Gracias a:

Universo creativo de los autores... Escritos en una servilleta

  • 44 Min
‘Universo creativo de los autores... escritos en una servilleta’. Las ideas brillantes muchas veces llegan de improviso, y la única forma es registrarlos en ese momento. Ya sea en servilletas manchadas con café, esquinas de un periódico o en coloridas libretas de apuntes. Rastros que han quedado inmortalizados en manuscritos en miniatura, microrrelatos o dibujos De eso se trata este especial de Patricia del Río, que nos recuerda a grandes autores como Martín Adán, Luis Hernández, Julio Cortázar, Robert Walser, entre otros, que crearon un universo literario a través de sus anotaciones sueltas. Para ello, recoge los testimonios de la poeta Rossella Di Paolo y del escritor y publicista Gustavo Rodríguez, quienes nos cuentan cómo plasman sus obras y los medios que utilizan para anotar las inspiraciones que les llega en ese momento. Sobre esta temática, el periodista Diego Pajares recomienda las películas "Tic tic boom", con Andrew Garfield, "Van Gogh, a las puertas de la eternidad", con Willem Dafoe; mientras que el crítico literario y librero de ‘Escena libre’, Julio Zavala, cita tres libros imprescindibles: ‘Escrito a lápiz. Microprogramas’, de Robert Walser; ‘Cuaderno de notas’, de Antón Chéjov; y ‘Cuadernos, apuntes y reflexiones’, de Gustave Flaubert. En el libro de la semana, nos acompaña el dibujante y narrador gráfico, Gonzalo Macalopú Chiú, quien nos describe cómo fue el proceso de adaptación de las narraciones de Joan Santacruz Pachacuti, cronista indio de finales del siglo XVII, autor de ‘Relación de antigüedades deste reyno del Perú’, y que hoy podemos disfrutar su adaptación en el formato de historieta. Gonzalo fue ganador del 2º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Alianza Francesa de Lima, el Ministerio de Cultura y la Casa de la Literatura, y con el auspicio de la Embajada de Francia. Las canciones que complementan el programa son: ‘Royals’, por Lorde; ‘I should be so lucky’, por Kyle Minogue; ‘Seven nation army’, por Zella Day; ‘Las torres’, de Los Nosequién y los Nosecuántos; ‘Losing my religion’, por R.E.M.; y ‘Single ladies’, por Beyoncé.
Compartir en:
Otros episodios

Voces del Hay Festival Arequipa 2022

  • 38 Min

‘Voces del Hay Festival Arequipa 2022’. Tras dos años de pandemia, por el aislamiento social, este máximo evento literario, cultural y científico vuelve a la presencialidad. En este especial, Patricia del Río conversa con tres consagradas escritoras latinoamericanas que nos cuentan sus vivencias personales y cómo parte de sus historias las encontramos en su literatura. Piedad Bonnett, autora colombiana, presenta su nueva novela ‘Qué hacer con estos pedazos’ (Alfaguara, 2022), un retrato estremecedor sobre la vida matrimonial, la vejez y los vínculos familiares. Por su parte, la escritora argentina, Gabriela Cabezón, conversa del protagonismo de la nueva generación de mujeres en los movimientos literarios y que hoy se abren camino con fuerza. Su libro, ‘Las aventuras de la China Iron’ (Pengüin Random House, 2017), describe con humor e intensidad la sexualidad de la protagonista de su obra. Finalmente, Katya Adaui, escritora peruana que radica en Argentina, y que este año ha publicado tres libros, conversa de su fructífera producción. ‘Patichueca’ (Beascoa, 2022), un libro ilustrado sobre la aceptación y la familia; ‘Quiénes somos ahora’ (Pengüin Random House, 2022), una herida no cicatrizada que la remonta a su infancia en Lima; y ‘Otra cosa’ (Mónimo, 2022), cuento infantil sobre una niña que inventa juegos lúdicos con cualquier objeto que encuentra. Las canciones que recrean el programa son: ‘Café en ollita’, por María Mulata; ‘Menos mal’, de Andrea Echeverri; ‘Algo nuevo’, de Celeste carballo; y ‘Francisca Pizarro’, de Malena Warthon. Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Dallan Vásquez ||| Episodio 41 – Tercera temporada.

