Gracias a:

La guerra de los mundos

  • Episodio 57
  • 53 Min
Esta novela de H. G. Welles describe por primera vez en la literatura una invasión extraterrestre. Su autor, apasionado de la enseñanza, científico de carrera, se convirtió en maestro consumado de la ciencia ficción, que él entendía como una proyección fantástica de los grandes descubrimientos científicos. La publicó en 1898 y fue llevada de manera prodigiosa a la ficción sonora por Orson Welles en 1938 que emitió en formato de noticiero creando una gran alarma social. Con Bruno Odar y Javier Valdés. Adaptación de Carmen Salas y dirección de Alonso Alegría
Suscribirse en:
  • Spotify
  • Itunes
  • Sound cloud
  • Google Podcasts
  • Ivoox
  • RSS
Compartir en:
Otros episodios

La Odisea

  • Episodio 77
  • 54 Min

“La Odisea” cierra el podcast “Mi novela favorita”. Es un poema épico griego atribuido a Homero, un personaje que pertenece más al mito que a la historia. Pese a ello su figura ha sobrevivido 4 mil años como el autor de La Ilíada y La Odisea, los dos poemas épicos que inician la literatura universal. El último, también conocido como Ulises (Odiseo), transcurre en los tiempos de los dioses y narra la gesta de nuestro protagonista en su vuelta a Ítaca y todas las pruebas que tiene que superar. Con Ricardo Velásquez, Samuel Dávalos y Katiuska Valencia. Adaptación de Mariana Gonzales Gavilano y dirección de Alonso Alegría.

Colmillo blanco

  • Episodio 76
  • 54 Min

Jack London tuvo una vida tan aventurera como los personajes de sus novelas. Nació en familia humilde e insólita (madre espiritista y padre astrólogo). Fue un autodidacta y ejerció toda clase de oficios: obrero, pescador en Japón, buscador de oro en Alaska y corresponsal de guerra en México. Su historia más famosa transcurre en Canadá, en plena fiebre del oro, transmitiendo la belleza de los paisajes y su gente pintoresca. El protagonista de “Colmillo blanco” es un perro y con él viviremos toda clase de aventuras. Con Kareen Spano, Jorge Villanueva y Marcello Rivera. Adaptación de Mariana de Althaus y dirección de Alonso Alegría.

La vuelta al mundo en 80 días

  • Episodio 75
  • 54 Min

Aunque Julio Verne sobresalió sobre todo por escribir novelas de anticipación científica, “La vuelta al mundo en 80 días” es una novela de viajes, repleta de riesgo, aventura y humor donde nuestros protagonistas van sorteando toda clase de obstáculos para cumplir su propósito. Y entre aventura y aventura vamos descubriendo lo maravilloso que hay en el mundo, en sus países y en el placer de viajar. Con Erick García, Alberto Ísola y Bruno Odar. Adaptación de Carmen Salas y dirección de Alonso Alegría.

Aves sin nido

  • Episodio 74
  • 54 Min

Clorinda Matto de Turner nació en el Cuzco y murió en Buenos Aires. Los prejuicios de su familia impidieron que estudiara una carrera. Creció en la hacienda de sus padres, conoció la vida de los indios y aprendió el quechua. Con ahínco y lecturas se convirtió en una mujer instruida. Escribió 3 novelas y “Aves sin nido” es la primera novela indigenista de América Latina. Denuncia la injusticia latifundista y la explotación de los campesinos. Una parábola ejemplar del triunfo del bien sobre el mal en las alturas andinas. Con Delfina Paredes, Jorge Villanueva y Pierina Pirotta. Música y arpa andina del maestro Luciano Quispe. Adadptación de Mariana de Althaus y dirección de Alonso Alegría.

El fantasma de la ópera

  • Episodio 73
  • 54 Min

Gastón Leroux fue un periodista precoz muy reconocido por sus reportajes en diferentes países del mundo en el siglo XIX. Paralelamente escribía historias policiales y de terror. “El fantasma de la ópera” (1910) es la más célebre de sus novelas, una historia de amor sutil y refinada que bordea el terror, sin caer en la truculencia o irrealidad. Todo un clásico que ha visto multitud de versiones en cine, teatro y musicales. Aquí la tienes en su versión sonora por RPP. Con Carlos Victoria, Gisela Ponce de León y Óscar Beltrán. Adaptación de Cinthia McKenzie y dirección de Alonso Alegría.

