Gracias a:

Preocupación por los más de 62 mil casos de dengue que se registran en el Perú

  • 61 Min
La doctora Karim Pardo Ruiz, viceministra de salud pública del Minsa dijo que debido al dengue se han registrado 46 fallecidos y hay 10 pacientes en evaluación porque hubo una sobre exposición de enfermedades en ese momento. Explicó que el dengue se ha “prendido” por que el vector del zancudo de Aedes Aegypti que se ha propagado por muchos distritos del país. Actualmente hay 563 distritos que reportan casos de dengue por la gran cantidad de zancudos. Dijo que para que el zancudo se pueda reproducir con mayor rapidez necesita dos condiciones; el calor y el agua (limpia). Agua la que se junta en casa o agua de lluvia y las condiciones climáticas que se registran en el norte del país han generado esta propagación de la enfermedad. Escucha aquí la entrevista.
Compartir en:
Otros episodios

¿Qué es y cómo se maneja la depresión post parto?

  • 61 Min

La depresión es un trastorno de la salud mental, que no solo implica tristeza sino la alternación de la funcionalidad de otros aspectos de la vida de una persona. La depresión post parto se caracteriza por un episodio depresivo con las mismas características, con la diferencia que se produce en el periodo post parto. Se da en los doce primeros meses de haber dado a luz y casi un 10% de mujeres que han dado a luz que pueden presentarla. así lo explico la doctora Yael Valdés Querol, médica psiquiatra y psicoterapeuta de terapia dialéctica conductual y sexóloga clínica. Agregó que existe un tamizaje, que se hace luego de haber dado a luz para descartar que haya una depresión post parto y si esta es aguda, el tratamiento es farmacológico a cargo de un psiquiatra y si el episodio de la depresión post parto es leve, requiere una psicoterapia con un psicólogo o con un psicoretapeuta.

¿Ha llegado el Perú al fin de la fase pandémica de la Covid-19?

  • 61 Min

El doctor Anthony Fauci, asesor principal del presidente Joe Biden afirmó durante una entrevista que Estados Unidos estaba fuera del fin de la fase pandémica, pero ¿Cuál es la situación en el Perú? ¿Se podría decir que estamos también en esta fase? El médico epidemiólogo, César Ugarte Gil, del instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt de la Universidad Peruana Cayetano Heredia afirmó que no estamos en el fin de la fase pandémica, pero si se ha logrado controlar la enfermedad, sin embargo aún es necesario que se midan los riesgos personales, sobre todo las personas vulnerables.

¿Cuál es el balance del esquema regular de vacunación en nuestro país?

  • 61 Min

Sobre el tema, la licenciada Maria Elena Martínez, directora de inmunizaciones del ministerio de salud (Minsa), dijo que en estos 2 últimos años, debido a la pandemia, dejó postergadas ciertas vacunas, pero este año se están fortaleciendo. Agregó que en el 2021 tuvieron una cobertura del 80% en la vacuna del sarampión en primera dosis y hay una brecha que les preocupa. Precisó que este año se encuentran en un promedio del 20% y el esquema es que los niños menores de 5 años tengan 2 dosis.

¿Es saludable discutir con un familiar o ser querido?

  • 61 Min

Javier Echevarría, psicólogo y director del centro psicológico "polila", dijo que es natural que en toda familia haya peleas, pero que cuando se callan las cosas, pueden traer más consecuencias, porque puede haber muchas cosas que no se dijeron. Lo que está detrás de una pelea, agregó, es tener una conversación difícil y no siempre sabemos conversar de temas difíciles, entonces cuando esta conversación no se maneja bien, es fácil que termine en una discusión y en una pelea. Un síntoma para ver si estas peleas son parte de la vida diaria y que no tienen mayores consecuencias es que no exista miedo en los miembros de la familia cuando eso ocurra porque si una de las personas que está peleando siente miedo por lo que pueda ocurrir o los espectadores (hijos, hermanos) sienten miedo (a las agresiones físicas o verbales) es porque hay un riesgo mayor, la amenaza es mayor y eso puede escalar a niveles mayores.