Stephen King, el Rey del terror

  • 40 Min

‘Stephen King, el Rey del terror’. Especial de Patricia del Río acerca de uno de los más destacados autores, por decir el único, en el género del miedo y del terror de las últimas décadas. Historias como ‘Carrie’, ‘It’, ‘El resplandor’, ‘Cujo’, ‘Cuentos de la cripta’, ‘Doctor sueño’; ‘Dolores Clairborne’; ‘La larga marcha’, entre muchas más que constituyen su marca personal en la producción de novelas, cuentos, relatos cortos y guiones. En el ámbito del cine, se han producido muchas películas adaptadas de sus libros, el periodista Diego Pajares Herrada recomienda algunas: ‘La milla verde’ o ‘Milagros inesperados’, por Frank Darabont, con Tom Hanks; ‘El juego de Gerald’, por Mike Flanagan; y ‘El resplandor’, por Stanley Kubrick, con Jack Nicholson. Las canciones que complementan el programa, muchas de ellas de la predilección de Stephen King, son: ‘Desolation road’, de Bob Dylan; ‘Choctaw bingo’, de Jacke MacMurtry; ‘Barrier reef’, de Old 97’s’; ‘Middle of the road’, de Pretenders; ‘When the stars go blue’, de Ryan Adams; y ‘Pon de replay’, de Rihanna. En la entrevista de la semana conversamos con Ángela Delgado, directora de Desarrollo y Comunicaciones del Hay Festival en Perú, quien da pormenores del retorno a la presencialidad, tras dos años de pandemia, de la octava edición del Hay Festival Arequipa 2022, que se llevará a cabo en la ciudad blanca del 3 al 6 de noviembre. En este evento participarán invitados de 13 nacionalidades que abordarán diversas temáticas que comprenden literatura, ciencia, periodismo, historia y género, interculturalidad, música, teatro, arte e ilustración. Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Dallan Vásquez ||| Episodio 40 – Tercera temporada.

Las Premios Nobel de Literatura (1era. parte)

  • 42 Min

‘Las Premios Nobel de Literatura (1era. parte)’. Programa especial de Patricia del Río en homenaje a todas las mujeres que recibieron el máximo galardón literario desde que la Academia Sueca instaurara esta categoría en 1901. Desde entonces, el Nobel de Literatura se ha entregado a 119 personas, de las cuales solo 17 son mujeres. La última ha sido la francesa Annie Ernaux. El programa está dedicado a esta escritora de 82 años, y a aquellas mujeres que lo recibieron por más de un siglo, y otras que fueron invisibilizadas por su condición de género. Conversamos con Grecia Cáceres, poeta y escritora peruana radicada en París para conocer quién es Ernaux y porqué hoy la celebramos y buscamos sus libros. El periodista Diego Pajares Herrada menciona tres películas adaptadas de las obras de la Nobel de Literatura: ‘La ocupación’ (2002), sobre los celos y la vida en pareja; ‘Pura pasión’ (2020), el amor a primera vista entre una profesora de poesía y un diplomático ruso en París; y ‘El acontecimiento’, donde enfoca el tema del aborto, basado en una experiencia de la autora. Por su parte, el crítico literario y gerente de la librería ‘Escena Libre’, Julio Zavala, da cuenta de tres nuevas lecturas para la semana: ‘Cuerpo de agua’, de Roxana Palma Santibáñez (poesía); ‘Mirarse a la cara’, de Alicia del Águila (relatos); e ‘Historia’, de Julián Pérez (novela). Las canciones que refuerzan el tema de hoy son: ‘Sonata para violín’, de Élizabeth Jacquet de la Guerre; ‘Mack the knife’, de Ella Fitzgerald; ‘Proud Mary’, de Tina Turner; ‘A woman left lonely’, de Janis Joplin; ‘One too many mornings’, por Patti Smith; y ‘Mambo’, de Yma Súmac. Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 38 – Tercera temporada.