María

  • Episodio 72
  • 53 Min

El colombiano Jorge Isaacs escribió apenas un librillo de poemas y esta novela, “Maria”, posiblemente la mejor contribución americana a la literatura romántica. Estudió en Bogotá y renunció a la carrera médica para embarcarse en la batalla del Cauca, lugar donde se sitúa la trama de la novela. Sin embargo, la historia no es nada provinciana y Europa está muy presente como modelo a imitar por los protagonistas. Con Jorge Villanueva, Wendy Vásquez, Javier Valdés y Gabriela Velázquez. Adaptación de Mariana de Althaus y direción de Alonso Alegría.

Rinconete y Cortadillo

  • Episodio 71
  • 54 Min

A pesar de los muchos estudios sobre Cervantes, la verdad es que de su biografía se sabe poco. Humilde, alejado del poder y la corte, alguien a quien el infortunio le persiguió toda la vida: preso en Argel, lisiado en Lepanto, huido a Italia para evitar un incidente con otro hombre. Lo extraordinario es que su obra transmita tanta generosidad y optimismo sobre la condición humana. La obra de hoy pertenece a sus “Novelas ejemplares” y con ella reiremos junto a unos pequeños delincuentes, tipos pintorescos y mujeres desvergonzadas. Con Bertha Pancorvo, Tommy Párraga y Daniel Neuman. Adaptación y dirección de Alonso Alegría.

Aura

  • Episodio 70
  • 54 Min

El mexicano Carlos Fuentes nacido panameño, hijo de diplomático, pasó una infancia muy viajera viviendo en diferentes países, algo que trasladó a su literatura. Es uno de los grandes escritorios del siglo XX y forma parte del llamado boom latinoamericano. “Aura” es una novela corta de género fantástico. La historia sucede en una casona vetusta habitada por la bella protagonista que vive encerrada en la misma ¿por qué? Partiendo del realismo y evolucionando a lo fantástico, encontraremos la respuesta a la interrogante. Con Javier Valdés, Erick García, Kareen Spano, Rosa Wunder. Adaptación de Jimena Salas Pomarino y Alonso Alegría. Dirección: Alonso Alegría.

Los viajes de Gulliver

  • Episodio 69
  • 54 Min

La novela surge como una sátira de la humanidad, las costumbres, creencias y valores del siglo XVIII y el subgénero de los “relatos de viajes”. Jonathan Swift, escritor y clérigo irlandés, no podría imaginar que su libro se convertiría con el tiempo en uno de los libros favoritos de los más jóvenes. Todo empieza por un naufragio… Esta es la historia de Gulliver, en su adaptación sonora. Con Bruno Odar, Mario Velásquez, Jimena Lindo y Norma Martínez. Adaptación de Cinthia McKenzie. Dirección de Cinthia McKenzie y Alonso Alegría.

La serpiente de oro

  • Episodio 68
  • 54 Min

Esta es la primera novela del escritor peruano Ciro Alegría, publicada en Chile en 1935 donde vivía como exiliado político. Ávido lector desde joven, militante aprista en la clandestinidad, exiliado desde joven pudo volver al Perú en sus últimos años de vida. “La serpiente de oro” es la novela con la que pasó a la historia de la literatura “indigenista” y donde el río Marañón es el auténtico protagonista de un reparto coral que surge entre sus meandros y torrenteras, los balseros. Con Erick García, Óscar Carrillo y Marcello Rivera. Adaptación y dirección de Alonso Alegría.

El agente secreto

  • Episodio 67
  • 54 Min

La historia se centra en el Londres de 1884 y nos cuenta la historia de Mr. Verloc y su trabajo como espía. Es una historia basada en un hecho real, un atentado contra el Observatorio de Greenwich en Inglaterra donde Joseph Conrad, de origen polaco, se formó ya de joven tras debatirse en escribir en francés o en inglés, lengua por la que se decantó finalmente, llegando a ser uno de los mejores escritores en ese idioma. Anarquismo, terrorismo, espionaje y poder son los protagonistas de la novela. Con Javier Valdés, Bruno Odar, Kareen Spano y Erick García. Adaptación de Alonso Cueto y dirección de Alonso Alegría.

Nicholas Nickleby

  • Episodio 66
  • 54 Min

Charles Dickens vivió apenas 58 años, los suficientes para escribir una obra gigantesca de novelas, cuentos, artículos y correspondencia, convirtiéndose, posiblemente, en el más grande de los escritores en lengua inglesa del siglo XIX. “Nicholas Nickleby” fue su tercera novela y nos cuenta la historia de un joven que debe mantener económicamente a la familia y donde su tío Ralph aparece como el antagonista de la historia. Con Marcello Rivera, Daniel Neuman y Óscar Carrillo. Adaptación de Mariana de Althaus y dirección de Alonso Alegría.