¿Sabes cuál es la labor de un agente comunitario y qué importancia tiene?

  • 61 Min

María Gómez, agente comunitario en el distrito de el Tambo en la provincia de Huancayo, nos contó sobre su labor diaria con la comunidad y su vocación por servir a los pobladores de su zona. Pese a no recibir ningún pago, siguió trabajando ad honoren por 20 años y es el año 2018 que sale un presupuesto de la municipalidad para que le entreguen una propina de 420 soles. María explicó que ser un agente comunitario significa el compromiso de una persona que quiera hacer un servicio en la comunidad. Reveló que sale de su casa a las 7 de la mañana y visita a los niños para hacer el chequeo de anemia. Luego visita a los adultos mayores para recordarles la fecha para que se coloquen la vacuna contra Covid-19.

Minsa aplicó como cuarta dosis Covid-19 de Moderna, el doble de lo recomendado: Aspectos éticos y biológicos

  • 61 Min

El Minsa informó que la dosis aplicada fue usada como una cuarta vacuna según el esquema nacional, y negó que se haya incurrido en un error. Sin embargo, no existe una cuarta vacuna, ya que el nombre que recibe es refuerzo, puede ser primer o segundo refuerzo, pero no vacuna. Conversamos con la exministra de Salud, Silvia Pessah y el director del Centro de Investigación en Virología de la USMP, Arturo Pareja sobre los aspectos éticos y biológicos.

¿A qué se debe el éxito de la vacunación en algunas regiones del Perú?

  • 35 Min

Desde el primero de mayo ya no será necesario usar mascarilla en espacios abiertos en regiones que tengan el 80% de cobertura con tercera dosis en mayores de 60 años y 80% con segunda dosis en personas de 12 años a más. Ica y Ancash cumplen con ambas condiciones, conversamos con dos representantes de la dirección regional de salud de ambas regiones para conocer cuáles fueron sus estrategias para lograr a estos grupos etarios. Además, en nuestra secuencia Conociendo el Cuerpo Humano, te contamos ¿Qué es el humor vítreo?

¿Hasta cuándo debemos usar mascarillas en espacios abiertos?

  • 61 Min

El doctor Jaime Ordoñez, médico y PHD en Epidemiología de Colombia, explicó que en ciudades donde haya altos índices de contaminación se deberá usar siempre, una mascarilla en exteriores y cuando una persona tenga síntomas gripales y van a salir de casa, deberá usar mascarillas, con o sin pandemia, especialmente en espacios cerrados como en el transporte público, la oficina. A pesar de que en algunos países se ha flexibilizado el uso de las mascarillas y no son necesarias en espacios abiertos, hay personas que sí las deberán usar hasta que la pandemia se vuelva endemia. El especialista explico que estas personas son aquellas que tienen su sistema inmunológico afectado, llevan un tratamiento de cáncer o han sido trasplantadas para evitar alguna infección.

¿Cómo actúa un violador?

  • 61 Min

La licenciada Emil Blondet, psicóloga, especialista en psicoterapia clínica y temas como el impacto del abuso sexual y violencia, explicó que los agresores están al acecho, identificando las vulnerabilidades de las que van hacer sus víctimas. Buscan el momento y van construyendo un acercamiento, en el caso de las niñas y niños, se van ganando su confianza y también de su entorno y van exponiendo progresivamente al niño, niña o adolescentes a una desensibilización de contenido sexual, de manera que planificando todo ello, ya tiene el escenario preparado para cometer el abuso.

¿Cuál es el tratamiento y cómo prevenir el Coxsackie?

  • 61 Min

La doctora Úrsula Pérez Verástegui, médico infectóloga de la clínica Javier Prado, explicó que el Coxsackie se produce por un virus y que no es una enfermedad grave, pero no hay tratamiento antiviral. Dijo que este virus se contagia fácilmente y es por contacto. Normalmente se da en niños, pero también pueden contagiarse los adultos. La especialista agregó que no se complica, pero condiciona a la deshidratación de los niños y puede condicionar a una hospitalización. Recomendó que ante la aparición de esta enfermedad se requiere un aislamiento de unos diez días.