EP06 | T4 | Medios de comunicación: aliados para el cambio
EP15 | T5 | Una mirada a Qali Warma y su impacto en la obesidad infantil
En el Perú, se estima que el 8.6% de las niñas y niños menores de 5 años viven con sobrepeso. Responder a este problema de salud pública es parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2: Hambre cero y 3: Salud y bienestar. En este episodio, abordaremos cuál ha sido el impacto del programa alimentario Qali Warma en la incidencia de la obesidad y el sobrepeso infantil. Para ello, conversamos con el investigador Diego Quispe, coautor del estudio "En el otro extremo: ¿el programa Qaliwarma incrementa la incidencia del sobrepeso y la obesidad en niños y niñas de 3 a 5 años?".
EP14 | T5 | Rotación laboral y su efecto en el desempeño de las instituciones
La rotación laboral es un fenómeno natural en las organizaciones, pero también puede convertirse en un problema que afecte la eficacia o el desempeño. Esto resulta particularmente importante en el sector público, donde contar con servidores de calidad es clave para lograr la implementación de políticas que beneficien a la ciudadanía y para acercarnos al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este episodio, conversamos del tema con el investigador William Fernández, coautor del estudio "Servicio civil peruano: determinantes del tiempo de permanencia y efectos de la rotación laboral sobre el desempeño".
EP13 | T5 | Licencias de maternidad y su efecto en el desarrollo infantil temprano
Las licencias de maternidad constituyen un derecho de las madres trabajadoras y tienen un vínculo importante con el desarrollo infantil temprano, que es clave para el desarrollo económico- social de los países, y también para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este episodio, conversamos del tema con los investigadores Diana Villaverde y Diego Rossinelli, autores del estudio "Efecto de la Ampliación de la Licencia de Maternidad de 90 a 98 días sobre el Desarrollo Infantil Temprano en Perú, para el periodo 2016".
EP12 | T5 | Medidas efectivas para reducir la informalidad laboral
Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo señala que la informalidad laboral en Perú supera el 70%, siendo el país con la segunda tasa más alta de empleo informal en América Latina. En este episodio, conversamos sobre esta problemática con Alfredo Alvarado, investigador de la PUCP y autor del estudio "Impacto de SUNAFIL sobre la informalidad laboral: ¿Qué factores ayudaron a que sea más efectiva?".
EP11 | T5 | Avanzando hacia la descentralización para reducir desigualdades
La pandemia del Covid-19 hizo evidente que existen enormes diferencias en el acceso a servicios en las regiones de Perú. Si bien existe un proceso de descentralización, este aún es incompleto y no cumple con promover un desarrollo inclusivo a través del territorio. En este episodio, conversamos del tema con Daniel Barco, economista del Banco Mundial y coautor del documento "Promoviendo mayor eficacia y menor desigualdad a través de la descentralización".
EP10 | T5 | Respuestas frente al Fenómeno El Niño y la escasez de agua
La Organización Metereológica Mundial ha pedido a los gobiernos que se preparen para poder enfrentar patrones climáticos adversos debido al Fenómeno El Niño. En Perú, las autoridades han alertado de posible escasez de agua debido a sequía en la sierra. ¿Qué medidas se deben tomar? En este episodio, conversamos del tema con Fernando Neyra, investigador especializado en gestión de riesgo de desastres y planificación territorial y autor del documento "Lecciones aprendidas del fondo de reconstrucción FORSUR 2007".
EP09 | T5 | Políticas ambientales para hacer frente al cambio climático
Julio de 2023 fue el mes con la temperatura más alta de los últimos 120 mil años. A nivel mundial, los efectos del cambio climático nos obligan a tomar acción y nuestro país, por supuesto, no puede ser ajeno. En este episodio, conversamos del tema con Iván Lanegra, secretario general de la Asociación Civil Transparencia y autor del documento "Política ambiental y del cambio climático".
EP08 | T5 | ¿Cómo avanzar hacia una educación equitativa e inclusiva?