La dama de las camelias

  • Episodio 65
  • 53 Min

En esta ocasión hablamos de Alejandro Dumas (hijo), quien tuvo que lidiar y competir con el genio desatado de su padre. Fue también un escritor incansable, y aunque con el tiempo sus obras han acabado en el ostracismo se convirtió en un ícono del romanticismo en Francia. “La dama de las camelias” inspiró a Verdi para componer “La traviata” y está inspirada en los amores de Dumas con una joven que murió por tuberculosis. Con Óscar Carrillo, Melania Urbina y Gabriela Velásquez. Adaptación de Cinthia McKenzie y dirección de Alonso Alegría.

Los tres mosqueteros

  • Episodio 64
  • 54 Min

Alejandro Dumas tuvo una vida aventurera como sus obras repletas de espadachines, héroes y proezas. Su condición de mulato no le impidió triunfar en los salones parisinos y escribió de todo y sobre todo en más de un millar de libros (que ahora sabemos no escribió solo). “Los tres mosqueteros” es su obra más famosa, la primera de una serie protagonizada por D’Artagnan y sus inseparables compañeros Athos, Porthos y Aramis: “todos para uno y uno para todos”. Adaptación de Alonso Cueto y dirección de Alonso Alegría.

Naná

  • Episodio 63
  • 54 Min

“Naná” es una de las obras más representativas de Émile Zola, padre del naturalismo, que pretendía aplicar el método científico a la literatura. La obra forma parte de la serie “Les Rougon-Macquart”, un conjunto de 20 novelas de las que forman parte también “La Bestia Humana” y “Germinal”. En la novela Zola nos cuenta la historia de Anne Copeau, Naná, una descendiente bastarda y pecadora de la familia y su fatal destino. Con Milena Alba, Jimena Lindo, Mario Velásquez y Óscar Beltrán. Adaptación de Mariana de Althaus y dirección de Alonso Alegría.

Las aventuras de Huckleberry Finn

  • Episodio 62
  • 54 Min

Mark Twain escribió esta novela a petición del público que pedía una continuación de “Las aventuras de Tom Sawyer”. Para muchos críticos dicha continuación supera a la primera. “Las aventuras de Huckleberry Finn” es mucho más compleja y elaborada que la de Tom Sawyer. Mark Twain nos cuenta la historia en primera persona de Huck y sus aventuras junto a un esclavo prófugo llamado Jim a orillas del río Misisipi. Con Jorge Villanueva, Marcello Rivera y Óscar Carrillo. Adaptación y dirección de Alonso Alegría.

Tristana

  • Episodio 61
  • 54 Min

Benito Pérez Galdós fue el más grande escritor en nuestra lengua del siglo XIX. Tristana en una de las novelas que el escritor dedicó a Madrid y cuenta la historia de una valerosa joven que intenta dedicarse al arte y vivir de él enfrentándose a una sociedad sumida en el oscurantismo religioso y moral. El espíritu liberal y reformista del autor está presente en la historia. En Tristana veremos reflejadas a las mujeres de ese siglo, encarceladas en sus casas, sin derechos, desdichadas… Con Mario Velásquez, Jimena Lindo y Giovanni Ciccia. Adaptación de Mariana de Althaus y dirección de Alonso Alegría.

La regenta

  • Episodio 60
  • 54 Min

Hay quien considera a “La regenta” la obra más importante de la literatura española del siglo XIX y la segunda en importancia tras "El Quijote". Fue la primera obra de Leopoldo Alas Clarín, un autor que estudió filosofía y leyes y ejerció como periodista, ensayista, crítico literario y cuentista. Fue un feroz impugnador del autoritarismo, el conservadurismo y la mentalidad clerical. La novela ataca el fanatismo religioso, la hipocresía de la sociedad de las apariencias y los tabúes. Con Bertha Pancorvo, Kareen Spano, Javier Valdés y Bruno Odar. Adaptación de Mariana de Althaus y dirección de Alonso Alegría.

