Gracias a:

¿Qué se sabe de la epidemia de fiebre amarilla de 1868 en el Callao?

  • 61 Min
Sally Inga Rumiche, licenciada en historia, nos contó que, En 1968, el estado sanitario del Puerto del Callao y la ciudad de Lima no eran como hoy, no había agua potable, desagüe, luz eléctrica. En esa época existían las acequias, donde botaban aguas sucias, desperdicios orgánicos y en ese mismo lugar muchas veces, las personas se abastecían de agua y en Lima y el Callao casas eran de adobe y quincha, su estructura era idónea para los mosquitos transmisores de la enfermedad. Dijo además que la prensa al pensar que había una gran cantidad de ciudadanos chinos muertos y apareció la enfermedad, se construye la idea de que los chinos eran poco higiénicos. La epidemia se inició a mediados de febrero con pasajeros que llegaban de fuera. En Lima, en el año 1968, fallecen cerca de 8 mil 470 personas, y de ese grupo murieron por fiebre amarilla 4 mil 300. En el Callao, fallecieron 2 mil 000 por fiebre amarilla y tenía aproximadamente 15 mil habitantes. Sally Inga, sustentó hace unos días su tesis: “un foco infeccioso: el puerto del Callao durante los estragos de la fiebre amarilla de 1868”.
Compartir en:
Otros episodios

Un estudio revela que personal de la salud presenta síntomas de depresión y pensamientos suicidas

  • 61 Min

Sobre el estudio , el doctor Humberto Maldonado, médico psiquiatra de la dirección de salud mental del Ministerio de salud, (participó como investigador principal del estudio en Perú), dijo que en el 2020 durante la primera ola se hicieron preguntas relacionadas y se revelaron síntomas de depresión, intención suicida. En algunos hallazgos encontraron malestar emocional, estrés, ansiedad, más del 50% demostró malestar significativo. Precisó que aproximadamente el 16% tiene síntomas compatibles de depresión moderada a severa. Resaltó que la investigación reveló la necesidad de tomar acciones en el Minsa como implementar equipos de cuidado de la salud mental para el personal de salud, equipos de acompañamiento emocional, equipos interdisciplinarios en lugares donde se atienden pacientes Covid y postas. mejorar el clima organizacional, las pausas durante las jornada, charlas, grupos de apoyo y acciones que incluyen la atención directa de las personas que ya están siendo afectados

Estudio revela que un 83.5% de padres vacunarían a sus hijos menores de 12 años

  • 61 Min

Un estudio realizado por un grupo de investigadores en Estados Unidos para Perú revela que un total de 83.5% de padres encuestados vacunaría a sus hijos, sin embargo el porcentaje restante (16.5%) no lo haría porque temen los efectos adversos, que desconocen, podría ocasionar la vacuna contra covid-19. Pero el estudio además, sugiere que serían necesarias las campañas de educación a nivel nacional para absolver estas dudas.

¿Cómo afrontar psicológica y emocionalmente la tercera ola de contagios por Covid-19?

  • 61 Min

El Dr. Alfredo Olivares, médico psiquiatra del Centro de Salud Mental Comunitaria de la Victoria del Minsa indicó que es importante reconocer dos elementos claves, el sentirnos amenazados y cómo reaccionamos frente a esta amenaza, además recalcó que la ansiedad ayuda a protegernos, pero si se convierte en excesiva puede causarnos problemas, además conversamos con la psicóloga Claudia Tassara para guiar a los padres de familia con sus hijos emocionalmente frente a esta tercera ola de la pandemia por Covid-19.

¿Cómo y cuándo debo realizarme una prueba de descarte de Covid-19?

  • 61 Min

La Dra. Fiorella Krapp – médico infectóloga de la Universidad Peruana Cayetano Heredia indicó que existen dos tipos de pruebas para descarte de Covid-19: las moleculares, también llamadas PCR y las de antígeno y ambas se obtienen a través de un hisopado. Sin embargo, la prueba molecular tiene la capacidad de detectar cantidades muy pequeñitas del virus, mientras que la de antígeno puede solo detectar cuando la carga viral es muy alta.

¿Qué medidas se deben tomar en cuenta en el regreso a clases tras el aumento de contagios?

  • 61 Min

El médico pediatra Mario Encinas, presidente de la Sociedad Peruana de Pediatría indicó que la vacunación es un pilar importante, pero no debería ser un requisito para volver a clases, además resaltó la importancia de no retroceder en las medidas y más bien crear las condiciones para que se cumplan los protocolos en esta coyuntura.

¿Cuáles fueron los aciertos y desaciertos de las autoridades sanitarias durante el 2021?

  • 61 Min

En esta edición el doctor Elmer Huerta entrevistó a Ernesto Gozzer, epidemiólogo y doctor en salud pública, quien analizó los aciertos y desaciertos de las autoridades sanitarias durante el 2021 del gobierno del expresidente Francisco Sagasti y del Presidente Pedro Castillo para el control de la pandemia de la COVID-19

Pablo Tsukayama: Es muy preocupante la capacidad de ómicron de burlarse del sistema inmune

  • 61 Min

Pablo Tsukyama, microbiólogo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, señaló que la ómicron es la variante del coronavirus que cuenta con más mutaciones, y en muchos casos ha cambiado a tal punto que los anticuerpos no pueden reconocerla y combatirla con la misma eficacia que tenían frente a variedades anteriores. "De todas las variantes analizadas hasta hoy, ómicron es la que más mutaciones ha acumulado en su material genético, es la más diferente a todo el resto de las variantes", señaló el investigador a Espacio Vital por RPP.

Pablo Tsukayama: Es muy preocupante la capacidad de ómicron de burlarse del sistema inmune

  • 61 Min

Pablo Tsukyama, microbiólogo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, señaló que la ómicron es la variante del coronavirus que cuenta con más mutaciones, y en muchos casos ha cambiado a tal punto que los anticuerpos no pueden reconocerla y combatirla con la misma eficacia que tenían frente a variedades anteriores. "De todas las variantes analizadas hasta hoy, ómicron es la que más mutaciones ha acumulado en su material genético, es la más diferente a todo el resto de las variantes", señaló el investigador a Espacio Vital por RPP.

Navidad: Consejos para cuidar tu salud mental en épocas navideñas

  • 61 Min

Una de las festividades más celebradas en el mundo es la Navidad, sin embargo en pandemia muchas familias la vivirán de una forma muy distinta. Luis Matos, psiquiatra y psicoterapeuta del centro de investigación de la universidad Peruana Cayetano Heredia, dio algunas recomendaciones para fortalecer nuestra salud mental en pandemia.

¿Por qué es importante que los niños de 5 a 11 años se vacunen contra la covid-19?

  • 61 Min

En esta edición el doctor Elmer Huerta entrevistó al médico intensivista del Hospital del niño San Borja, Daniel Anchante, quien explicó cual es la importancia de la vacunación en lo niños, además dio un balance de los casos atendidos en la UCI del hospital.