En las últimas décadas, el sistema educativo en Perú ha mejorado sus indicadores de cobertura y aprendizaje. Sin embargo, aún persisten importantes brechas para poblaciones vulnerables. En este episodio conversamos del tema con Sandra Carrillo, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y autora del documento "Políticas para una educación equitativa e inclusiva".
EP07 | T5 | Reformas para avanzar hacia instituciones públicas sólidas
Para contar con servicios de calidad, necesitamos una administración estatal eficiente. Por ese motivo, es importante mejorar la implementación de reformas administrativas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este episodio conversamos del tema con Mayen Ugarte, investigadora de la PUCP y coautora del documento de política "¿Por qué las reformas administrativas no logran los resultados esperados?"
EP06 | T5 | ¿Cómo prevenir la corrupción en compras públicas?
Se estima que el año pasado Perú perdió más de S/ 24 mil millones debido a la corrupción. Mejorar la eficacia de las compras del Estado es una forma de luchar contra la corrupción, acercándonos al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, referido a paz, justicia e instituciones sólidas. En este episodio conversamos del tema con Antonio Cusato, investigador de la Universidad Pacífico y autor del estudio "Adquisiciones públicas en Perú: identificación de pérdidas por no usar los catálogos electrónicos".
EP05 | T5 | La importancia de monitorear nuestra fauna silvestre
Para saber los peligros que enfrentan las especies y decidir las medidas para su conservación, es clave realizar seguimientos o monitoreos especializados. Por eso, es importante capacitar a los y las guardaparques, quienes se encargan de esta labor en áreas naturales protegidas. En este episodio, escucharemos las recomendaciones de José Pérez, investigador docente en la UNMSM y la UPCH, y coautor del estudio "Vinculando ciencia y gestión en biodiversidad: Diseño de Monitoreo de aves y reptiles en los valles del rio Ica y Grande en la Reserva Nacional San Fernando".
EP04 | T5 | Avanzando hacia la protección del cóndor andino
El cóndor andino es una especie emblemática de nuestra historia, cultura y biodiversidad. Urge una acción conjunta e integral, encabezada por el Estado, para combatir la pérdida de sus hábitats de alimentación. En este episodio, conversamos con Renzo Piana, investigador de Corbidi - Centro de Ornitología y Biodiversidad y coautor del estudio "Ecología alimenticia y densidad poblacional del Cóndor Andino (Vultur gryphus) en la Zona Reservada Illescas".
EP03 | T5 | ¿Cómo puede mejorar la lucha contra la anemia?
La lucha contra la anemia está conectada con más de un Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS). Entre ellos, el fin de la pobreza y del hambre, además de la búsqueda de slaud y bienestar. En este episodio, conversamos del tema con la investigadora Sarita Oré, coautora del estudio "El impacto de las visitas domiciliarias realizadas por actores sociales en la prevención y reducción de la anemia".
EP02 | T5 | ¿Cómo avanzar hacia el turismo sostenible?
El turismo es una actividad económica que puede aportar a conservar la biodiversidad y contribuir al desarrollo sostenible en Perú. En este segundo episodio de la temporada, conversamos sobre el tema con Cinthia Irigoin, investigadora de la Universidad Científica del Sur y coautora del estudio "Pautas para un turismo sostenible en la Isla Guañape Norte", y con Jhon Rueda, especialista de turismo de la Dirección de Gestión de Áreas Naturales Protegidas del SERNANP.
EP01 | T5 | ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
En Perú, como en otros países, estamos contra el reloj hacia el año 2030, fecha en que 193 naciones previeron alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este episodio, conversamos con Maria Fernanda Awapara, del equipo de las Naciones Unidas en Perú, sobre la importancia de estas metas globales y el rol que tenemos todos y todas para su cumplimiento.
EP05 | T4 | ¿Cómo avanzamos hacia una integración libre de xenofobia?