Las aventuras de Sherlock Holmes

  • Episodio 59
  • 54 Min

Uno de los lugares turísticos más famosos de Londres es un piso situado en el 221-B de Baker Street, donde atendía pacientes y resolvía crímenes el Dr. Sherlock Holmes, aunque dicho investigador nunca existió. Su autor Conan Doyle fue un médico escocés que escribió las aventuras del famoso protagonista en las largas esperas entre paciente y paciente en su consulta. Las historias fueron publicadas individualmente entre 1891 y 1892. Dichas historias están narradas en primera persona por el Dr. Watson, su colaborador y buen amigo. Con Bruno Odar, Mario Velázquez, Melania Urbina y Carlos Gassols. Adaptación de Cinthia McKenzie y dirección de Alonso Alegría.

Otra vuelta de tuerca

  • Episodio 58
  • 53 Min

Henry James fue un neoyorkino fascinado por la teosofía y el espiritismo y aunque la mayoría de sus historias nunca llegaron al gran público, sus contemporáneos y críticos lo reconocieron como un maestro de su tiempo. Hablar de “Una vuelta de tuerca” solo como una historia de fantasmas sería injusto. Indicios de la novela nos lleva a dudar entre una historia fantasmal o una realista donde uno de sus protagonistas ve visiones. Una estructura que posteriormente hemos visto reflejada en diferentes películas y libros. Con Kareen Spano, Haydeé Cáceres y Daniel Neuman. Adaptación de Alonso Alegría con Fernando Araujo. Dirección de Alonso Alegría.

Don Segundo Sombra

  • Episodio 56
  • 53 Min

Junto a la poética “Martín Fierro”, “Don Segundo Sombra” de Ricardo Güiraldes representa la cima del género gauchesco o rural, como algunos estudiosos reivindican. El autor perteneció a una familia acaudalada que vivió su niñez en Europa, viajando, aprendiendo idiomas y devorando toda clase de literatura experimental y vanguardia a principios del siglo XX. Su gran salto como escritor lo dio con esta novela a pocos meses de su muerte. Con Marcelo Oxenford, Leandro Mikati y Segio Paris. Adaptación y dirección de Alonso Alegría.

Sentido y sensibilidad

  • Episodio 55
  • 54 Min

Jane Austin escribió desde muy niña, animada por su padre y sus hermanos, pero demoró mucho en conseguir editor, tal vez por eso su obra se redujo a 6 novelas en total donde el amor es protagonista. La novela la publicó bajo el seudónimo de “A Lady”. Ha sido adaptada en el cine y la televisión en numerosas ocasiones y nos cuenta la historia de las hermanas Elinor (el sentido, la razón) y Marianne (la emoción, la sensibilidad). Con Norma Martínez, Mónica Sánchez y Jimena Lindo. Adaptación de Cinthia McKenzie y dirección de Cinthia McKenzie y Alonso Alegría.

El hombre que ríe

  • Episodio 54
  • 54 Min

Ningún escritor siglo XIX fue más leído en el París, la Francia y el mundo que Víctor Hugo. En la isla de Guernesey escribió tanto “Los miserables” como nuestra novela protagonista: “El hombre que ríe”. Una novela de luces y sombras, de aventura y fantasía, pero también de la exploración e infortunios que forman parte de la vida. Con Javier Valdés, Erick García y Mario Velázquez. Adaptación de Jimena Salas Pomarino y dirección de Alonso Alegría.

La isla del tesoro

  • Episodio 53
  • 54 Min

Robert Louis Stevenson, escocés del siglo XIX que pese a su naturaleza enfermiza, fue un empedernido viajante que dominó diferentes géneros con una imaginación desbordante y que murió en Samoa con apenas 42 años. “La isla del tesoro”, junto a “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde”, fue su novela más reconocida llevada al mundo del cine, la TV, el comic y los videojuegos. Fue su primera novela y la escribió con apenas 20 años. Piratería, aventuras y el precio de la ambición por el dinero son las protagonistas de la historia. Con Óscar Beltrán, Enrique Victoria y Bruno Odar. Adaptación y dirección de Alonso Alegría.

Historia de dos ciudades

  • Episodio 52
  • 54 Min

Charles Dickens publicó “Historia de dos ciudades” en 1859 y es distinta de las publicadas anteriormente, primero porque la sitúa en París y Londres, y segundo, porque se trata de una novela histórica y política que parte de la Revolución francesa, pero eso sí, añadiendo los temas más recurrentes del romanticismo: audacia, la generosidad, la crueldad más extrema, la sordidez. La trama: dos hombres radicalmente diferentes se enamoran de la misma mujer. Dos maneras de pensar y vivir, dos ciudades… Con Javier Valdés, Bruno Odar, Enrique Victoria y Jimena Lindo. Adaptación y dirección de Alonso Alegría.

