Gracias a:

¿Qué debemos saber sobre la función de los riñones y cómo cuidarlos?

  • 61 Min
El doctor Juan Lluncor, médico nefrólogo del hospital nacional dos de mayo, explicó que nuestro organismo produce toxinas y ácidos y uno de los medios de eliminación es a través de la orina, pero como nuestro organismo tiene que mantener un balance lo que hace es tratar de reabsorber el bicarbonato y acidificar la orina para eliminar ácidos a través de ella por múltiples mecanismos a nivel tubular que es una parte del riñón. Dijo que los riñones producen una hormona que se llama eritropoyetina y su función es aumentar la producción de glóbulos rojos en la médula ósea y es por eso que los pacientes que desarrollan algún grado de insuficiencia renal crónica al perder masa funcionante renal producen menos hormona y desarrollan anemia y caídas de hemoglobina. Sobre la presión arterial, señaló que se desarrolla básicamente a nivel renal porque los riñones producen la hormona renina que se encarga de la vasoconstricción y vasodilatación de los vasos sanguíneos según la cantidad del flujo sanguíneo hacia un determinado órgano y con el devenir del tiempo regula la presión arterial, pero con una mala regulación a nivel renal vamos a tener episodios de presión alta. El galeno informó que el 90% de las personas que tienen problemas hipertensión arterial, el origen es renal. Para cuidar nuestros riñones recomendó controlar la presión arterial, regular y controlar el azúcar, tener hábitos dietéticos saludables (comida saludable, no fumar, tomar líquidos adecuados en cantidad y calidad, actividad física, tener un peso adecuado) y no automedicarse.
Compartir en:
Otros episodios

Mascarilla de tela o quirúrgica ¿Cuál nos protege mejor?

  • 61 Min

Le trasladamos la pegunta al doctor Juan Martin Rodríguez, doctor en ciencias y jefe de laboratorio de materiales avanzados y nanotecnología de la UNI, y nos explicó que combinar tipos de mascarilla, da mayor protección frente a la Covid 19 y que de esa forma se ponen más barrera a los virus. Y la doctora Valerie Paz Soldán, doctora en salud pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, sostuvo que es recomendable usar las mascarillas quirúrgicas cuando vayamos al banco o a un mercado.

¿Qué es la demencia y cuáles son sus manifestaciones?

  • 60 Min

La demencia es la pérdida progresiva de las capacidades intelectuales como la memoria, lenguaje orientación, el juicio o la capacidad de discernir, entre otras, lo explicó la doctora Mariella Guerra, neuropsiquiatra y directora del Instituto de la memoria, depresión y enfermedades de riesgo. Señaló que hay más de cien tipos de demencia y las más frecuentes son el Alzheimer, la demencia vascular y la demencia por cuerpos de Lewy, que está subdiagnosticada porque sus inicios confunden debido a sus manifestaciones emocionales.

¿Qué es y cuáles son las ventajas de la telemedicina?

  • 61 Min

El doctor Walter Curioso, miembro del comité de expertos en salud digital de la OMS, explicó que la telemedicina es la atención a salud a distancia entre un personal sanitario y un paciente, buscando mejorar su salud y además le permite una mejor comunicación en tiempo real a distancia. Detalló que algunas de las ventajas de la telemedicina son que los pacientes van a permanecer en su casa, evitando el desplazamiento a los establecimientos de salud, porque se encuentran colapsados por la pandemia y porque hay falta de recursos humanos, pueden acceder rápidamente a cuidados especializados y porque se disminuye las listas de espera y el tiempo para solicitar una cita.

¿Cómo se encuentra la salud mental del personal sanitario en esta pandemia?

  • 60 Min

"Yo solicité una licencia sin goce de haber porque me sentía física y mentalmente agotado", así lo señaló el doctor Jesús Juárez, especialista en medicina integral y gestión de salud del hospital Santa Rosa de Piura. Precisó que requieren un apoyo psicológico ante la sobrecarga laboral y el estrés que afrontan. A su turno la psicóloga, María Coronel, de la Dirección de salud mental del Minsa, señaló que se trabaja en un programa nacional de apoyo al personal de salud.

Atención y control del embarazo durante la pandemia

  • 61 Min

El doctor, Luis Alfonso Ramos Godoy, jefe de emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), indicó que en lo que va de la pandemia, se atendieron a 3 mil 399 embarazadas con Covid 19 de los 16 mil partos que atendieron hasta la fecha. Explicó que al momento del alumbramiento se optó por la vía alta ( parto natural) y solo si era necesario se hacia cesárea. Explicó que aplicando todas las medidas de bioseguridad y protocolos, la mamá daba de lactar al bebé. Para la atención se habilitó un servicio para gestantes Covid 19 y al principio se le hacían las pruebas serológicas y luego las moleculares. El doctor Ramos, aclaró que no existe evidencia contagie del coronavirus a su bebé por la placenta o por la sangre, ni en el momento de nacimiento.

¿Cómo ser optimista durante la pandemia?

  • 61 Min

En este primer programa abordamos el tema del optimismo en medio de la pandemia ¿se puede ser optimista a pesar de lo que nos sucede?. El psicólogo Christian Martínez, especialista en niños y adolescentes, sostuvo que los momentos de felicidad y gratitud siempre van a tener un gran impacto en nuestra mente y cerebro, sin embargo como seres humanos vemos las cosas negativas, pero en una situación en la que vivimos a nivel mundial, una situación adversa, uno de los recursos principales que debemos tener como seres humanos es la resiliencia, es decir la capacidad de salir adelante a pesar de las adversidades. El especialista compartió con nosotros el abcde de la regla de la resiliencia. A - adaptación: adaptarnos a la situación compleja en la que vivimos debido a la pandemia. B - believe o creer: creer en nosotros mismos y en nuestra capacidad. C - compromiso: todos apoyamos para salir adelante de esta pandemia y no dejar solo a que lo haga las autoridades D - descubrimiento: reinventarnos y hacer nuevas cosas,, nuevas actividades. E - evaluación: previamente a evaluar debemos disfrutar de lo que estamos haciendo, agradecer y luego evaluar lo que hacemos en el día a día.