RPP Noticias

Novelas que se inspiraron en tiempos de guerra

Letras en el tiempo
‘Novelas que se inspiraron en tiempos de guerra’. Patricia del Río nos aproxima, a través de la literatura, a los campos de batalla que, desde que la humanidad tiene memoria, se han librado a través de los tiempos dejando una herida dolorosa y lenta de sanar. La reciente invasión de Rusia a Ucrania nos hace revivir, precisamente, esos momentos que pensábamos no volverían a repetirse. En esta oportunidad conversa con el escritor y teniente coronel del Ejército Peruano, Carlos Enrique Freyre, de los avatares de la guerra interna que asoló al Perú en las décadas del 80 y 90. Autor de ‘El miedo del lobo’, ‘La guerra que hicieron para mí’, ‘Desde el valle de las esmeraldas’, por citar algunos, Freyre describe el miedo y el dolor que se libró en el país en la lucha contra el terrorismo. Por su parte, el músico, compositor y escritor, Daniel F, autor de la novela ‘Cuando llueve en Iquique’, nos cuenta qué lo atrajo a recrear la Guerra del Pacífico, entre Perú y Chile, a finales del siglo XIX. Mientras tanto, el periodista y escritor, Hugo Coya, nos explica por qué las guerras mundiales son fuentes de inspiración para los escritores. Sus novelas ‘Estación final’, ‘Los secretos de Elvira’, y su reciente entrega ‘El último de la torre’, rescatan lo mejor y lo peor del ser humano en diversos episodios de la Primera y Segunda Guerra Mundial, que tanto dolor y destrucción dejó en la humanidad. El periodista Diego Pajares recomienda las películas "Rescatando al soldado Ryan", "Band of brothers", y "Downtown Abbey"; mientras que el crítico literario y librero de ‘Escena libre, Julio Zavala, recomienda las novelas "La muerte de Virgilio", de Herman Broch; "Todo lo que tengo lo llevo conmigo", de Herta Muller; y "Suite francesa", de Irene Nemirovsky. Las canciones que visten el programa son ‘Give peace a chance’, de John Lennon y Yoko Ono; ‘Rage’, por las Pussy Riot; ‘Zombie’, por Cranberries; y ‘Sympathy for the Devil’, por The Rolling Stones. Ficha técnica: Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 11 – Tercera temporada
Otros Episodios

Episodio 42

2025/11/06
Robos maestros
En este espisodio de Letras en el Tiempo abrimos las páginas del crimen perfecto.Del mítico Halcón Maltés de Dashiell Hammett a Ripley bajo tierra de Patricia Highsmith, del enigmático robo de Obra Maestra de Juan Tallón a los bajos fondos de La jungla del asfalto de W. R. Burnett.Cuatro novelas, cuatro formas de robar… y ninguna inocente.

Episodio 41

2025/11/06
El arte de contar vidas
Historias de vida... En este episodio de Letras en el Tiempo, nos adentramos en el arte de contar vidas: desde el tenista André Agassi y su desgarradora autobiografía, hasta los retratos de Stefan Zweig y el viaje vital del Che Guevara. Biografías que revelan las pasiones, contradicciones y sueños de quienes marcaron época.

Episodio 40

2025/10/23
Premio Nobel de Literatura László Krasznahorkai
Este año, el Premio Nobel de Literatura ha viajado hasta el corazón de Europa del Este. El ganador es László Krasznahorkai, un autor húngaro de prosa hipnótica, capaz de convertir el fin del mundo en una danza literaria. En este episodio de Letras en el tiempo, descubrimos su universo, gracias por escucharnos

Episodio 39

2025/10/16
Historias que sanan
Octubre es el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama; y en Letras en el tiempo dedicamos este episodio a novelas que abordan este y otros tipos de cáncer con valentía, humor y esperanza… Historias que transforman el dolor en palabras, y la enfermedad en una forma de resistencia. Gracias por escucharnos

Episodio 38

2025/10/08
Niñas literarias
En Letras en el Tiempo celebramos el Día Internacional de la Niña con un episodio especial dedicado a novelas protagonizadas por ellas. Historias que muestran su fuerza, sus miedos, su ternura y su capacidad de cambiar el mundo desde la literatura. Acompáñanos en este recorrido por personajes inolvidables que nos recuerdan por qué es tan importante escuchar y valorar las voces de las niñas.

Episodio 37

2025/10/01
Candidatos al Nobel
Candidatos al Nobel En este episodio de Letras en el Tiempo barajamos algunos de los nombres más voceados para ganar el Nobel de Literatura 2025. Hagan sus apuestas.

Episodio 36

2025/09/24
Historias de vida o muerte
Historias de vida o muerte. El 10 de septiembre se conmemoró en todo el mundo el Día de la Prevención del Suicidio. La literatura puede ser un valioso catalizador para acercarnos a un tema tan sensible y del que, muchas veces, nos cuesta hablar. Hay novelas que permiten comprender la dolorosa decisión de quitarse la vida; otras que acompañan a los familiares en su duelo; y algunas más que lo analizan desde la ciencia y la psicología. En este capítulo de Letras en el Tiempo compartimos contigo algunas de esas lecturas. Gracias por escucharnos.

Episodio 35

2025/09/16
Novelas contra el olvido
Novelas contra el olvido... El alzhéimer no solo borra recuerdos: transforma la vida de quienes lo padecen y la de sus familias. Es una enfermedad que nos enfrenta al misterio de la memoria, a la fragilidad de la identidad y al desafío de cuidar y acompañar. En este episodio de Letras en el Tiempo conversamos sobre cómo la literatura, el cine y los testimonios personales nos ayudan a comprender mejor el alzhéimer y a mirar con más empatía a quienes lo viven.

Episodio 34

2025/09/09
Grandes sagas
Hay historias tan atrapantes y complejas que no se agotan en una novela, y entonces sus autores tienen que escribir tres, cuatro, cinco tomos para seguir contándolas. En este episodio de Letras en el Tiempo analizamos grandes sagas literarias, gracias por escucharnos.

Episodio 33

2025/09/03
Historias con niños
Los niños, con su mirada inocente y a la vez profunda, suelen ocupar un lugar central en muchas novelas dirigidas a lectores adultos. A través de sus dramas, luchas, abandonos y momentos de alegría, los escritores logran desentrañar las complejidades de la vida humana. En este episodio de Letras en el Tiempo exploramos obras donde los más pequeños son protagonistas, pero cuyo verdadero desafío está en hacer reflexionar a los más grandes.