La narración de Arthur Gordon Pym

  • Episodio 51
  • 54 Min

Es la única novela de Edgar Allan Poe, aparecida por entregas hasta su edición como libro en New York en 1838. Es una macabra historia de aventuras, con fantasmas, personajes de pesadilla, pero con gran elegancia estilística. Poe murió con 40 años sin amigos, abandonado, alcoholizado, enfermo por el cólera y la sífilis, apenas valorado como escritor, sin embargo, hoy en día es reconocido como el genio creador del género negro, fantástico y de terror. Con Bruno Odar. Adaptación y dirección Alonso Alegría.

El corazón de las tinieblas

  • Episodio 50
  • 54 Min

Es una novela corta del escritor de origen polaco Joseph Conrad, antes marinero, lo que le permitió descubrir el archipiélago malayo, los mares de América Latina, África, la India o vivir peripecias como contrabandista de armas. Es uno de los más grandes prosistas de lengua inglesa, lengua que curiosamente aprendió con 21 años. En África vivió la codicia, el salvajismo hacia los indígenas por parte de los caucheros. De ahí nace la idea central de “El corazón de las tinieblas”. Con Mario Velázquez, Wendy Vázquez y Óscar Carrillo. Adaptación y dirección Alonso Alegría.

Paco Yunque

  • Episodio 49
  • 54 Min

Nadie pone en duda el genio poético de César Vallejo, a la altura de Darío o Neruda. Como prosista tal vez no ha sido comprendido a la altura por no tener la forma rupturista de sus versos, sin embargo, sus relatos, cuentos y única novela quedan para la posteridad. Su relato Paco Yunke demuestra su voluntad revolucionaria y militante. Lo escribió por encargo por un editor madrileño que finalmente lo rechazo por considerarlo demasiado triste. El cuento narra el primer día de colegio en unos niños y mientras tanto, los abusos, la diferencia de clases, el despotismo, los prejuicios racistas… Para esta adaptación sonora contamos con: Kareen Spano, Juan Manuel Ochoa, Oscar Carrillo, Jeferson Alcántara, Gerson Chávez, Joey Oruna, Aldo Pujaico, Roberto Saavedra y Luis Velázquez. Adaptación de Mariana de Altaus y dirección de Alonso Alegría. Música y guitarra del maestro Manuel Chaprado.

Frankenstein

  • Episodio 48
  • 54 Min

Mary Shelley tuvo la fortuna de pasar su infancia con los más grandes pensadores y escritores de su tiempo gracias a sus padres, intelectuales con gran vida social. Culta, inteligente y curiosa comenzó a escribir “Frankenstein o el moderno Prometeo” con 19 años, publicándola dos años después, conquistando toda clase de públicos, pero sobre todo a los más jóvenes. Estética romántica, tragedia, muerte, exotismo y sobre todo un dilema moral recurrente en la ciencia ficción: los peligros de la ciencia cuando se juega a ser Dios. Con Bruno Odar y Óscar Carrillo. Adaptación de Adrián Fernando Huaman Araujo y Alonso Alegría. Dirección de Alonso Alegría.

El matadero

  • Episodio 47
  • 54 Min

Esteban Echeverría fue el introductor del romanticismo y las ideas liberales en su Argentina natal e Hispanoamérica. De su viaje a Europa se impregna de estas nuevas ideas y a su vuelta a Buenos Aires lidera un joven grupo de intelectuales contra la dictadura de Juan Manuel de Rosas. Es precisamente “El matadero” la cumbre de este movimiento donde se presenta la barbarie del régimen de Rosas, la pérdida del individuo y el racismo. Con Carlos Gassols y Rosa Wunder. Adaptación y dirección de Alonso Alegría.

Oliver Twist

  • Episodio 46
  • 54 Min

Fue la segunda novela del inglés Charles Dickens, otro de los gigantes de la literatura del siglo XIX. Vivió la pobreza, la explotación infantil y hasta la cárcel donde iba a visitar a su padre. En sus grandes novelas asoma esta dimensión de dolor, abuso y maltrato. Se hizo famoso primero sobre periodismo, escribiendo sobre Londres. Es precisamente en Londres donde se desarrolla esta trama impregnada de crítica social, hechizando a los lectores con simpatía y buen humor. Con Bertha Pancorvo, Óscar Beltrán, Carlos Gassols y Erick García. Adaptación de Alonso Cueto y dirección de Alonso Alegría.