Los celos en la literatura

  • 42 Min

‘Los celos en la literatura’. Patricia del Río aborda el tema de los sentimientos y emociones complejas en las relaciones humanas: como son los celos, y de qué manera esta patología ha enriquecido la creatividad e inventiva de los escritores y escritoras de todos los tiempos, que han inmortalizado en sus obras a personajes como Otelo, de William Shakespeare; o a Prodnyze, que no soportó ver a su esposa con otro hombre y la mató, como lo narra León Tolstoi en la novela ‘Sonata a Kreuzer’. En ‘El túnel’, Ernesto Sábato inmortaliza al pintor Juan Pablo Castel, un artista torturado por sus demonios internos que sucumbe en los celos y la desconfianza; mientras que Simone de Beauvoir desnuda el lado más horrendo de los celos en ‘La invitada’, novela inspirada en su relación con Jean Paul Sartre. El periodista Diego Pajares Herrada nos lleva a la pantalla grande recomendando películas sobre el mundo de la celotipia: ‘Amadeus’, de Milos Forman; ‘El poder del perro’, de Jane Campion; y ‘You’, serie en Netflix de Greg Berlanti y Sera Gamble. En el libro de la semana, el autor invitado es Ricardo Sumalavia, que acaba de publicar ‘Croac y el nuevo fin del mundo’ (Planeta-Seix barral, 2022), novela de ficción donde el personaje principal es una rana que vive historias absurdas irreales con mucha dosis de humor. Por su parte, Julio Zavala, crítico literario y gerente de la librería Escena libre, da detalles de tres libros para disfrutar de una buena lectura: ‘Retablo’, de Jorge Díaz Untiveros (poesía); ‘Bajo el vuelo de las aves’, de Borja Goyenechea (relatos); ‘Una educación’, de Tara Westover (novela). Las canciones que complementan el programa son: ‘Jealous gay’, de Joe Cooker; Sonata a Kreuzer’ o ‘Sonata para violín y piano n.º 9 en La mayor, de Ludwig van Beethoven; ‘Jalousie tango’ (Tango tzigane), de Machiko Ozakawa; ‘Crimen’, de Gustavo Cerati; ‘Souspicious mind’, de Paravi; y ‘La celosa’, de Carlos Vives. Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 37 – Tercera temporada.

Literatura del adiós

  • 42 Min

‘Literatura del adiós’. Rituales diversos que el ser humano adopta para sobrellevar la pérdida de un ser querido de acuerdo a su cultura, a su religión, al amor que se prodigaron, etc. es recreado en esta oportunidad por Patricia del Río, quien recoge en Letras en el tiempo los testimonios de autores y autoras, que encontraron en la literatura una forma de desahogo y alivio para despedirse del ser amado. Las voces del poeta español, Luis García Montero despidiéndose del amor de su vida, Almudena Grandes, con el poema ‘Un año y tres meses’ (tomado del Youtube: Mezzoforte 111); y del argentino Hernán Casciari contando cómo es que finalmente pudo llorar a su padre (Youtube: TED en español), son estremecedores. La música utilizada en el programa, también tienen su historia en el tema del adiós. Estas son: ‘La llorona’, con Natalia Lafourcade y Los Macorinos; ‘Candle in the wind’, de Elton John; ‘Parte del aire’, de Fito Páez con Miguel Ríos; ‘Historia de un sueño’, de la Oreja de Van Gogh; ‘Death is not the end’, de Bob Dylan; y ‘Time to say goodbye’ con Andrea Bocelli y Sarah Brightman. En la secuencia ‘El libro de la semana’, la escritora Mayte Mujica presenta su libro de relatos ‘El rincón más oscuro del cielo’ (Peisa, 2022), sobre los afectos, las primeras ilusiones, las decepciones amorosas y la necesidad de recomponer el mundo interior ante eventos dolorosos. Por su parte, Julio Zavala, crítico literario y gerente de la librería Escena libre, recomienda tres libros imprescindibles: ‘El occiso’, de Virginia Estenssoro (cuento); ‘Harawinchis’, de Gonzalo Espino (poesía); y ‘Matalisuras’, de Christian Reto (novela). Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 36 – Tercera temporada.

Las reinas en la literatura

  • 42 Min

‘Las reinas en la literatura’. Hoy en Letras en el tiempo, Patricia del Río se sumerge en el fascinante mundo de historias y personajes de las reinas más emblemáticas de los últimos siglos, y cómo los escritores y escritoras de todas las épocas las recrearon en sus novelas y cuentos. El historiador, Mauricio Novoa, nos explica sobre el protagonismo de las reinas y de aquellas que revolucionaron el mundo. En el libro de la semana, la historiadora Claudia Núñez nos habla de ‘La Mariscala’ (Ediciones B, PRH 2022), la historia no contada de Francisca Zubiaga y Bernales, la primera presidenta del Perú. El periodista Diego Pajares recomienda tres películas imprescindibles sobre esta temática: The Crown, serie en Netflix; ‘Elizabeth’, con Kate Blanchet; y ‘La reina’, con Hellen Mirren. Por su parte, el crítico literario y gerente de la librería Escena libre, comenta tres libros nuevos: ‘El tiempo es un río sin orillas’, de Laura Rosales (poesía); ‘Vida lancha’, de Aldo Pancorbo Valdivia (novela); y ‘Artilugios’, de Mariángela Ugarelli Risi (narrativa). La música utilizada en este especial sobre reinas, nos traslada también a las cortes europeas. Con solo cerrar los ojos escucharemos: ‘Song without words’, de Felix Mendelson; ‘Kaiser-Waltzer’, de Johann Strauss II; ‘Sinfonia in G Major: I. Allegro’, de Frederick the Great; ‘Zadok the priest’, de George Friderick Handel; ‘Les amants magnifiques: entrée d’Apollon’, de Jean-Baptiste Lully. Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 35 – Tercera temporada.

