Gracias a:

Libros para conocer el Perú

  • 42 Min
‘Libros para conocer el Perú’... Y la única forma de saber más de su historia, su geografía, sus costumbres, y de su gente, es a través de los textos y materiales gráficos que autores y autoras peruanas han recreado sobre el Perú desde diversos estilos y géneros literarios. Patricia del Río ha armado una biblioteca literaria, para todas las edades, donde los protagonistas de cada obra cuentan de qué se trata. Esta es la relación de libros que todas y todos deberían leer alguna vez: ‘Momentos estelares de la Independencia del Perú’, de Bruno Polack y Mario Pera (Planeta); ‘Independencia. 200 años de un país llamado Perú’, de Natalia Sobrevilla (Pengüin); ‘Perú batalla. Las historias que no te contaron’, de Gastón Gaviola del Río (Pengüin); ‘Inti Sol Killa Luna’, de Micaela Chirif (Planeta Junior); ‘Atlas del Perú’, de Gonzalo Zegarra Mulanovich y Mariana Bahamonde (Ediciones Pichoncito); ‘Corre pequeño chasqui’, de Mariana Llanos (Polifonía); ’25 peruanos del siglo XX’, de Pedro Cateriano Bellido (compilador) y la edición de Magda Simons (Editorial UPC); ‘El último dictador. Vida y gobierno de Alberto Fujimori’, de José Alejandro Godoy (Pengüin). En esta oportunidad, el escritor peruano radicado en España, Jorge Eduardo Benavides, da pormenores de su reciente libro "Volver a Shangri-La" (Alianza Editorial), donde a partir de una caja de fotos familiares, Mariana, su personaje en el libro, le cuenta la historia de su vida a su hija. Complementan el especial el periodista Diego Pajares, quien recomienda algunas películas peruanas que recrean algunos contextos históricos y culturales del país: "Magallanes", de Salvador del Solar, con Magaly Solier y Damián Alcázar; "La teta asustada", de Claudia Llosa, con Magaly Solier; y "El último bastión", serie de TV escrita por el guionista Eduardo Adrianzén. Por su parte, Julio Zavala, crítico literario y gerente de ‘Escena libre’, enumera tres libros indispensables: ‘La invención del indio: Francisco Laso y la imagen del Perú moderno’, de Natalia Majluf; ‘"Velasco’, de Héctor Béjar; e ‘Historia económica del Perú central. Ventajas y desafíos de estar cerca de la capital’, de Carlos Contreras Carranza. Las canciones que recrean el programa son: ‘El cóndor pasa’, de Daniel Alomía Robles, interpretada por Ima Súmac; ‘Chola soy’, por Ruby Palomino; ‘El pío pío’, por Eusebio ‘el chato’ Grados; ‘Jipi Jay’, de Pepe Vásquez; ‘Cuándo pienses en volver’, de Pedro Suárez-Vertiz; ‘Cariñito’, por Bareto; y ‘Estoy enamorada de mi país’, por Eva Ayllón. Todo esto y mucho más, este domingo a la 1:00 de la tarde, y la repetición a las 7:00 de la noche en Letras en el tiempo, por la señal de RPP, la voz de todo el Perú. Escúchanos también por rpp.pe y el podcast del programa. Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 27 – Tercera temporada.
Compartir en:
Otros episodios

Escritores de un solo éxito

  • 44 Min

¿Por qué algunos autores brillan por una sola obra? El investigador literario Luis Rodríguez Pastor nos da algunos ejemplos de escritores One Hit Wonder, aquellos que tuvieron un solo éxito u obra que los catapultó… La periodista Laura Amasifuén comenta quienes fueron los OHW más recordados en el cine y la música; mientras que el librero Julio Zavala recomienda algunas lecturas relacionadas con esta temática. Los temas musicales que recrean este especial son 'What's up' de 4 Non Blondes; 'No rain' de Blind Melon; 'Mambo 5' ('A little bit of...') con Lou Bega; y 'How Bizarre' de OMC.