Germinal

  • Episodio 45
  • 54 Min

Émile Zola es considerado el padre de la escuela naturalista, que daba importancia central a los problemas sociales y ejercía la crítica a través de la ficción. Inspirado en “La comedia humana” de Balzac, de quien era admirador, escribió una ambiciosa saga de 20 novelas “Les Rougon-Macquart” donde traza la historia de una familia bajo el segundo imperio. La decimotercera novela, “Germinal”, es una dura y realista historia situada en el contesto de la huelga de mineros en el norte francés en la década de 1860. Con Oscar Carrillo, Marcello Rivera y Julia Thays. Adaptación de Carmen Salas y dirección de Alonso Alegría.

Miguel Strogoff

  • Episodio 44
  • 54 Min

“La vuelta al mundo en 80 días” y “Miguel Strogoff” fueron los mayores éxitos comerciales de Julio Verne, esta última porque rápidamente fue llevada al teatro con gran éxito de espectadores. Se publicó en 1876 y cuenta las peripecias de un correo del Zar que avanza a través de 5.000 km. Para cumplir con su misión deberá pasar durísimas pruebas… La novela ha visto diferentes adaptaciones en teatro, cine, TV y ahora también en audio. Con Mario Velázquez, Erick García y Melania Urbina. Adaptación y dirección de Alonso Alegría.

El príncipe y el mendigo

  • Episodio 43
  • 54 Min

Samuel Langhorne Clemens, más conocido por el seudónimo de Mark Twain, fue un escritor sureño de vida aventurera y diferentes oficios (tipógrafo, periodista, piloto de barco por el Misisipi, minero en Nevada y soldado en la caballería). Combinó a la perfección aventuras y humor, pero no exento de crítica social. “El príncipe y el mendigo” es la primera de sus novelas históricas y la sitúa en el Londres del siglo XVI. Cuenta la historia de dos niños de clase social opuesta que ven intercambiadas sus vidas. Con Kareen Spano y Oscar Beltrán. Adaptación de Cinthia McKenzie y dirección de Alonso Alegría.

Pedro Páramo

  • Episodio 42
  • 54 Min

"Pedro Páramo" es la primera y única novela del mexicano Juan Rulfo, su otro libro sería la colección de cuentos "El llano en llamas". Sin embargo, con sus dos libros revolucionó la literatura hispana del siglo XX. Pedro Páramo es asombrosa en su construcción donde se mezcla realidad e irrealidad, espacio y tiempo, y donde el lugar donde se desarrolla, Comala, es tan protagonista o más como el personaje que da título al libro. Novela imperdible del boom latinoamericano y de ese subgénero llamado realismo mágico. Con Daniel Neuman, Mario Velázquez y Gabriela Velázquez. Adaptación de Alonso Alegría y Jimena Salas Pomarino. Dirección de Alonso Alegría.

El perseguidor

  • Episodio 41
  • 54 Min

"El perseguidor" es un cuento de la colección Las armas secretas de Julio Cortázar, autor de grandes novelas como "Rayuela", pero sin duda, uno de los mejores escritores de cuentos o relatos de la historia. En esta ocasión nos cuenta la historia de Johnny Carter, saxofonista de jazz en el París de los 50’ e inspirado en el músico Charlie Parker. Johnny es excesivo, adicto e imprevisible y en el cuento lo seguimos en su búsqueda existencial y metafísica. Con Erick García, Bruno Odar y Wendy Vásquez. Adaptación de Jimena Salas Pomarino y Alonso Alegría y dirección de Alonso Alegría.

La madre

  • Episodio 40
  • 54 Min

Máximo Gorki es el pseudónimo de Alekséi Maksimovich Peshkov, escritor y político fundador del movimiento literario del realismo socialista. "La madre" es la novela que mejor refleja este movimiento. Una novela fatalista, pesimista y realista que cuenta la lucha de Pelagia, mujer que lucha contra el régimen zarista. La primera edición de la obra llegó en 1907. Gorki tuvo gran amistad con Tolstói y Chéjov, llegando a publicar sus memorias. Con Delfina Paredes y Óscar Beltrán. Adaptación de Kareen Spano y dirección de Alonso Alegría.

