Gracias a:

¿Cuáles son las características de una mujer que acaba de dar a luz?

  • 61 Min
Una paciente atendida por parto vaginal se encuentra en etapa de puerperio, se observa una sutura sobre todo cuando es su primer parto y sino ha requerido una episiotomía (corte en el perineo), habiéndole colocado un espéculo, el cuello del útero está abierto o dilatado para poder atender el bebé, así lo explicó la doctora Clara Yábar, médico ginecoobstetra del hospital nacional dos de mayo. Explicó además, que el cuello del útero está de color violáceo y abierto como una flor y se ve sangrado, y el útero demora 10 días para volver a su tamaño normal. Finalmente la ginecoobstetra señaló que en las primeras 24 horas las gonadotrofinas corionicas están a más de 100 mil, eso es cuando la mujer está a término y cuando da a luz su disminución es gradual, pero va disminuyendo entre dos a tres semanas. De otro lado conversamos con el doctor Carlos Bromley, médico psiquiatra sobre el embarazo psicológico y nos explicó que de acuerdo a la clasificación internacional americana de psiquiatría hay un trastorno llamado pseudociesis, que es la creencia falsa de estar embarazada que se asocia a signos y síntomas del embarazo. La mujer presenta náuseas, antojos, incremento del apetito, etc. Explicó que un embarazo fantasma puede ocurrir en 1 de cada 22 mil embarazos. Agregó que hay otro síndrome llamado psicosis del embarazo, donde las mujeres creen que están embarazadas, pero sin síntomas. Es una afirmación creíble al 100% para ellas.
Compartir en:
Otros episodios

Colegio médico del Perú no está de acuerdo con nueva evaluación para el servicio rural y urbano marginal de salud (Serums)

  • 61 Min

El doctor Pedro Riega, decano nacional del colegio médico del Perú expresó su desacuerdo, y además dio las razones, con la nueva evaluación para el SERUMS. Indicó que la presidenta Dina Boluarte fue mal asesorada al firmar el decreto supremo que crea una nueva evaluación para la asignación de las plazas Serums.

El doctor Huerta conversa con los oyentes de "Espacio vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las llamadas sobre temas de salud y los mensajes que llegaron al whatsapp. Escucha aquí el programa.

¿Cómo reconocer un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)?

  • 61 Min

La doctora Pamela Muñoz, neuropediatra de la clínica Ricardo Palma dijo que entre las características del TDAH en los niños están que siempre están en movimiento, se distraen fácilmente, les cuesta concentrarse en determinadas actividades, tienen problemas de socialización. La especialista explicó que nace con el TDAH y no tiene cura. Hay que observar al niño y guiarlos en su desarrollo. A partir de los 6 años se puede establecer el diagnóstico. El tratamiento principal es el acompañamiento integral.

Consultorio vital de oftalmología

  • 61 Min

En esta edición tuvimos como invitada a la doctora Rosemary Fernández, médica oftalmóloga de Oftalmosalud  quien respondió las consultas de los oyentes sobre temas relacionados a su especialidad.

¿Qué debemos saber sobre los ovarios poliquísticos?

  • 61 Min

La doctora Mónica Rabanal, médica ginecóloga de la clínica Internacional, explicó que para determinar que se trata de un ovario poliquístico se debe hacer una ecografía ovárica para determinar si el ovario tiene mayor a 12 folículos (12 quistes). La especialista dijo que es importante la historia clínica de la paciente, se le pregunta cuántos días dura su menstruación, saber si tiene sangrado abundante, si tiene dificultad para salir embarazada. Se piden exámenes hormonales femeninos y masculinos (para saber si están en el límite normal o no). La ginecóloga dijo además que el síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno, no hay cura, solo un control de los síntomas. La mujer debe hacerse controles periódicos.

En música y medicina: Barry White

  • 61 Min

En nuestra secuencia "música y medicina" el doctor Elmer Huerta nos contó sobre la historia de salud del cantante y compositor estadounidense, Barry White. Además respondió las consultas de los oyentes en el "consultorio vital".

¿Por qué nos da miedo hablar de la muerte?

  • 61 Min

Maritza Figueroa, doctora en psicología y especialista en clínica y salud mental, dijo que en el Perú tenemos una cultura que trata de negar a la muerte. En las culturas occidentales hay una tendencia a la negación de hablar sobre la muerte y en las orientales tienen otra mirada sobre la muerte. Indicó que es una angustia natural del ser humano, por la finitud de la vida el saberse mortales. La especialista dijo además que hablar de la muerte es saludable porque se puede expresar lo que siente, lo que se piensa y lo que se teme, se vuelve en algo catártico. En estas conversaciones añadimos otros enfoques como mirar el tiempo en el que estamos viviendo y en nuestro fin de la vida.

Consultorio vital con la dermatóloga

  • 61 Min

En esta edición tuvimos como invitada a la doctora Verónica Vilcahuaman, médica dermatóloga de Sanna clínica el Golf quien respondió las consultas de los oyentes sobre temas relacionados a su especialidad.

¿Qué debemos saber sobre el colon irritable?

  • 61 Min

Sobre el tema conversamos conversamos con el doctor Roberto Piccini, médico gastroenterólogo de la clínica Ricardo Palma quien señaló que en el Perú el colon irritable es uno de los trastornos más frecuentes. Indico que el colon irritable se debe al trastorno funcional del intestino. El médico explicó que se da en mujeres y hombres antes de los 50 años, incluso en adolescentes (producto del nerviosismo de dar un examen por ejemplo) y una baja la incidencia después de los 60 años. Indicó también que los trastornos psiquiátricos alterados se asocian al colon irritable o intestino irritable. Es un trastorno que puede ser crónico en la medida que la causa sea tratada. En algunos casos, precisó, hay personas que deben evitar comer alimentos que producen gases si es que el tratamiento no surte efecto. Además aclaró que no hay relación entre el helicobacter pilory y el colon irritable y que este no se convierte en cáncer.

El doctor Huerta conversa con los oyentes de "Espacio vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las llamadas sobre temas de salud. Escucha aquí el programa.