Remakes literarios

  • 42 Min

‘Remakes literarios’. Especial de Patricia del Río sobre aquellas historias que se inspiran en otros libros para crear su propia literatura. Escritores que reciclan obras reconocidas para darle un sello especial, diferente y fresco con respecto a la versión original. Esta semana, el invitado es el escritor, poeta y periodista Alonso Rabí Do Carmo, quien acaba de publicar “Antiguos y nuevos animales literarios” (Pez Letra, 2022). Un conjunto de entrevistas a personajes literarios, hombres y mujeres, de diversas generaciones y nacionalidades, realizadas a lo largo de varias décadas de trabajo periodístico. Esta es una versión actualizada de ‘Animales literarios’ (Estruendomudo, 2017) con 28 nuevas entrevistas nunca publicadas en un libro, y algunas aun inéditas. El periodista Diego Pajares comenta sobre los remakes en el cine y recomienda tres imprescindibles: ‘Nace una estrella’ (2018), con Lady Gaga y Bradley Cooper; ‘Infiltrados’, con Leonardo Di Caprio, Matt Damon, Jack Nicholson y Vera Farniga. (película de Martin Scorsese); y ‘Charlie y la fábrica de chocolate’, con Johnny Depp (película de Tim Burton). En los libros recomendados de la semana, el crítico literario y gerente de la librería Escena libre, Julio Zavala, menciona tres nuevas publicaciones: ‘El príncipe de Lima’, de Joaquín Ortiz Bustamante (novela biográfica); ‘Lectura de manos en Lisboa’, de Julia Wong Komt (poesía); y ‘Historia de la prostitución en el Perú. 1850-1996’, de Julio Drinot. Las canciones que hacen alusión a la temática de los remakes en la música son: ‘In my life’, por Johnny Cash; ‘Something’, por Elvis Presley; ‘One more time’, por Ed Shiran; ‘The winners takes it all’, por Carla Bruni; ‘Will you still love me tomorrow’, por Amy Winehouse; ‘Stand by me’, por Tracy Chapman; ‘King of pain’, por Alanis Morissette. Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 34 – Tercera temporada.

Literatura del holocausto’

  • 42 Min

‘Literatura del holocausto’. Un especial de Patricia del Río, en Letras en el tiempo, de una de las etapas más tristes y dolorosas de la historia de la humanidad en el siglo XX. Historias conmovedoras que nos trasladan al horror de la Segunda Guerra Mundial y que han quedado registradas en la literatura universal. Fred Stefan Reich reconstruye en su libro, ‘From Ashes to Naches’, la historia de su familia en los campos de concentración nazi, y cómo unos cuántos pudieron sobrevivir para dar testimonio del holocausto que exterminó a casi todos sus parientes y a más de dos millones y medio de hombres, mujeres y niños judíos. Además del libro, Fred ha producido y realizado una película del mismo nombre donde relata la biografía de su abuelo Kurt Reich, que puede ser encontrado en la plataforma de Youtube (From Ashes to Naches (Kurt Reich"s Biography) - https://www.youtube.com/watch?v=Aujvlq4Q4WI El periodista Diego Pajares nos cuenta otro modo de conocer estas historias en las películas "Bastardos sin gloria", de Quentin Tarantino, y "El hombre en el castillo", serie de Philip K. Dick. Por su parte, Julio Zavala, crítico literario y gerente de la librería Escena libre, recomienda una variedad de libros imprescindibles de reciente publicación: "El rincón más oscuro del cielo", de Mayte Mujica; "Entre luces y tinieblas", de Jorge Juan Llerena, y "Antiguos y nuevos animales literarios", de Alonso Rabí do Carmo. Las canciones, cuyas historias y contenidos recrean el programa, son: ‘Lullaby, arreglos para viola y harpa’, de Gideon Klein; ‘Nocturno No. 20 in C Major’, de Chopin; ‘Zog nit keyn mol’, de Maria Ka; ‘Presto in C Major’, de Arnold Schoenberg; ‘Dance me to the end of love’, por Jorge Drexler; y ‘Börgermoorlied’, por la Orchestra Musica Concentrationaria. Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 33 – Tercera temporada.

