Gracias a:

Preocupación por los más de 62 mil casos de dengue que se registran en el Perú

  • 61 Min
La doctora Karim Pardo Ruiz, viceministra de salud pública del Minsa dijo que debido al dengue se han registrado 46 fallecidos y hay 10 pacientes en evaluación porque hubo una sobre exposición de enfermedades en ese momento. Explicó que el dengue se ha “prendido” por que el vector del zancudo de Aedes Aegypti que se ha propagado por muchos distritos del país. Actualmente hay 563 distritos que reportan casos de dengue por la gran cantidad de zancudos. Dijo que para que el zancudo se pueda reproducir con mayor rapidez necesita dos condiciones; el calor y el agua (limpia). Agua la que se junta en casa o agua de lluvia y las condiciones climáticas que se registran en el norte del país han generado esta propagación de la enfermedad. Escucha aquí la entrevista.
Compartir en:
Otros episodios

¿Cómo reiniciar tu vida sentimental después de la pandemia?

  • 61 Min

La pandemia afectó las relaciones interpersonales sin embargo existen formas de poder recuperarlas, la psicóloga Mónica Tamayo nos brinda algunos pasos a seguir: el principal es trabajar en nuestra autoestima para poder mejorar nuestras relaciones. Además, luego de la muerte de 6 bebes en la comunidad de Parijaro, en la Selva Central a causa de enfermedades respiratorias, las familias piden la construcción de un centro de Salud. En nuestra secuencia Conociendo el Cuerpo Humano, te contamos para qué sirve la vellosidad intestinal.

¿Qué sabemos del estado de la salud de la población afroperuana?

  • 61 Min

Junio es el mes de la cultura afroperuana, por eso conversamos con el Dr. Mario Izquierdo, médico especialista de salud pública del Minsa, quien contó algunos detalles del último estudio publicado sobre la población afroperuana. Además, explicó algunas posibles soluciones a futuro que deberían implementarse en nuestro sistema de salud, uno de ellos es que los médicos antes de atender a los pacientes entiendan la cosmovisión de los afrodescendientes para realizar alguna prescripción médica.

¿Qué es la muerte súbita?

  • 61 Min

Este fin de semana un hincha de 67 años falleció durante un partido de fútbol entre Boca vs Arsenal en Argentina, según se pudo conocer, el hombre sufría de problemas cardiacos, pese a que el médico del Boca intentó reanimarlo fue imposible salvarlo. El Dr. Yazcitk Sandoval, coordinador médico de la unidad de cuidado críticos cardiorespiratorios del INCOR indicó cuando una persona se desmaya, por cada minuto que demore en llegar un desfibrilador, la probabilidad de vivir de la víctima disminuye en 10%. Por eso es importante tener los primeros auxilios.

Ante algún síntoma o molestia en la salud ¿A qué tipo de médico debemos visitar?

  • 61 Min

El Dr. James Gutiérrez, presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Interna contó que el médico internista se encuentra en el primer escalón en atención de salud, es decir en nuestro sistema primario de salud. "Un médico internista ve de manera integral al paciente, no solo las dolencias sino los problemas que lo pueden aquejar en su totalidad, además de realizar una detección temprana", indicó. Además, te contamos donde se encuentra inmunoglobulina E.

¿Qué son las artrosis y cuáles son los mitos más frecuentes relacionados a su tratamiento?

  • 61 Min

El Dr. José Luis Aguilar Olano, médico reumatólogo del Hospital Cayetano Heredia dijo que la artrosis no tiene cura porque es un proceso de envejecimiento y es un proceso natural. Además, recordó que existen dos tipos, la primaria y secundaria (que puede prevenirse como por ejemplo el sobrepeso). En nuestra secuencia "Conociendo el cuerpo humano" te contamos para qué sirve el cardias.

¿Cuáles son las 7 frases mágicas que toda persona debe escuchar para sentirse amada y valorada?

  • 61 Min

Existen 7 frases mágicas que parecen ser muy simples, pero son muy importantes, ¿Qué significado tiene cada una? ¿Qué poder tienen para que las demás personas se sientan bien consigo mismas? Conversamos con nuestra compañera Angie Palomino, coach de crecimiento personal y conductora de radio Corazón. Además, te contamos para qué sirve la membrana sinovial.

Hoy es el día mundial sin tabaco: ¿Por qué no existe regulación para los cigarros electrónicos en el Perú?*

  • 61 Min

Actualmente existe la ley antitabaco del Perú n° 28705 que establece que la edad mínima para el consumo del tabaco es de 18 años, además de prohibir el consumo del tabaco en lugares dedicados a la salud o a la educación, sin embargo ¿Qué ocurre con los cigarros electrónicos? ¿Por qué no tienen una regulación en el país? Conversamos con Flavia Radovic, presidenta de la Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabaquica “COLAT” para conocer la última propuesta que se presentará ante el Congreso para actualizar la ley antitabaquica.

¿Cuáles son las características de los pacientes que están en UCI por Covid-19 en el Perú?

  • 61 Min

El Dr. Jesús Valverde, Médico intensivista, expresidente de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva indicó que en este momento no hay pacientes internados en UCI por Covid, sin embargo los que han estado, han sido en su mayoría, personas mayores de 60 años, con comorbilidades, que necesitan de ventilación mecánica, en su mayoría son pacientes crónicos. Además, en nuestra secuencia, Conociendo el cuerpo humano, te explicamos qué son las glándulas de cowper.

¿Cuál es el futuro de las vacunas contra la Covid-19?

  • 61 Min

"La vacuna actual contra la Covid 19, contiene una sola secuencia, la del virus original y la bivalente contiene dos secuencias, contiene 25 microgramos de la secuencia del virus original y 25 microgramos de Ómicron. Y lo que hemos visto es que la bivalente genere una respuesta inmune más alta, más poderosa y que dure más en el tiempo", así lo señalo el doctor Rolando Pajón, director médico y científico de laboratorio Moderna para Latinoamérica y cocreador de la vacuna contra la Covid19. Agregó que una vacuna bivalente con un componente de la variante que esté circulando en el momento es el futuro y lo que va a permitir dar un solo pinchazo a la gente.

Argentina detecta el primer caso de Viruela del Mono ¿Nuestro país está preparado para diagnosticar y tratar la enfermedad?

  • 61 Min

La Dra. Silvia González Ayala, doctora en medicina y docente especialista en enfermedades infecciosas e infectología pediátrica en Argentina informó que aunque se esperan los resultados de los métodos virológicos para detectar si se trata de un caso de viruela del mono, se debe reforzar el primer nivel de atención. El Dr. Víctor Suárez, jefe del Instituto Nacional de Salud, dijo que en 1978 se vacunó contra la viruela por última vez en el Perú. “Hoy no contamos con vacunas contra la viruela, porque cuando se erradicó esta enfermedad en el país todo se eliminó”, afirmó.