words’, de Felix Mendelson; ‘Kaiser-Waltzer’, de Johann Strauss II; ‘Sinfonia in G Major: I. Allegro’, de Frederick the Great; ‘Zadok the priest’, de George Friderick Handel; ‘Les amants magnifiques: entrée d’Apollon’, de Jean-Baptiste Lully. Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 35 – Tercera temporada.

Remakes literarios

  • Episodio 34
  • 42 Min

‘Remakes literarios’. Especial de Patricia del Río sobre aquellas historias que se inspiran en otros libros para crear su propia literatura. Escritores que reciclan obras reconocidas para darle un sello especial, diferente y fresco con respecto a la versión original. Esta semana, el invitado es el escritor, poeta y periodista Alonso Rabí Do Carmo, quien acaba de publicar “Antiguos y nuevos animales literarios” (Pez Letra, 2022). Un conjunto de entrevistas a personajes literarios, hombres y mujeres, de diversas generaciones y nacionalidades, realizadas a lo largo de varias décadas de trabajo periodístico. Esta es una versión actualizada de ‘Animales literarios’ (Estruendomudo, 2017) con 28 nuevas entrevistas nunca publicadas en un libro, y algunas aun inéditas. El periodista Diego Pajares comenta sobre los remakes en el cine y recomienda tres imprescindibles: ‘Nace una estrella’ (2018), con Lady Gaga y Bradley Cooper; ‘Infiltrados’, con Leonardo Di Caprio, Matt Damon, Jack Nicholson y Vera Farniga. (película de Martin Scorsese); y ‘Charlie y la fábrica de chocolate’, con Johnny Depp (película de Tim Burton). En los libros recomendados de la semana, el crítico literario y gerente de la librería Escena libre, Julio Zavala, menciona tres nuevas publicaciones: ‘El príncipe de Lima’, de Joaquín Ortiz Bustamante (novela biográfica); ‘Lectura de manos en Lisboa’, de Julia Wong Komt (poesía); y ‘Historia de la prostitución en el Perú. 1850-1996’, de Julio Drinot. Las canciones que hacen alusión a la temática de los remakes en la música son: ‘In my life’, por Johnny Cash; ‘Something’, por Elvis Presley; ‘One more time’, por Ed Shiran; ‘The winners takes it all’, por Carla Bruni; ‘Will you still love me tomorrow’, por Amy Winehouse; ‘Stand by me’, por Tracy Chapman; ‘King of pain’, por Alanis Morissette. Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 34 – Tercera temporada.

Literatura del holocausto

  • Episodio 33
  • 42 Min

‘Literatura del holocausto’. Un especial de Patricia del Río, en Letras en el tiempo, de una de las etapas más tristes y dolorosas de la historia de la humanidad en el siglo XX. Historias conmovedoras que nos trasladan al horror de la Segunda Guerra Mundial y que han quedado registradas en la literatura universal. Fred Stefan Reich reconstruye en su libro, ‘From Ashes to Naches’, la historia de su familia en los campos de concentración nazi, y cómo unos cuántos pudieron sobrevivir para dar testimonio del holocausto que exterminó a casi todos sus parientes y a más de dos millones y medio de hombres, mujeres y niños judíos. Además del libro, Fred ha producido y realizado una película del mismo nombre donde relata la biografía de su abuelo Kurt Reich, que puede ser encontrado en la plataforma de Youtube (From Ashes to Naches (Kurt Reich"s Biography) - https://www.youtube.com/watch?v=Aujvlq4Q4WI El periodista Diego Pajares nos cuenta otro modo de conocer estas historias en las películas "Bastardos sin gloria", de Quentin Tarantino, y "El hombre en el castillo", serie de Philip K. Dick. Por su parte, Julio Zavala, crítico literario y gerente de la librería Escena libre, recomienda una variedad de libros imprescindibles de reciente publicación: "El rincón más oscuro del cielo", de Mayte Mujica; "Entre luces y tinieblas", de Jorge Juan Llerena, y "Antiguos y nuevos animales literarios", de Alonso Rabí do Carmo. Las canciones, cuyas historias y contenidos recrean el programa, son: ‘Lullaby, arreglos para viola y harpa’, de Gideon Klein; ‘Nocturno No. 20 in C Major’, de Chopin; ‘Zog nit keyn mol’, de Maria Ka; ‘Presto in C Major’, de Arnold Schoenberg; ‘Dance me to the end of love’, por Jorge Drexler; y ‘Börgermoorlied’, por la Orchestra Musica Concentrationaria. Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 33 – Tercera temporada.

Escritores perseguidos

  • Episodio 32
  • 43 Min

‘Escritores perseguidos’. Homenaje de Patricia del Río al escritor de origen indio, Salman Rushdie, quien hace más de un par de semanas sufrió un atentado por perseverar en su derecho a escribir con libertad. Autor de ‘Hijos de la medianoche’, la mejor de sus novelas, y ‘Los versos satánicos’, considerado uno de los libros más peligrosos del mundo, se ganó el repudio y persecución del fundamentalismo islámico por considerarlo una amenaza para su cultura y religión. En este especial, también le rendimos homenaje a los escritores de todos los tiempos que pagaron su terquedad por seguir escribiendo con el destierro, el maltrato, el golpe o la muerte. Al respecto, el escritor Iván Thays, comenta sobre el atentado a Rushdie y los riesgos de este tipo de literatura. En la secuencia ‘El libro de la semana’, conversamos con Hugo Viladegut Bush, educador, locutor profesional y ‘la voz institucional’ de Radio Programas del Perú, de su reciente libro Locución de la ‘A’ a la ‘Z’. Manual para locutores y para quienes quieran mejorar el habla personal. Por su parte, el periodista Diego Pajares recomienda películas inspiradas en esta temática: ‘Misery’, con James Caan y Kathy Bates; y ‘Basada en hechos reales’, de Delphine de Vigan. Mientras que Julio Zavala, crítico literario y gerente de la librería ‘Escena libre’, comenta los libros imprescindibles de la semana: ‘El rehén’, de Gabriel Mamani (novela); ’72 fotogramas’, de Alberto ‘Chicho’ Durant (relatos); y ‘Soy señora. Testimonio de Irene Jara’, de Francesca Denegri (ensayo). Las canciones que hacen alusión a este especial son: ‘Clouds’, con Ema Shah; ‘For children’, de Bela Bartok, Vol. 1 y 2, Sz 42; ‘Memoria raíz’, por Batallones femeninos; ‘Quiero salir Managua’, por Ailime; ‘L’elisir d’amore / Act 2: Una furtiva lágrima’, por Juan Diego Florez; ‘Los dinosaurios’, de Charly García; ‘Derecho de vivir en paz’, de Víctor Jara. Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 32 – Tercera temporada.