El hombre invisible

  • Episodio 39
  • 54 Min

H.G. Welles comenzó estudiando biología gracias a una beca, pero una enfermedad pulmonar truncó su carrera. Tal vez fue una pérdida para la ciencia, pero una gran noticia para la literatura al regalarnos al primer gran autor de ciencia ficción. "El hombre invisible" se publicó en 1897 y nos cuenta la historia de un científico, víctima de su propio genio, que consigue cumplir el viejo sueño de hacerse invisible, solo que no sabe como revertirlo. Con Mario Velázquez, Erick García, Giovanni Cissia y Javier Valdés. Adaptación de Marina Rivera Íñigo y dirección de Alonso Alegría.

Jane Eyre

  • Episodio 38
  • 54 Min

Está considerada una de las primeras novelas feministas del siglo XIX. Charlotte Bronte, su autora, la publicó con el pseudónimo de Currer Bell, solo en su jubilación dio a conocer su autoría. Tal vez porque su primer título fue "Jane Eyre, una autobiografía" y la autora tal vez no quería condicionar su lectura, o su vida. Libro innovador por la manera de actuar y pensar de su protagonista, levantó gran polémica en su tiempo, pero obtuvo el beneplácito de la crítica y el público. Con Melania Urbina, Óscar Carrillo y Bertha Pancorvo. Adaptación de Mariana de Althaus y dirección de Alonso Alegría.

Los miserables

  • Episodio 37
  • 54 Min

Esta novela de Víctor Hugo está considerada como una de las más importantes obras maestras del siglo XIX. Además, su autor fue de los primeros en poder vivir de su arte y amasar una gran fortuna gracias a su prestigio como dramaturgo y novelista. "Los miserables" es una radiografía de la Francia decimonónica, un enfrentamiento entre el bien y el mal, la religión y la política. La novela es una defensa de los oprimidos, de la ética y del perdón. Con Javier Valdés, Mario Velázquez, Melania Urbina y Leonardo Torres Vilar. Adaptación de Jimena Salas Pomarino y dirección de Alonso Alegría.

Viaje al centro de la Tierra

  • Episodio 36
  • 54 Min

Julio Verne, apenas con 11 años, se escapó de casa para viajar en barco y conocer mundo. Al volver a casa su madre le hizo prometer que a partir de ese momento viajaría, pero solo con su imaginación. Desde aquel momento escribiría novelas leídas por jóvenes de todo el mundo, viajando como él con su imaginación. "Viaje al centro de la Tierra" es la única que se publicó por capítulos y trata sobre la expedición de un profesor de mineralogía, su sobrino y un guía al interior de la Tierra… Con Javier Valdés, Ricardo Velázquez, Óscar Beltrán y Gisela Ponce de León. Adaptación de Carmen Salas y dirección de Alonso Alegría.

Las bostonianas

  • Episodio 35
  • 53 Min

Henry James comenzó a publicar "Las bostonianas" como un serial por capítulos en un magazine en 1886. Es una novela política agridulce centrada en el feminismo ferviente que surgía en Boston en aquella época. Nos cuenta la historia de un triángulo amoroso entre personajes políticos donde lo personal y lo público se van mezclando, delatando la ambigüedad de la conducta humana y la sordidez de la vida. Con Norma Martínez, Urpi Gibbons, Mónica Sánchez y Julián Legaspi. Adaptación de Alonso Cueto y dirección de Alonso Alegría.

El Lazarillo de Tormes

  • Episodio 34
  • 53 Min

La novela picaresca irrumpe en España a mediados del Siglo de Oro (S. XVI). "El Lazarillo de Tormes", junto a "El Buscón" de Quevedo, es la precursora de la denominada novela picaresca, subgénero que nació como contraposición a las novelas idealizadoras del renacimiento como las novelas de caballerías o la pastoril. La picaresca es realismo puro y describe la sociedad de la época con su mezquindad y necesidades. El Lazarillo es una novela anónima, no se conoce su autor, apareció en 1554, seduciendo con sus personajes y trampas entre ellos en su afán por no pasar hambre. Con Jorge Villanueva, Carlos Gassols, Humberto Cavero y Mario Velázquez. Adaptación de Jimena Salas Pomarino y dirección de Alonso Alegría.

La dama del perrito

  • Episodio 33
  • 54 Min

Antón Chejov, ucraniano, fue junto a Tolstói y Dostoievski uno de los tres gigantes de la literatura rusa del siglo XIX. Llegó tarde a la escritura, primero fue médico, cosa que le provocó, contagiado por un paciente, que sufriera de tuberculosis, algo que afectó su vida familiar y su trayectoria literaria. Gano prestigio con sus relatos de historias cortas antes de adentrarse en el teatro o novelas. Uno de sus primeros relatos fue "La dama del perrito" donde nos cuenta la historia de un gran amor de verano en Yalta que el tiempo se encargará de poner en su lugar. Fue publicado por primera vez en una revista rusa en 1899. Con Javier Valdés, Bruno Odar y Kathy Serrano. Adaptación de Mariana de Althaus y dirección de Alonso Alegría.

