Esto ocurre con tus deudas si eres deportado de Estados Unidos en 2025

Las deportaciones masivas genera múltiples dudas en los inmigrantes, una de ellas es qué pasará con mi situación financiera. Conoce aquí todos los detalles.

Deportaciones en USA: La falta de pago de deudas puede generar sanciones que compliquen la vida financiera de los inmigrantes deportados.
Deportaciones en USA: La falta de pago de deudas puede generar sanciones que compliquen la vida financiera de los inmigrantes deportados.
Ilustración

La deportación de inmigrantes en Estados Unidos genera múltiples dudas sobre su situación financiera. Desde préstamos bancarios hasta tarjetas de crédito, muchas personas desconocen qué sucede con sus deudas una vez que son expulsadas del país. Según la abogada Kathleen Martínez, las obligaciones financieras no desaparecen con la deportación, lo que puede afectar futuras solicitudes de visa o residencia en EE. UU.

Las leyes estadounidenses protegen a los acreedores, lo que significa que las instituciones financieras pueden seguir reclamando pagos. Aunque el gobierno no exige directamente el pago de estas deudas a personas fuera del país, las consecuencias de no saldarlas pueden generar problemas legales y financieros a largo plazo.

Te recomendamos

Las deudas no desaparecen tras la deportación

Martínez enfatiza que, aunque una persona sea deportada, sus deudas en EE. UU. permanecen activas. Esto significa que los acreedores pueden continuar exigiendo los pagos, y la acumulación de intereses o penalidades podría incrementar la cantidad adeudada.

Además, el historial crediticio de un inmigrante deportado puede verse gravemente afectado. Esto podría representar un obstáculo si en el futuro desea regresar a EE. UU., solicitar una visa o aplicar a una Green Card. En estos casos, el gobierno estadounidense suele investigar el estado financiero del solicitante, lo que podría influir negativamente en su proceso migratorio.

Riesgo de perder bienes

Otra preocupación para quienes enfrentan una deportación es el manejo de sus bienes en Estados Unidos. Propiedades, cuentas bancarias y negocios pueden quedar en una situación de vulnerabilidad si no se toman previsiones antes de la expulsión.

Si un deportado deja de pagar un préstamo hipotecario, por ejemplo, su vivienda podría ser embargada por el banco. Asimismo, el acceso a cuentas bancarias podría restringirse si la persona no establece mecanismos para su administración desde el extranjero. Esto puede derivar en la pérdida de activos que habían sido adquiridos durante su estancia en el país.

Así puedo manejar el dinero tras la deportación

Aunque una deportación no impide la administración del dinero, sí puede generar dificultades. Martínez recomienda que las personas programen transferencias bancarias antes de salir del país o designen a un familiar para gestionar sus cuentas.

Muchos inmigrantes logran seguir manejando sus finanzas a través de plataformas en línea, pero si el acceso a la cuenta es exclusivo del titular, será necesario comunicarse con la entidad bancaria para informar sobre la situación. En algunos casos, los bancos pueden bloquear cuentas si detectan que el titular ya no reside en EE. UU., lo que puede dificultar la recuperación del dinero.

Planificar con anticipación es clave para evitar problemas financieros tras una deportación y minimizar el impacto de las deudas en el futuro migratorio del afectado.

Créditos vídeo: YouTube | @univisionnoticias.

Tags



siguiente artículo