Gracias a:

La historia vital: médico estuvo en UCI por una afección cardiaca y logró superarla

  • 61 Min
Hoy la historia es del doctor Ricardo Enrique Pun Chong, médico cirujano, fundador del albergue Inspira y ganador del premio CNN "Héroes 2018", quien se sumergió a una piscina con agua y hielo y al salir tosió y escupío sangre, estaba en Huaral y tuvo que regresarse a Lima. Le hicieron una tomografía y el primer diagnóstico fue cáncer de pulmón, le indicaron también hacerse una broncoscopía, pero al dirigirse a la caja de la clínica se desmayó, despertó con un balón de oxígeno y luego lo intubaron porque su cuerpo no respondía y estuvo 15 días en UCI. Varios médicos preguntaban por su salud y fue un cardiólogo, amigo de los amigos del doctor Pun, que al ver los exámenes indicó que no se trataba de cáncer de pulmón sino de una ruptura de cuerda tendinea de válvula mitral, fue trasladado a UCI del hospital Rebagliati y allí lo operaron finalmente. Hoy el doctor Pun Chong dice que se sintió muy querido y que ahora toma las cosas con calma y las disfruta. La otra semana será sometido a una operación por un tumor cerca al corazón, que no es cáncer.
Compartir en:
Otros episodios

Consultorio vital: el doctor Huerta responde las consultas y dudas sobre medicina y salud

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo sus consultas sobre temas de salud.

¿Existe una cantidad segura de consumo de alcohol para el cerebro?

  • 61 Min

El alcohol está ligado a la aceptación social. Hay que tener cuidado con las sustancias que entran al sistema nervioso sobre todo al cerebro como lo hace el alcohol. Es preferible evitar el daño, es decir no consumir alcohol, asi lo señaló el doctor Danilo Sánchez Coronel, médico neurólogo del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. El especialista recalcó que no hay cantidad segura de alcohol que no dañe el cerebro. Escucha la entrevista aquí.

¿Cómo influye el ritmo circadiano en la alimentación?

  • 27 Min

Una interesante conversación sostuvo el doctor Elmer Huerta con el doctor Jimmy Paucar Alfaro, médico endocrinólogo del hospital Villa El Salvador, sobre el ritmo circadiano y la alimentación. El especialista señaló que la sensibilidad a la insulina es mayor en la mañana y es menor en la noche y que los infartos y las enfermedades cardiovasculares agudas son más comunes en la mañana, entre las 6 y 9 de la mañana, por el ritmo circadiano porque hay una elevación del cortisol, catecolamina, adrenalina, que hace más predispuestas a las personas que sufren estos eventos durante la mañana. Indicó que el ritmo circadiano es distinto en cuanto a digestión, absorción y utilización de los nutrientes, por ejemplo, la insulina y la glucosa permite que entre a las células es más fácil durante el día que durante la noche. En la noche necesita más moléculas de insulina para hacer esta misma función, lo que se llama resistencia a la insulina. Muchas personas que se alimentan de noche tienen más riesgo de subir de peso, trastornos metabólicos y tener enfermedades cardiovasculares. Escucha la entrevista completa aquí.

¿Cómo debe ser el cuidado del adulto mayor con múltiples enfermedades crónicas?

  • 61 Min

Hoy en el programa el doctor Alfredo Stuart Barreto, médico geriatra y miembro de la Sociedad Pruana de Geriatría explicó cómo es el cuidado de una persona adulta mayor si tiene varias enfermedades crónicas. Escucha la entrevista aquí.

Consultorio vital: el doctor Huerta responde las consultas y dudas sobre medicina y salud

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo sus consultas sobre temas de salud.

¿Qué debemos saber sobre el colesterol bueno (HDL) y el malo (LDL)?

  • 61 Min

La pregunta es recurrente ¿por qué colesterol bueno y malo? Las dudas fueron despejadas por el doctor Jean carlo Mayta Calderón, médico cardiólogo del hospital Arzobispo Loayza. Además, el médico explicó que sucede cuando tenemos el colesterol elevado y cuáles sobre los riesgos para nuestra salud y qué debemos hacer para evitar que nuestrasd arterias se obstruyan.

¿Cuáles son los tratamientos para el cáncer y en qué se diferencian?

  • 61 Min

Son varios los tyipos de tratamiento para el cáncer entre ellos la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia y la inmunoterapia, así lo informó el doctor Víctor Castro Olidenm, médico oncólogo y director de medicina del INEN. Explicó que la cirugía, se indica depende del tipo del tumor canceroso. Existen varios tipos de cirugía: parcial (se saca parte del tumor) o total (se extirpa todo el tumor) y luego se sigue un tratamiento. La cirugía tiene un rol importante en el tratamiento del cáncer. En el caso de la radioterapia, se irradian rayos X a la zona localizada donde está el cáncer. Luego está la quimioterapia, donde se usan químicos (medicamentos) que destruyen las células anormales (cancerosas) pero también afectan a las células sanas y la inmunoterapia, que es un medicamento que se indica para que el sistema inmune reconozca a las células anormales y las ataca. Se usa en melanoma y en cáncer renal. En INEN se usan hace 7 años y a nivel mundial este tratamiento está más avanzado. El especialista señaló que también hay un tratamiento de la combinación de la quimioterapia con la inmunoterapia . Estos tratamientos se indican de acuerdo con el tipo de cáncer y lo que decida el equipo médico multidisciplinario.

Consultorio vital: el doctor Huerta responde las consultas y dudas sobre medicina y salud

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo sus consultas sobre temas de salud.

El doctor Elmer Huerta conversa con los oyentes de "Espacio Vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las consultas sobre temas de salud.

¿Qué es el sistema inmune?

  • 61 Min

El sistema de defensa ya está formado y solo podemos hablar cuando este se altera cuando es causado por una alteración genética. Nacemos con él, pero vamos adquiriendo, desde que nos vamos formando, a través de una buena alimentación materna, luego cuando nacemos a través de las inmunizaciones, así lo señaló la doctora María del Carmen López, pediatra inmunóloga alergóloga y jefa del servicio de alergia, asma e inmunología del Instituto Nacional de salud del niño de Breña. Indicó que mucha gente piensa que una vitamina va a reforzar el sistema inmunológico, eso es falso. El sistema inmunológico no se llega a debilitar, puede fallar cuando hay un defecto genético o una deficiencia inmunitaria.