Gracias a:

¿Qué son las neumonías y cómo se tratan actualmente?

  • 61 Min
El Dr. Oscar Gayoso, médico neumólogo del hospital Cayetano Heredia indicó que la neumonías es la infección del pulmón mas o menos común, 10 de cada 10 mil habitantes van a padecerla en alguna parte del año. Además, en la secuencia "Conociendo el Cuerpo Humano", aprendemos para qué sirve el radio.
Compartir en:
Otros episodios

¿Por qué siempre te sientes cansada o cansado?

  • 61 Min

Tiene que ver con una serie de circunstancias como el estilo de vida. El estrés crónico, el mal sueño (no duerme bien en las noches), la mala alimentación (comer alimentos procesados), la deshidratación, los trastornos de ansiedad, depresivos, causas del medio ambiente, exceso de exigencia externo, sobre estimulación digital, son algunos de los factores de agotamiento o cansancio, lo explicó el doctor Julián Sarria García, médico psiquiatra del hospital Víctor Larco Herrera. Escucha la entrevista aquí.

La vida sexual de la mujer en la menopausia

  • 61 Min

El síndrome genitourinario aparece tardíamente en las pacientes que tuvieron su última regla en más de un año. Este síndrome ocurre debido a la disminución de los niveles de estrógeno durante esa etapa. Entre los síntomas que sde presentan están la sequedad vaginal, dolor en las relaciones, infecciones urinarias entre otros, asi lo explicó la doctora Martibel Dextre, médico ginecóloga de la clínica Internacional. Estos síntomas, señaló, se pueden presentar en el 40% a 50% de mujeres en la menopausia y hay mujeres que no les incomoda estos síntomas.

¿Qué debemos saber sobre la humedad del medio ambiente del invierno y su efecto en las enfermedades respiratorias?

  • 61 Min

La sensación térmica se siente más intensa, por la humedad en época de frío y puede repercutir en las vías respiratorias. En lugares donde hace más frío que Lima, pero son secos, se ha evidenciado que el riesgo de complicaciones es menor. En la capital donde hay humedad, el riesgo es mayor porque hay hongos, bacterias, ácaros, lo señaló el doctor Renato Casanova, médico neumólogo del hospital Dos de Mayo. El médico dijo que en tiempo de frío se producen más enfermedades respiratorias. No solo pacientes con asmas o con rinitis, sufren con infecciones respiratorias altas. El médico alertó que se debe cambiar cada seis meses las almohadas y que estas sean de polyester. No es suficiente lavar las fundas de las almohadas y no se recomienda que sean de plumas porque favorecen a la proliferación de microorganismos.

El doctor Elmer Huerta conversa con los oyentes de "Espacio Vital"

  • 41 Min

El doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las consultas sobre temas de salud.

El doctor Elmer Huerta conversa con los oyentes de "Espacio Vital"

  • 61 Min

El doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las consultas sobre temas de salud.

La menopausia: ¿es el fin o el comienzo de una nueva etapa?

  • 61 Min

La menopausia es un proceso natural y normal, no es el fin de nuestra vida productiva si no la reproductiva, afirmó la doctora Jeannette Marchena, ginecoobstetra y coordinadora de la unidad de medicina reproductiva de la clínica Delgado. Además, dijo que este es uno de los 3 eventos críticos desde el punto de vista hormonal que nos pasa a las mujeres. Se debe tener un cambio en el estilo de vida y priorizar proteínas, hacer ejercicios de fuerza para fortalecer nuestra musculatura.

¿Qué es el plan esencial de aseguramiento en salud (PEAS)?

  • 61 Min

Es el conjunto mínimo de prestaciones que el Estado peruano garantiza a toda persona con un seguro de salud, público o privado. Está definido por ley como el piso obligatorio de atención en salud que debe brindarse sin discriminación por edad, sexo o condición económica, así lo explicó el doctor Alfredo Sobrevilla Rricci, gerente general de la Asociación Peruana de Entidades Prestadoras de Salud. Informó que el PEAS cubre más de 1,400 diagnósticos de salud organizados en 153 grupos de problemas priorizados o condiciones asegurables, incluyendo atención materna, enfermedades crónicas, infecciones comunes, cáncer, salud mental, y accidentes.

¿Qué debemos hacer con un familiar que tiene demencia?

  • 34 Min

La definición de demencia es cuando afecta nuestra funcionalidad, nuestra independencia, se evidencia una falta de aseo, olvido de fechas de cumpleaños, fallas en el trabajo, no recuerda que le hicieron un encargo, se olvidó una cita, cambios de carácter . En dos o tres años ya se instala el diagnóstico de demencia (Alzheimer), asi lo explicó el doctor Carlos Cosentino, médico neurólogo del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Indicó que esto no empieza de la noche a la mañana, son pequeños cambios que pasan desapercibidos semanas, meses y años. Algunos cambios: pérdida de memoria, no recordar nombres, fechas, olvidarse los nombres de ciertas cosas (llavero, control remoto, etc.) el gran problema en el entorno de la familia es estos cambios los asume como ´normal" y que es parte de la vejez . Estos cambios se hacen cada vez más evidentes. Recomendó llevar al familiar al neurólogo y si se deiagnóstica Alzheimer es necesario controlar su colesterol, la hipertensión, la obesidad, evitar la diabetes. El sedentarismo juega en contra del Alzheimer, debe salir a caminar . Lo importante es la sociabilización.

El doctor Elmer Huerta conversa con los oyentes de "Espacio Vital"

  • 61 Min

El doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las consultas sobre temas de salud. Además, dialogó con Hernán Vidaurre, imitador e integrante de "Los Chistosos" sobre los efectos positivos en las personas de trasmitir risa y buen humor a través de la radio, en el marco de los 100 años de la radio en el Perú.

¿Quiénes son los superenvejecientes?

  • 61 Min

Pasado los 80 años se considera superenvejeciente a aquellas personas que mantienen sus capacidades cognitivas y físicas. Existen varios factores del superenvejeciente: alimentación saludable, actividad física y determinantes sociales. así lo explicó la doctora Paola Casas Vásquez, médico geriatra y presidenta de la sociedad peruana de urología. Escucha la entrevista completa aquí.