Rojo y negro

  • Episodio 32
  • 53 Min

Henry Beyle, quien firmaría como Stendhal, fue administrador militar en los ejércitos de Napoleón, por quien sentía admiración y eso se vería reflejado en el protagonista de la novela Rojo y Negro, que junto a La Cartuja de Parma serían sus obras más conocidas. Julien Sorel, hijo de un carpintero, se esfuerza para lograr ser alguien de la alta sociedad diciendo y haciendo lo que los demás quieren oir y quieren que haga. El título hace referencia al color del ejército francés (el rojo) y al negro de la sotana de los sacerdotes. La obra está considerada como una de las grandes novelas francesas de todos los tiempos que ha influido a autores como Tolstói, Gide o Somerset. Con Ertha Cárdenas, Oscar Carrillo, Norma Martínez y Jimena Lindo. Adapatación de Mariana Silva Yrigoyen y dirección de Alonso Alegría.

El jugador

  • Episodio 31
  • 53 Min

Fiódor Dostoievski tuvo una vida marcada por el drama, digna de protagonizar cualquiera de sus novelas, de hecho, uno de dichos dramas, el de la adicción al juego, se ve reflejado en la adicción del protagonista de su novela "El Jugador". La escribió bajo la condición de cumplimiento de plazo que mediante contrato le exigía tenerla lista para el 1 de noviembre de 1866, en caso contrario el editor se quedaría con los derechos de autor de toda su obra durante los nueve años siguientes. En tiempo récord la escribió en 26 días, o mejor dicho, la dictó en menos de un mes a su taquígrafa y posterior esposa Anna Grigórievna. Con Erick García y Ertha Cárdenas. Adaptación de Carmen Salas y dirección de Alonso Alegría.

El extraño caso Dr. Jekyll y Mr. Hyde

  • Episodio 30
  • 53 Min

Robert Louis Stevenson fue un escritor inclasificable. Viajero incansable terminaría su vida en una isla de Samoa. No es de extrañar que de tan peculiar autor surgiera una de las grandes obras maestras que se hayan escrito sobre el trastorno de personalidad, una obra cumbre además del género fantástico que escribió apenas en 3 días a raíz de una pesadilla que tuvo una noche, aunque luego estuviera casi un mes corrigiéndola. "El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde" se publicó por primera vez en inglés en 1886 y ha visto multitud de versiones en teatro y cine, incluso ha inspirado otras versiones en comic como El increíble Hulk. Con Mario Velásquez y Javier Valdés. Adaptación de Mariana Silva Yrigoyen y dirección de Alonso Alegría.

La caída de la casa de Usher

  • Episodio 29
  • 53 Min

Edgar Allan Poe nunca imagino en su corta vida la fama que alcanzaría su obra y que sería considerado el gran genio del relato policial y de la literatura de terror, géneros a los que imprimió un sesgo tan personal que finalmente se le considera su creador. Nacido en Boston, de vida atormentada y muerte precoz dejó algunos de los títulos de terror y literatura fantástica más conocidos de la historia. En esta novela lo fantástico va germinando con discreción en el seno de una vida familiar. En "La caída de la casa de Usher" descubrimos la curiosa relación de la residencia con el mal físico que le aqueja a quien la habita. Con Mario Velásquez y Javier Valdés. Adaptación y dirección de Alonso Alegría.

Sandokán

  • Episodio 28
  • 54 Min

Fueron las novelas de Julio Verne las que guiaron la vocación de escritor y las novelas del italiano Emilio Salgari. Ochenta y ocho novelas, casi un centenar de relatos y cuentos e innumerables crónicas y artículos. Vivió siempre endeudado y atormentado por la enfermedad mental de su esposa que finalmente acabaría internada. Sandokán es su personaje más conocido, protagonista de muchas de sus novelas en diferentes aventuras donde el pirata lucha contra los ingleses a quienes acusa de asesinar a su familia y exiliarle en las costas del sudeste asiático. El que fuese un pacífico príncipe de Borneo ahora es conocido como el Tigre de Malasia... Con Marcelo Rivera, Bruno Odar, Jorge Villanueva y Humberto Cavero. Adaptación de Augusto Tamayo y dirección de Alonso Alegría.