Gracias a:

Congresista Roberto Kamiche renuncia a la bancada de Perú Libre

  • 60 Min
El parlamentario indicó a RPP que renunció por falta de apoyo de su bancada. Además, dijo que no veía liderazgo, dirección y agenda política. También, dio detalles de su ingreso a una nueva bancada "Perú democrático".
Compartir en:
Otros episodios

OEA: ¿Es posible una auditoria al proceso electoral peruano?

  • 61 Min

Oscar Vidarte, internacionalista y profesor de la PUCP explicó que si se puede realizar una auditoría, pero en circunstancias muy especiales como en el caso de Bolivia. Además, indicó que si se toma esta medida en el Perú, se estaría reconociendo que el proceso no acaba con la proclamación del JNE.

Análisis de la decisión del Poder Judicial ante un habeas data presentado por Fuerza Popular

  • 61 Min

David Lovatón, abogado constitucionalista de la PUCP explicó hay dos razones de carácter formal que pueden ser subsanadas en tres días para que la demanda sea admitida. Una de ellas, es que no adjuntó correctamente la documentación que indique a la personera legal de FP y la otra es la firma digital donde aparece no válida. Por lo que, se debe proceder a legalizar su firma ante un notario público. Además, el gobernador de Madre de Dios, Luis Hidalgo dio detalles de la IV cumbre de gobernadores regionales en Cusco donde estuvo presente el candidato presidencial, Pedro Castillo Terrones.

Situación del agro peruano y la anunciada ley de compras estatales a la pequeña agricultura familiar

  • 61 Min

Clímaco Cárdenas - presidente de la Convención Nacional de Agro Peruano (Conveagro), dijo que son 2,2 millones de familias agricultoras que abastecen a más de 33 millones de peruanos y que debido a la pandemia tienen un año bastante duro y complicado y también porque se registró una depresión en el consumo. Reveló que más de 700 mil familias campesinas están vendiendo un kilo de papa a 20 céntimos, precio que no cumbre ni los costos de producción. Respecto a la le ley de compras a la pequeña agricultura familiar, precisó que esta debe ser para todos los programas alimenticios, pero la oficina de políticas agrarias del Midagri ha vulnerado la misma ley porque excluye al programa Qaliwarma y en el Comité de compras no se incluye a los productores agrarios.

Sismo: ¿Cómo son las estructuras de las casas en el país? y ¿Cuáles son las más adecuadas?

  • 61 Min

El ingeniero Alejandro Muñoz, vicepresidente del Comité Peruano Permanente de la norma de Diseño Sismorresistente E.060. explica que el principal problema de la vulnerabilidad de las edificaciones peruanas es la autoconstrucción y está relacionado a las carencias económicas de las familias porque se ubican en suelos no adecuados y no cuentan con presupuesto de ingeniería y ni supervisión. Además. indicó que se pueden asegurar las casas con vigas de collar en los muros o haciendo diafragma para que los muros no se salgan de su ubicación. ¿Quieren conocer más detalles? Escuchen el siguiente podcast.

COVID - 19: Arequipa suspendió clases semipresenciales por aumento de casos

  • 61 Min

José Carlos Daniel Vera Cubas, director general de la Dirección General de Gestión Descentralizada del Ministerio de Educación indicó que 1256 instituciones educativas en 7 regiones brindan clases semipresenciales a 56 mil 529 estudiantes con más de 3800 docentes. Además, comentó que Arequipa – la primera región en volver a clases- suspendió todas su enseñanza semipresenciales por el aumento de casos COVID- 19. También, hicimos un recorrido en todas las regiones del país con noticias importantes.

Piden censurar a la mesa directiva del Congreso de la República

  • 61 Min

Los parlamentarios de Fuerza Popular y de Acción Popular, solicitaron en el pleno, censurar a la mesa directiva que preside la congresista Mirtha Vásquez por no representar y defender al fuero del parlamento, sobre este conversamos con el congresista de AP, Ricardo Burga. Además, dialogamos con la líder amazónica, Liz Chicaje, de la comunidad indígena Bora de la región Loreto sobre el premio Goldman 2021 que se le fue otorgado por la Fundación Goldman, por su labor en defensa del medio ambiente y su lucha contra la minería ilegal y la deforestación desde hace 20 años.

Solicitan al gobierno que no se postergue etiquetado impreso en los productos

  • 61 Min

Conversamos con el decano del colegio de nutricionistas del Perú, licenciado Antonio Castillo sobre por qué no se debe postergar el etiquetado impreso de los octógonos en los productos, actualmente se colocan stikers, y cuál es la diferencia entre ambos, Además le consultamos sobre el impacto en l salud y en el comportamiento del consumidor que los productos indiquen que son alto en azúcares, sodio o grasas.

Tacna: ¿Cuál es la situación de la actividad económica en esta región en el segundo año de pandemia?

  • 61 Min

Guillermo Martorell, presidente de la Cámara de Comercio de Tacna indicó que el 75% de la economía está detenida por falta del comercio fronterizo. Además, mencionó que están evaluando cómo abrir nuevamente los negocios para reactivar la economía.

Jóvenes que quieren trabajar y no pueden o les pagan mal

  • 61 Min

María José Gómez, socióloga con especialidad en temas de empleabilidad juvenil y directora de la Fundación Forge, dijo que la población económicamente activa que trabaja o quiere trabajar se redujo a la mitad. En pandemia mucha gente se enfermó o tenía que cuidar a alguien que se contagió de Covid 19 y dejó de trabajar. Precisó que este año hay hombres que pueden o quieren trabajar, han vuelto a trabajar, pero con un salario bajo o llamado sueldo invisible o está subempleado. En tanto hay mujeres que no pueden volver a trabajar y aunque quisieran no logran conseguir una oportunidad y hay medio millón en Lima en esa situación. Planteó que el ministerio del sector debe trabajar, necesariamente, muy de cerca con la educación y con la mujer y crear programas de estímulo de la formación vinculada directamente al empleo y desarrollar programas de habilidades digitales al nivel que las empresas requieren actualmente.

¿Es viable convocar a nuevas elecciones si para el mes de julio aun no tenemos un presidente o presidenta?

  • 61 Min

La propuesta del excongresista Víctor Andrés García Belaúnde, no es viable porque no hay una base legal, es un planteamiento político sin sustento técnico, así lo sostuvo el doctor José Tello Alfaro, especialista en temas electorales y miembro del Instituto peruano de derecho electoral. Explicó que el articulo 365 de la ley orgánica elecciones señala que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) declara la nulidad total de las elecciones cuando los votos nulos o en blanco, sumados o separadamente, superan los dos tercios del número de votos válidos o si se anulan los procesos electorales de una o más circunscripciones que en conjunto representen el tercio de la votación nacional válida. Las nuevas elecciones se deben realizar en un plazo no mayor de 90 días con los mismos candidatos. Es imposible que lleguemos con una indefinición al 28 de julio finalizó el especialista.