Según una encuesta realizada por el INEI, 29,6% de personas venezolanas reportó haber sufrido discriminación en Perú. En casi 70% de los casos, estas situaciones ocurrieron en la calle o lugares públicos y, según los encuestados, su nacionalidad fue el principal motivo. En este episodio, conversamos sobre el tema con Evelyn Sosa, coordinadora del Centro de Apoyo Emocional de la Unión Venezolana en Perú, y con Laura Amaya, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
EP04 | T4 | Pasos para avanzar en el acceso a empleo de migrantes venezolanos
El acceso a servicios de calidad y mayores oportunidades de desarrollo depende en gran medida de los recursos con los que contemos. Y, ¿cómo generamos recursos? Con empleo. Lamentablemente, la población venezolana migrante encuentra barreras en su acceso a empleos de calidad. En este episodio, conversamos sobre el tema con Julio Pérez, presidente de Movimiento Migrante, y Fernando Tavara, investigador de GRADE.
EP03 | T4 | El reto de la vivienda para personas venezolanas en Perú
Este año, el Congreso de la República aprobó una ley que pone trabas al alquiler de vivienda para personas extranjeras. La norma no sólo perjudica al 90% de personas venezolanas que habita en viviendas alquiladas, también a peruanas y peruanos arrendatarios. Conversamos sobre esta problemática con Nela Herrera, presidenta de OCASIVEN y con Andrés Devoto, investigador de CONURB PUCP.
EP02 | T4 | ¿Cuál es la situación de la población venezolana en Perú?
A fines de abril, el gobierno peruano aprobó de amnistía para las personas venezolanas que recibieron multas por no prorrogar la residencia del carné de extranjería. Una buena noticia que ha coincidido con una dura postura de frente al aumento de #migrantes que intentan cruzar la frontera hacia nuestro país. Esta nos obliga a pensar cuál es la situación de las personas venezolanas migrantes que actualmente residen en Perú.
EP01 | T4 | ABC de la migración y refugio
Perú es el segundo país con la mayor población de migrantes y refugiados de Venezuela a nivel mundial. Las cifras del INEI estiman que alrededor de 1.3 millones de personas venezolanas viven actualmente en Perú. Esta realidad convierte el tema migratorio en un fenómeno de relevancia que debemos abordar con respecto y solidaridad. Este primer episodio dará a conocer el ABC de ser venezolano migrante en el Perú, deberes y derechos humanos, conceptos básicos, contexto y gobernanza de la migración.
Avance Temporada 4: Ser migrante venezolano en el Perú
La nueva temporada de PERÚ DEBATE producida por CIES y RPP lleva por título “Ser migrante venezolano en el Perú” y da a conocer los resultados de algunas investigaciones que exponen propuestas laborales y migratorias para dicha población. Hablaremos también de los desafíos de albergar a una gran población migrante como son los costos y retos de alquilar una vivienda, percepción sobre esta población migrante entre los peruanos, el ABC de la migración y el refugio entre otras investigaciones.
El régimen económico de la Constitución y el crecimiento económico en el Perú
En este capítulo de Perú Debate, Carolina Trivelli (Exministra MIDIS e investigadora principal IEP) lidera la conversación entre Waldo Mendoza (PUCP) y Fernando Villarán (Exministro MTPE y decano UARM) presentan sus primeras impresiones sobre el libro "Constitución y crecimiento económico en el Perú: 1993-2021", libro escrito por Mendoza que busca indagar el efecto del régimen económico de la Constitución Política de 1993 (RECP93) sobre el desempeño macroeconómico de largo plazo del Perú.
Partidos políticos: caminos para salir de la situación crítica
¿Cuál es la necesidad de luchar contra la crisis política a través de fuertes partidos políticos?. En este capítulo de Perú Debate, Milagros Campos (PUCP) conversa con Flavia Freindenberg conversan sobre la situación actual de los partidos políticos en el Perú y la crisis política de representación en el Perú. "Si me parece muy importante volver a los compromisos básicos (...) como que la democracia es la única manera de jugar" afirma Freindenberg.
