Gracias a:

Las Premios Nobel de Literatura (1era. parte)

  • 42 Min
‘Las Premios Nobel de Literatura (1era. parte)’. Programa especial de Patricia del Río en homenaje a todas las mujeres que recibieron el máximo galardón literario desde que la Academia Sueca instaurara esta categoría en 1901. Desde entonces, el Nobel de Literatura se ha entregado a 119 personas, de las cuales solo 17 son mujeres. La última ha sido la francesa Annie Ernaux. El programa está dedicado a esta escritora de 82 años, y a aquellas mujeres que lo recibieron por más de un siglo, y otras que fueron invisibilizadas por su condición de género. Conversamos con Grecia Cáceres, poeta y escritora peruana radicada en París para conocer quién es Ernaux y porqué hoy la celebramos y buscamos sus libros. El periodista Diego Pajares Herrada menciona tres películas adaptadas de las obras de la Nobel de Literatura: ‘La ocupación’ (2002), sobre los celos y la vida en pareja; ‘Pura pasión’ (2020), el amor a primera vista entre una profesora de poesía y un diplomático ruso en París; y ‘El acontecimiento’, donde enfoca el tema del aborto, basado en una experiencia de la autora. Por su parte, el crítico literario y gerente de la librería ‘Escena Libre’, Julio Zavala, da cuenta de tres nuevas lecturas para la semana: ‘Cuerpo de agua’, de Roxana Palma Santibáñez (poesía); ‘Mirarse a la cara’, de Alicia del Águila (relatos); e ‘Historia’, de Julián Pérez (novela). Las canciones que refuerzan el tema de hoy son: ‘Sonata para violín’, de Élizabeth Jacquet de la Guerre; ‘Mack the knife’, de Ella Fitzgerald; ‘Proud Mary’, de Tina Turner; ‘A woman left lonely’, de Janis Joplin; ‘One too many mornings’, por Patti Smith; y ‘Mambo’, de Yma Súmac. Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 38 – Tercera temporada.
Compartir en:
Otros episodios

Escritores de un solo éxito

  • 44 Min

¿Por qué algunos autores brillan por una sola obra? El investigador literario Luis Rodríguez Pastor nos da algunos ejemplos de escritores One Hit Wonder, aquellos que tuvieron un solo éxito u obra que los catapultó… La periodista Laura Amasifuén comenta quienes fueron los OHW más recordados en el cine y la música; mientras que el librero Julio Zavala recomienda algunas lecturas relacionadas con esta temática. Los temas musicales que recrean este especial son 'What's up' de 4 Non Blondes; 'No rain' de Blind Melon; 'Mambo 5' ('A little bit of...') con Lou Bega; y 'How Bizarre' de OMC.

Una mirada a Mario Vargas Llosa

  • 43 Min

Es el especial de Patricia Del Río con el escritor y periodista Sergio Vilela, autor del libro “El cadete Vargas Llosa”, donde narra pasajes de la vida del nobel de literatura en la Escuela Militar “Leoncio Prado” y que lo inspiró a escribir “La ciudad y los perros”. El periodista e investigador literario Luis Rodríguez Pastor, nos cuenta detalles detrás de cada una de las historias de nuestro Nobel. Diego Pajares, editor de entretenimiento de RPP, comenta algunas películas basadas en las novelas de Mario Vargas Llosa. Además, Cristina Puma, directora de Making Connexion y Jerónimo Pimentel, director de Penguin Random House Perú, recomiendan interesantes libros que podemos encontrar en la Feria Internacional del Libro 2019. Las canciones que visten el programa son 'The way you look tonight” con Rod Stwart, Mambo N°5 de Dámaso Pérez Prado, “Échame a mí la culpa con Lucho Gatica y “Cardó y ceniza” con Cecilia Barraza

La literatura sale del clóset

  • 44 Min

Es el especial de Patricia Del Río con el escritor argentino, periodista y activista LGTBI, Bruno Bimbi, quien nos cuenta aspectos de su libro “El fin del armario” y desde Buenos Aires, la escritora peruana Karen Luy de Aliaga, quien prefiere comportarse como persona, detalla aspectos interesante de su libro “Compórtense como señoritas”. El investigador Luis Rodríguez Pastor, nos relata la evolución del personaje homosexual en la literatura y nos cuenta sobre algunos personajes gay en las obras de Mario Vargas Llosa. Por su parte, el periodista Diego Pajares recomienda algunas películas con contenido LGTBI. Las canciones que visten el programa son 'Candle in the wind” con Ed Sheeran, Can’t help falling in love con Kina Grannis, By your side con Luthea Salom y Love of my live de Queen.

Las pestes y epidemias contadas en la literatura

  • 42 Min

Especial de Patricia Del Río con el doctor Elmer Huerta, quién nos cuenta sobre la aparición de la peste negra en el siglo XIV y nos habla de la actual bacteria llamada “come carne” aparecida en los Estados Unidos. El investigador Luis Rodríguez Pastor, nos hace una entrega literaria de los escritores Giovanni Boccaccio, Bárbara Tuchman y Albert Camus, quienes escriben, en algunas de sus obras, historias sobre la peste negra o bubónica, además relata “Los cuentos de la peste”, obra teatral inédita del nobel Mario Vargas Llosa inspirada en “Decamerón” de Boccaccio. Por su parte, el periodista Diego Pajares y el librero Julio Zavala, recomiendan algunas películas y literaturas inspiradas en esta temática. Las canciones que visten el programa son 'Dies irae', con Schola Antiqua; 'Concierto N°1 en D mayor” de Niccoló Paganini y “El fallo positivo” de Mecano.

Las pestes y epidemias contadas en la literatura

  • 42 Min

Especial de Patricia Del Río con el doctor Elmer Huerta, quién nos cuenta sobre la aparición de la peste negra en el siglo XIV y nos habla de la actual bacteria llamada “come carne” aparecida en los Estados Unidos. El investigador Luis Rodríguez Pastor, nos hace una entrega literaria de los escritores Giovanni Boccaccio, Bárbara Tuchman y Albert Camus, quienes escriben, en algunas de sus obras, historias sobre la peste negra o bubónica, además relata “Los cuentos de la peste”, obra teatral inédita del nobel Mario Vargas Llosa inspirada en “Decamerón” de Boccaccio. Por su parte, el periodista Diego Pajares y el librero Julio Zavala, recomiendan algunas películas y literaturas inspiradas en esta temática. Las canciones que visten el programa son 'Dies irae', con Schola Antiqua; 'Concierto N°1 en D mayor” de Niccoló Paganini y “El fallo positivo” de Mecano.