Gracias a:

El doctor Huerta conversa con los oyentes de "Espacio vital"

  • 61 Min
Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo todas las llamadas sobre temas de salud. Escucha aquí el programa.
Compartir en:
Otros episodios

¿Cómo se prueba que una vacuna es eficaz?

  • 61 Min

Antes de que salga al mercado cualquier medicamento o vacuna, tiene que pasar por un proceso de investigación científica que tiene dos grandes etapas, la preclínica que hace referencia a los estudios no en humanos, se hace en laboratorio o en animalitos, y la otra etapa es la investigación clínica, lo usual es que haya un estudio de investigación de fase 1, 2 y 3., explica el doctor Edward Mezones, médico epidemiólogo. Completando el estudio de la última fase, continúa, se tiene la estimación del efecto de esa vacuna o medicamento y cuando se termina el desarrollo del estudio de fase 3, el efecto que se estima en ese momento se conoce cómo "eficacia" porque es el efecto en una situación controlada, el investigador con su equipo sigue al paciente, y se le llama el efecto en el mundo ideal. Explicó que el porcentaje de eficacia equivale al nivel de protección frente al virus tras la inoculación de la vacuna, mientras que la efectividad es el término que se usa en la vida real donde el virus se comporta de forma real en el cuerpo de los no vacunados. Estos estudios corresponden a la fase 4, sostuvo el galeno.

Historia de vida: erradicó la basura de su comunidad en medio de la pandemia

  • 61 Min

Hoy su comunidad se encuentra limpia y saludable, porque junto a 60 familias de Challacollo, distrito de Ácora, Puno, Edith Callomamani, estudiante de enfermería, las impulsó a trabajar en el manejo de residuos sólidos de casas y hospitales, que el camión de basura los tiraba en los pastizales , ríos y campos de cultivos. En plena pandemia, luego de coordinar con el camión recolector, Edith y las familias, trabajaron arduamente por tres meses con resultados que se deben de replicar.

La variante P1de Brasil se encuentra en Lima ¿Qué debemos hacer?

  • 61 Min

El doctor César Cabezas, jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), reveló que la variante P1 o variante brasileña, se encuentra en Lima este, en la zona de Ate. Explicó que aún no se puede establecer la prevalencia de esta nueva variante, pero en la tercera semana de marzo se tendría más información. Ante la presencia de la variante P1, el doctor Cabezas recomendó usar dos mascarillas, la quirúrgica por dentro y la de tela por fuera y no bajar la guardia para evitar contagios.

¿Por qué algunas personas tienen miedo a las inyecciones?

  • 61 Min

Hay personas que tienen un miedo irracional a las inyecciones y eso es un problema al momento de colocarse, por ejemplo una vacuna. El doctor Humberto Castillo, médico psiquiatra explicó que se trata de una fobia patológica denominada "tripanobofia", sus síntomas no revisten gravedad, pero pone en peligro su vida al evitar un análisis o una vacuna. El doctor Castillo recomendó que estas personas tengan un momento de relajación antes de ser inyectadas.

¿Sabes que es el efecto Peltzman y su relación con la pandemia?

  • 61 Min

Este efecto, llamado así por Sam Peltzman, un economista estadounidense que lo descubrió, consiste en asumir un comportamiento de riesgo frente a algunas normas de bioseguridad, como por ejemplo, en pandemia, con la vacuna o la mascarilla y nos relajamos, creyendo que ya estamos totalmente protegidos, y dejamos de lado otras medidas de cuidado, así lo explicó Marco Carrasco, experto en economía del comportamiento.

¿Cuál es la situación de las enfermedades raras y huérfanas en el Perú?

  • 61 Min

Conversamos con la doctora Ana Protzel Pinedo, presidenta de la sociedad de genética médica del Perú y señaló que en nuestro país, a causa de la pandemia se perdió el impulso para el desarrollo del tratamiento de las personas con estas enfermedades. Sin embargo dijo que el Perú fue el primer país en Latinoamérica en dar una terapia de reemplazo a los pacientes con enfermedades huérfanas.

Peruana en la NASA: "la pandemia cambió mi vida"

  • 61 Min

En nuestra secuencia "Historia de vida" conversamos con la ingeniera Rosa Ávalos Warren, gerente de misiones para vuelos espaciales tripulados de la NASA y sostuvo que la pandemia le cambió la vida. Dijo que extraña mucho a su familia en el Perú y en Estados Unidos, donde vive desde los 12 años, y que hace un año solo la ve de forma virtual. Por ahora hace teletrabajo, pero es incentivada, desde su trabajo, a que tome pequeños descansos para cuidar su salud mental y que haga actividad física, y solo cuando es necesario acude al centro espacial con todas las medidas de bioseguridad. Resaltó que en el Perú existe gran potencial, pero falta apoyo para que los niños cumplan sus sueños. Finalmente contó que entre los principales proyectos que lidera, es llevar a la primera mujer a la luna en 2024.

¿Se puede saber si una persona se vacunó contra la Covid 19?

  • 61 Min

Si una persona se ha vacunado solo debería tener anticuerpos frente a la espícula del virus y en el caso que se haya contagiado, no solo va hacer anticuerpos frente a la espícula del virus, sino también frente a a otras proteínas del virus, señala el doctor Luis Martínez- Sobrido - profesor del instituto de investigación biomédica de Texas. Explica que si se toma una muestra del suero de esa persona y se hace un ensayo para ver qué anticuerpos tiene y se detecta que tiene anticuerpos frente a la espícula y a otra proteína, quiere decir que esa persona se ha infectado de manera natural, pero si solo tiene anticuerpos frente a la espícula, lo más seguro es que esa persona se haya vacunado y no se haya infectado. Para saber estos resultados, no basta con un examen de sangre, sino con una segunda prueba buscando la nucleoproteína.

¿Cómo responder frente al miedo en esta pandemia?

  • 61 Min

El doctor Enrique Galli, psiquiatra y profesor principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, alertó que si una persona tiene al menos dos semanas con depresión y falta de energía debe acudir al psiquiatra para que le indique las pautas y recomendaciones a seguir. Indicó que estos problemas se pueden evidenciar con malestares físicos, dolor de cabeza, insomnio, sudores y temblores.

¿Sabes por qué es importante la vacuna contra el virus papiloma humano?

  • 61 Min

La doctora, Jeanette Marchena, ginecoobstetra, dijo que existen muchos mitos en torno a la vacuna contra el papiloma, que puede prevenir el cáncer de cuello uterino, principal causa de muerte por neoplasias entre las mujeres en el Perú. Explicó que esta vacuna se la pueden poner niñas y también niños entre los 9 y 13 años. Añadió que el virus papiloma humano también provoca distintos tipos de cáncer en los hombres.