Una agenda priorizada en salud: construyendo sobre lo que sabemos
La base de salud pública debe ser una que piense en el colectivo. La pandemia del Covid-19 nos ha demostrado la importancia de un buen sistema de salud pública. En este capítulo de Perú Debate, Waldo Mendoza (PUCP) Y Midori de Habich (PUCP) conversan sobre experiencias pasadas en el sector salud y sobre cuál debería ser la agenda de priorización en el sector salud. "(En el Perú), un asegurado del SIS se gasta en promedio 600 a 660 soles años, mientras en ESSalud es el doble y en el sector privado es el doble. La calidad de los servicios son diferentes en los asegurados" afirma de Habich.
Caminos para un desarrollo rural inclusivo en el Perú
El desarrollo rural es multidisciplinario, por lo que es importante entender el rol del territorio y conocer cómo invertir estratégicamente en nuestro país. En este capítulo, Waldo Mendoza (PUCP) y Ricardo Fort (GRADE) conversan sobre la ruta del crecimiento económico inclusivo a través del desarrollo rural. "Necesitamos, no solo una mirada de distintos sectores para las zonas rurales, sino también de distintos niveles del gobierno. Y eso lo hace más complejo aún." afirma Fort.
EP48 Crecimiento económico inclusivo
La economía peruana funciona bien si tiene un buen modelo de crecimiento económico y esto ha ayudado en las últimas décadas a que la desigualdad en el Perú se reduzca. En este capítulo de Perú Debate, Javier Portocarrero (CIES) y Waldo Mendoza (PUCP) debaten sobre las posibilidades del crecimiento económico inclusivo en el Perú. "Necesitamos una dosis de estabilidad social y política para hacer eso que permitió que el Perú llego a ser uno de los países ejemplares", menciona Mendoza.
EP47 Crecimiento económico inclusivo: el rol del índice de Oportunidades Humanas y la pequeña agricultura
El instrumento más importante para combatir la pobreza es el crecimiento alto y sostenido del PBI. En las últimas tres décadas, para el Perú y América Latina, este ha sido sobresaliente. En este episodio, Javier Portocarrero (CIES) y Daniel de la Torre Ugarte dialogan sobre la oportunidad de utilizar la Pequeña Agricultura Familiar (PAF) para retomar el crecimiento económico inclusivo en el Perú. "El 25 % del empleo en el Perú está en el sector agrícola; en su gran mayoría, son pequeños agricultores familiares. Es preciso identificar las necesidades y retos que ello implica." menciona de la Torre Ugarte
EP46 Lucha contra la pobreza: evolución reciente y opciones de política
Después de varias décadas fuertes en la lucha contra la pobreza, la pandemia golpeó a la población y aumentó la pobreza en aproximadamente 10 puntos porcentuales. En este capítulo, Norma Correa (PUCP) y Álvaro Monge (Macroconsult) debaten sobre el contexto actual de la pobreza después del rebote económico causado por la pandemia y las posibilidades de políticas públicas para fomentar la lucha contra la pobreza.
EP45 Participación política de la mujeres en Cajamarca durante las Elecciones Regionales y Municipales 2022
La carga que afrontan en el hogar y los estereotipos de género son obstáculos para la participación de mujeres en política. En este episodio de Construyendo Diálogo Democrático, Luz Gamarra, coordinadora de proyectos del CIES, conversa con Diego Sánchez (IEP), uno de los autores del estudio "Impacto de la ley de paridad y alternancia en Cajamarca durante las Elecciones Regionales y Municipales 2022". La investigación se centró en Cajamarca por ser la región con menor proporción de candidatas mujeres en nuestro país. "Ha habido una mejora histórica después de la ley, pero sigue siendo una de las regiones más postergadas en términos de inclusión política de la mujer", señala Sánchez.
