Gracias a:

¿Cuáles son los cuidados de la vista a través de los años?

  • 61 Min
El doctor Juan Carlos Izquierdo Villavicencio, médico oftalmólogo y jefe del departamento de glaucoma de Oftamosalud, explicó en el programa la importancia de cuidar la vista desde que nacemos. Indicó que un recién nacido es evaluado por un médico para ver si tiene algún problema congénito como el glaucoma. Resaltó que en la niñez también debe hacerse una evaluación oftalmológica cada año para descartar algún tipo de afección como el ojo ambliope u ojo perezoso porque el desarrollo visual es entre los 7 a 9 años de edad. En cuanto a los adolescentes, dijo que debemos estar atentos en el colegio dónde se sienta, si se sienta muy atrás y no ve bien las proyecciones en sus clases, requiere ser evaluado para saber si necesita anteojos. En la adolescencia se produce mucho la miopía inducida debido al continuo uso de dispositivos electrónicos como el celular y para ver bien se acercan mucho a estos. Cuidarse de los rayos ultravioleta entre los 20 y 30 años porque se puede producir pterigion o carnosidad, o degeneración macular, fue otras de las recomendaciones que hizo el médico y agregó que en la etapa adulta es necesaria la evaluación oftalmologica preventiva para descartar alguna enfermedad en los ojos.
Compartir en:
Otros episodios

¿Cuán importante es la nutrición en el tratamiento del cáncer?

  • 61 Min

El paciente que está bien nutrido va a defenderse mejor contra el cáncer, así lo avalan los estudios y la ciencia. La medicina se encarga de matar las células malas del organismo y el cuerpo se encarga de regenerarlas con la alimentación, así lo señaló Robinson Cruz , nutricionista y especialista en bioquímica nutricional y nutrición clínica oncológica. Indicó que las carnes rojas no producen cáncer, solo produce cáncer cuando está procesada, es decir a la parrilla, ahumada y se come con frecuencia. El especialista dijo además, que la leche es una buena fuente de calcio y mejor aún el yogurt. Agregó que los pacientes con cáncer no deben consumir ninguna sacarosa (azúcar rubia, blanca, chancaca, miel), si pueden comer el azúcar de las frutas enteras, no jugos, ni extractos y recomendó no usar envases de plástico o de cartón en el microondas, solo envases de vidrio.

¿Cómo impactan las redes sociales en la salud mental?

  • 61 Min

Las redes sociales nos alejan de la realidad. Afecta la autoestima de la persona si no cumple con los estándares de belleza que se ven en ellas. La persona no se acepta en el mundo real y se alegra con los comentarios que resalten su belleza en las redes sociales, así lo explicó el licenciado Yuri Cruz Rojas, psicólogo del hospital Arzobispo Loayza y docente universidad privada San Juan Bautista. Escucha la entrevista aquí.

¿Se puede prevenir el glaucoma?

  • 60 Min

La doctora Elizabeth Santos, médico oftalmóloga y especialista en glaucoma de Oftalmosalud, explicó que el glaucoma es una enfermedad de afecta el nervio óptico. Aumenta la presión ocular en el globo del ojo y que el avance de la enfermedad es lento, es asintomático. Cundo va a consulta la enfermedad está avanzada. Dijo que sí se puede prevenir con un chequeo del ojo anualmente y si se evidencia un daño, comienza el proceso de alternativas del tratamiento y eso depende del estado en el que se encuentre. Escucha el programa aquí.

Cuidando el corazón en invierno

  • 61 Min

Le preguntamos al doctor Rubén Azañero, médico cardiólogo del hospital nacional Dos de mayo sobre nuestro corazón y el cuidado en el invierno y nos dijo que en época de bajas temperaturas se produce una vasoconstricción, que puede formar coágulos y podría terminar en un infarto cerebro vascular o en un infarto. Indicó que están en riesgos en los extremos de la vida: niños y adultos. Además, el sexo masculino y que se iguala en la mujer a los 65 años por la pérdida del estrógeno, a partí r de los 60 años aumenta el riesgo, la presión arterial, diabetes, dislipidemia, fumar obesidad y estrés contribuyen a las enfermedades cardiovasculares. Estos riesgos aumentan en invierno en un 20 por ciento.

¿Qué debemos saber sobre el mal de altura o soroche?

  • 61 Min

Ocurre entre los 2 mil y 2 mil 500 metros sobre el nivel del mar y se presenta cuando tenemos una subida brusca de altura, por ejemplo, una persona de Lima que vaya a Cusco. Hay estudios en el Perú en la Universidad Cayetano Heredia que señalan que cualquier persona puede sufrir el soroche o mal de altura. Y en los extremos de la vida hay que tener cuidado. (niños y adulto mayor, así lo explicó el doctor Julio Layseca, médico internista del hospital María Auxiliadora. Entre los síntomas que identifican al soro figuran el dolor de cabeza, náuseas, malestar gastrointestinal, diarreas, fatiga, dificultad respiratoria. Y los de más riesgo están el edema pulmonar y el edema cerebral (sino mejora la saturación de oxígeno, alteración de conciencia) hay que pedir ayudan indicó el especialista.

¿Qué debemos saber sobre el colon irritable y cómo prevenirlo?

  • 61 Min

Entre el 10 Y 15 % de la población sufre de colon irritable, este puede ocasionar diarrea, estreñimiento o hinchazón. Además, el estrés, la ansiedad, la angustia y depresión son los desencadenantes del colon irritable. Así lo explicó el doctor Roberto Piccini, médico gastroenterólogo de la clínica Ricardo Palma. También aclaró que el colon irritable no puede convertirse en cáncer.

La importancia y beneficios del abrazo en la salud mental

  • 61 Min

Se ha demostrado que cuando abrazamos hay cambios neuropsicológicos y que ese acto libera oxitocinas. El abrazo sostenido en el tiempo disminuye significativamente la hormona del cortisol, así lo explicó la doctora Vanessa Herrera, médica psiquiatra, terapeuta de familia e investigadora del Centro de investigación y desarrollo en salud mental de la universidad Cayetano Heredia. Indicó, además, que siete abrazos al día es muy significativo para la salud mental y que este debe ser envolvente y debe durar mínimo 20 segundos.

El colegio de psicólogos del Perú no avala el plan nacional de salud mental para los colegios

  • 61 Min

La licenciada María Esther Bernabel Vega, consejera secretaria del colegio de psicólogos del Perú, dio a conocer la preocupación de su representada sobre cómo se va a realizar el plan. Dijo que el Ministerio de educación (Minedu) ya tiene un plan de salud mental en los colegios y que se va a duplicar la función. Indicó que el colegio de psicólogos del Perú no avala el plan nacional.

Minsa aprueba el plan nacional de salud mental en los colegios

  • 61 Min

La doctora July Caballero, directora ejecutiva de la dirección de salud mental del Minsa y médico psiquiatra, os explicó detalles de eets plan de salud aprobado por el gobierno y denominado "Salud mental en tu cole".  Explicó que se priorizarán algunas condiciones como problemas emocionales, conductuales y violencia (bullying, ansiedad) y en las regiones con mayores índices de problemas de salud mental en los colegios se contratarán más de 350 serumistas psicólogos y habrá un acompañamiento a las familias para fortalecer sus estilos de crianza, Toda vez que hay algunas conductas parentales de riesgo. Escucha la entrevista aquí.

El doctor Elmer Huerta conversa con los oyentes de "Espacio Vital"

  • 61 Min

El doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las consultas sobre temas de salud.