Una mirada a Mario Vargas Llosa

  • 43 Min

Es el especial de Patricia Del Río con el escritor y periodista Sergio Vilela, autor del libro “El cadete Vargas Llosa”, donde narra pasajes de la vida del nobel de literatura en la Escuela Militar “Leoncio Prado” y que lo inspiró a escribir “La ciudad y los perros”. El periodista e investigador literario Luis Rodríguez Pastor, nos cuenta detalles detrás de cada una de las historias de nuestro Nobel. Diego Pajares, editor de entretenimiento de RPP, comenta algunas películas basadas en las novelas de Mario Vargas Llosa. Además, Cristina Puma, directora de Making Connexion y Jerónimo Pimentel, director de Penguin Random House Perú, recomiendan interesantes libros que podemos encontrar en la Feria Internacional del Libro 2019. Las canciones que visten el programa son 'The way you look tonight” con Rod Stwart, Mambo N°5 de Dámaso Pérez Prado, “Échame a mí la culpa con Lucho Gatica y “Cardó y ceniza” con Cecilia Barraza

La literatura sale del clóset

  • 44 Min

Es el especial de Patricia Del Río con el escritor argentino, periodista y activista LGTBI, Bruno Bimbi, quien nos cuenta aspectos de su libro “El fin del armario” y desde Buenos Aires, la escritora peruana Karen Luy de Aliaga, quien prefiere comportarse como persona, detalla aspectos interesante de su libro “Compórtense como señoritas”. El investigador Luis Rodríguez Pastor, nos relata la evolución del personaje homosexual en la literatura y nos cuenta sobre algunos personajes gay en las obras de Mario Vargas Llosa. Por su parte, el periodista Diego Pajares recomienda algunas películas con contenido LGTBI. Las canciones que visten el programa son 'Candle in the wind” con Ed Sheeran, Can’t help falling in love con Kina Grannis, By your side con Luthea Salom y Love of my live de Queen.

Las pestes y epidemias contadas en la literatura

  • 42 Min

Especial de Patricia Del Río con el doctor Elmer Huerta, quién nos cuenta sobre la aparición de la peste negra en el siglo XIV y nos habla de la actual bacteria llamada “come carne” aparecida en los Estados Unidos. El investigador Luis Rodríguez Pastor, nos hace una entrega literaria de los escritores Giovanni Boccaccio, Bárbara Tuchman y Albert Camus, quienes escriben, en algunas de sus obras, historias sobre la peste negra o bubónica, además relata “Los cuentos de la peste”, obra teatral inédita del nobel Mario Vargas Llosa inspirada en “Decamerón” de Boccaccio. Por su parte, el periodista Diego Pajares y el librero Julio Zavala, recomiendan algunas películas y literaturas inspiradas en esta temática. Las canciones que visten el programa son 'Dies irae', con Schola Antiqua; 'Concierto N°1 en D mayor” de Niccoló Paganini y “El fallo positivo” de Mecano.

Las pestes y epidemias contadas en la literatura

  • 42 Min

Especial de Patricia Del Río con el doctor Elmer Huerta, quién nos cuenta sobre la aparición de la peste negra en el siglo XIV y nos habla de la actual bacteria llamada “come carne” aparecida en los Estados Unidos. El investigador Luis Rodríguez Pastor, nos hace una entrega literaria de los escritores Giovanni Boccaccio, Bárbara Tuchman y Albert Camus, quienes escriben, en algunas de sus obras, historias sobre la peste negra o bubónica, además relata “Los cuentos de la peste”, obra teatral inédita del nobel Mario Vargas Llosa inspirada en “Decamerón” de Boccaccio. Por su parte, el periodista Diego Pajares y el librero Julio Zavala, recomiendan algunas películas y literaturas inspiradas en esta temática. Las canciones que visten el programa son 'Dies irae', con Schola Antiqua; 'Concierto N°1 en D mayor” de Niccoló Paganini y “El fallo positivo” de Mecano.