EP44 Pobreza urbana: nuevos desafíos para las políticas públicas
Las oportunidades y desafíos para superar la pobreza urbana son abordadas por Norma Correa (PUCP) y Javier Herrera (IRD-Francia) en este episodio de Construyendo diálogo democrático. Herrera afirma que la migración rural y urbana y el crecimiento de las ciudades han soltado cifras alarmantes reveladas tras la pandemia. “Dos tercios de la población, 8 de cada 10 personas, residen en la costa y esto hace que se requieran políticas públicas innovadas. Se requiere releer la demografía peruana y reconectar con la población”, agrega. El 2021 respecto al 2019, se recibió con un millón 200 mil personas que viven en Lima Metropolitana en situación de pobreza con riesgo alimentario, de pérdida de poder de compra, incremento de déficit calórico y monetario, entre otros.
EP43 Situación y contexto de la pobreza en el Perú
Este episodio de Construyendo diálogo Democrático aborda los retos a futuro de la situación de la pobreza en el Perú. Javier Portocarrero, director ejecutivo CIES, conversa con Norma Correa (PUCP), coordinadora del Grupo de Trabajo CIES “Pobreza en el Perú”. Se menciona la urgencia de tres grandes retos: respuesta a la crisis alimentaria, desarrollo de capacidades para la empleabilidad y atención en las mejoras de la salud y la educación. “No es posible una salida de la pobreza si es que no se efectúa de manera integral”, afirma Correa.
EP42 Balance de la reforma constitucional que restablece la bicameralidad
Milagros Campos (PUCP) y Martín Tanaka (PUCP) conversan sobre las reformas políticas en torno al retorno a la bicameralidad en el Perú. Conoce los beneficios y perjuicios sobre esta reforma constitucional en el 3er episodio de Construyendo Diálogo Democrático, un podcast de Perú Debate.
EP41 Revisitando las dimensiones del bicameralismo en el Perú
Milagros Campos (PUCP) y Mariana Llanos (U. Hamburgo) dialogan sobre la posibilidad del retorno a la bicameralidad en el Perú. Descubre el impacto que podría tener este cambio en el Poder Legislativo en el 2do episodio de Construyendo Diálogo Democrático, un podcast de Perú Debate.
EP40 Consensos para retomar la reforma política
Javier Portocarrero conversa en este inicio de temporada con Milagros Campos sobre la reforma política pendiente en el Perú. En este primer episodio de la tercera temporada de Perú Debate profundizamos en los consensos necesarios entre instituciones y partidos para retomar una reforma que nos permita salir de la crisis política permanente que atraviesa el Perú con enfrentamientos continuos entre Ejecutivo y Congreso.
EP39 Universalización de las cunas como apoyo al empoderamiento de la mujer
En el Perú no hay una política de universalización de cunas, lo que hay son algunas instituciones de educación escolarizadas de nivel uno, para niños y niñas pequeños. El programa Cuna más funciona con una población focalizada de pobreza y extrema pobreza. Lo que hace hoy el Estado no corresponde con la necesidad de servicios de cunas como apoyo al empoderamiento de la mujer y de las familias.
EP38 Protección social ¿sabemos lo que implica?
Camino a la erradicación de la pobreza extrema, la cual se mantuvo por debajo del 5% durante el último quinquenio, este podcast nos ayudará a entender lo que implica la protección social, la lucha contra la pobreza, qué significa fortalecer la institucionalidad de la política social y las estrategias de superación de la pobreza.
EP37 ¿Qué es la administración pública?
¿A qué se llama administración pública? Son las instituciones del Estado que hacen que las cosas sucedan a favor de la población y del país. Por ejemplo, el poder ejecutivo es responsable de dotar de profesores al sector educación, compra de provisiones para el sector salud, implementación de hospitales, construcción de carreteras, vacunación, etc.
EP36 ¿Qué entendemos por descentralización?