Cómo acercarnos a la poesía de César Vallejo

  • 41 Min

‘Cómo acercarnos a la poesía de César Vallejo’. En esta nueva edición, Patricia del Río recrea diversos pasajes de la vida del poeta más importante del Perú y América Latina, y de los más reconocidos en el mundo. Para ello, conversa con el escritor Víctor Vich, autor de libros de poesía contemporánea, y que en esta oportunidad nos aproxima al pasado, presente y futuro que el vate peruano quiso trasmitir en los poemas que componen ‘Trilce’, una de sus obras más emblemáticas por la riqueza de su lenguaje y que hoy cumple 100 años de haberse publicado por primera vez. ‘Trilce, poema por poema’ (Editorial Pesopluma, 2022), es el homenaje que Víctor Vich y Alexandra Hibbert le rinden a nuestro poeta inmortal. Igualmente, Camilo Fernández Cozman, doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana, e investigador de la poesía de Vallejo, analiza en ‘Hacia una nueva lectura de Los heraldos negros’ (Fondo Editorial de la Universidad de Lima, 2022), a los personajes y los estilos de pensamiento que conforman Los heraldos negros. Por su parte, el periodista Diego Pajares recomienda las películas "Canciones del segundo piso", de Roy Anderson (película inspirada en el poema "Traspié entre dos estrellas", del libro "Poemas humanos"); y "De todas las cosas que se han de saber", documental de Sofía Velásquez sobre las raíces de Vallejo en Santiago de Chuco. Mientras que el crítico literario y gerente de Escena libre, recomienda los libros de la semana: "La mujer", de Victoria Guerrero (poesía); "Literatura anónima", de Omar Guerrero (cuentos); y "Nación Anti. Ensayos de antropología lingüística andina. Lenguaje y pensamiento quechua. Traducción cultural y resistencia", de Odi Gonzáles. (ensayo). Las canciones que complementan este especial son voces de reconocidos intérpretes que le ponen música a la poesía del vate universal: ‘Idilio muerto’, por Susana Baca’, ‘Confianza’, por Alejandro Susti, ‘Los heraldos negros’, por Ricardo Herrera; ‘A mi hermano Miguel’, por Mercedes Sosa; ‘Vallejo blues’, por Rafo Ráez; ‘999 calorías’, por Juanito C Bueno; y ‘Heces’, por Susana Baca. Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 31 – Tercera temporada.

Julio Ramón Ribeyro, sus cuentos, su vida, sus obras

  • 46 Min

‘Julio Ramón Ribeyro, sus cuentos, su vida, sus obras’. Especial de Patricia del Río a uno de los escritores más talentosos y entrañables de la literatura peruana. Hoy recordamos al autor del libro de cuentos ‘La palabra del mudo’, donde destacan ‘Los gallinazos sin plumas’, ‘Silvio en el rosedal’, ‘Alienación’, ‘Solo para fumadores’, entre otros relatos. Para ello, conversamos con el escritor Jorge Coaguila, quien acaba de publicar ‘Ribeyro, una vida’ (Revuelta editores, 2021), y quizás uno de los que más ha investigado la vida de Ribeyro, quien en una oportunidad lo calificó como su ‘crítico y biógrafo oficial’. Los escritores, Alfredo Bryce Echenique, Alonso Cueto y Daniel Titinger, nos cuentan pasajes y anécdotas de su amistad con uno de los mejores cuentistas del Perú. Al mismo tiempo, reproducimos partes de una conferencia que Julio Ramón ofreció en el Banco Continental, de Lima, en 1984 (Youtube: ‘Julio Ramón Ribeyro conferencia completa’); y al periodista Eloy Jáuregui en el programa Panorama en 1994 (Youtube: ‘Reportaje de Eloy Jáuregui acerca de Julio Ramón Ribeyro (1994)’). El periodista Diego Pajares da a conocer las películas que se inspiraron en los cuentos de Ribeyro: "Alienación", de Álex Fishman Cárdenas, y "Caídos del cielo", de Pancho Lombardi; mientras que el crítico literario y gerente de ‘Escena libre’, Julio Zavala’, recomienda las publicaciones de la semana con diversa temática y género: "Something going", de Róger Santivañez (poesía); "Tres truenos", de Mariana Closs (relatos); y "Los hombres que mataron la Primavera", de Omar Aliaga (novela). Las canciones que complementan el programa son: ‘Concierto para dos violines’, de Johan Sebastian Bach; ‘Burbujas de amor’, de Juan Luis Guerra; ‘Ciagerretes and wine’, de Wumpus; ‘La danza de los gallinazos’, de La Sarita; y ‘Prisionero del mar’, del mexicano Luis Arcaraz y su orquesta, interpretada en versión en karaoke por Julio Ramón Ribeyro. Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 30 – Tercera temporada.