Los gobiernos subnacionales tienen la función de proveer a la población los servicios públicos como transportes, salud, educación e incluso seguridad ciudadana. Una de las razones por la que la descentralización no viene funcionando orgánicamente es la superposición de funciones entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales. Al no determinarse claramente las responsabilidades en estos niveles de gobierno surge la confusión y el desorden.
EP35 ¿En qué consiste el sistema de Justicia?
Diana Chávez de la Asociación Civil Transparencia nos explica las nociones básicas para entender el marco de las reformas del sistema de Justicia peruano. ¿En qué consiste nuestro sistema de Justicia? Está compuesto por todos los órganos que tienen como misión tutelar nuestro derecho a la búsqueda de la atención de nuestros conflictos que no han podido ser solucionados en el ámbito privado.
EP34 En el Perú existen fundamentalmente cinco impuestos
En el Perú existen fundamentalmente cinco impuestos, estos han sido afectados por la pandemia generando un déficit fiscal. ¿Qué es el déficit fiscal? es la diferencia entre los ingresos que recauda el Estado y los gastos que realiza por las funciones que le corresponden. Si los ingresos son insuficientes para cubrir los gastos se produce un déficit, si los ingresos fueran superiores habría un superávit.
EP33 La informalidad, ciudadanos alejados del Estado
La informalidad se da cuando los ciudadanos están alejados del Estado, ya sea porque no están mapeados por el propio Estado, no tienen una relación contractual, no paga impuestos o no tiene un sistema de protección social. En esta edición de Perú Debate Explica, Pablo Lavado de la Universidad del Pacífico nos explica los principales conceptos del empleo y la informalidad laboral en el Perú.
EP32 Entender la problemática del transporte urbano en Lima y Callao
Fiorella Aranda, investigadora de la PUCP, nos da algunas pautas para entender la importancia del debate sobre transporte público en Lima y Callao, y la importancia de la gestión de los suelos.
EP31 Sobre las ideas de gobernabilidad, democracia y desarrollo en el Perú
Maria Claudia Augusto, politóloga e investigadora de la PUCP, discute el concepto de "desarrollo" y cómo el reparto de dinero directamente a la población, si bien es importante, no es en sí mismo una estrategia para alcanzarlo.
EP30 ¿Es posible una minería sostenible en el Perú?
Roxana Barrantes, economista e investigadora, expone los principales puntos de su documento de política elaborado para Perú Debate 2021, en el que discute opciones de política para la sostenibilidad de la minería.
EP29 Oportunidades para la formación del cuarto sector de la economía
Jorge Caillaux y Claudia Ochoa explican qué son las empresas de Bienestar e Interés Económico y las oportunidades que la Ley BIC ofrece a empresarios y al país de cara al desarrollo social, siendo partícipes de la construcción de un nuevo modelo económico.
EP28 Claves para una política contra el cambio climático
Iván Lanegra, secretario general de la Asociación Civil Transparencia y autor del documento de "Política ambiental y del cambio climático" de Perú Debate 2021, comentó conceptos básicos para entender una política ambiental y contra el cambio climático.
EP27 Mayor articulación interinstitucional para impulsar la CTI
Pavel Corilloclla, investigador del Centro de Estudios Económicos y Gestión Empresarial, reveló lo que necesita el Perú para equiipararse a otros países de la región en términos de inversión para la ciencia, tecnología e innovación. Además, ¿qué actores están llamados a formar parte del sistema nacional de CTI?
EP26 Gestionar mejor los residuos sólidos en nuestras ciudades
Marcos Alegre, presidente del grupo GEA, expone cómo mejorar la gestión de residuos sólidos en las grandes ciudades del país, e impulsar la economía circular.
EP25 Una agroexportación inclusiva
Daniel De La Torre Ugarte, investigador del Centro de Investigación de la Universidad de Pacífico, nos comenta el diagnóstico detrás de su propuesta de crear Plataformas de Servicios para la Competitividad e Integración al Mercado Exterior de la Pequeña Agricultura Familiar.