Mientras miles buscan alivio del calor en las costas de California, un reciente informe de Heal the Bay advierte sobre altos niveles de contaminación en algunas de las playas más concurridas. El muelle de Santa Mónica, un ícono turístico del sur del estado, vuelve a figurar entre las más sucias, lo que expone a los bañistas a serios riesgos sanitarios.
De más de 500 playas monitoreadas en 2024, diez fueron identificadas como las más contaminadas. Entre ellas se encuentran ubicaciones en los condados de Los Ángeles, San Diego, Marin y San Mateo, donde los análisis revelaron presencia excesiva de coliformes fecales, E. coli y enterococos, bacterias que pueden causar infecciones estomacales, respiratorias y de piel.
Te recomendamos
Las 10 playas con mayor contaminación en 2025
Según Heal the Bay, estas son las diez playas con peores niveles de calidad del agua:
- Playa Blanca (Baja California, México)
- Muelle de Santa Mónica (Condado de Los Ángeles)
- Pantano de Tijuana en la desembocadura del río Tijuana (Condado de San Diego)
- Playa Chicken Ranch en el canal (Condado de Marin)
- Playa Linda Mar en San Pedro Creek (Condado de San Mateo)
- Parque Erckenbrack, Foster City (Condado de San Mateo)
- Tijuana Slough, al norte del río Tijuana (Condado de San Diego)
- Parque estatal Border Field en Monument Road (Condado de San Diego)
- Imperial Beach en Seacoast Drive (Condado de San Diego)
- Playa del puerto de Pillar Point (Condado de San Mateo)
El informe subraya que las lluvias recientes tras los incendios forestales en el condado de Los Ángeles agravaron la situación, al arrastrar sedimentos y toxinas hacia el mar. Aunque las alertas por calidad del agua han sido levantadas entre Malibú y Playa del Rey, Heal the Bay continúa evaluando los efectos de estos eventos en la presencia de bacterias y posibles toxinas derivadas del humo y las cenizas.
El caso persistente del muelle de Santa Mónica
Pese a los esfuerzos municipales, como la instalación de sistemas de captación pluvial y barreras para aves, el muelle de Santa Mónica permanece como uno de los puntos más críticos. La pesca recreativa y el alto flujo de turistas generan residuos que favorecen la proliferación de bacterias, especialmente en el tramo de 100 yardas al norte y al sur del muelle, donde el agua estancada y los desechos humanos y animales continúan contaminando el entorno marino.
Recomendaciones para evitar riesgos al visitar playas
Heal the Bay hace hincapié en tres puntos:
- Evitar nadar a menos de 100 yardas de desagües o desembocaduras de ríos
- Esperar al menos 72 horas después de una lluvia antes de entrar al mar
- Revisar los reportes actualizados sobre la calidad del agua.
Estas acciones pueden reducir significativamente el riesgo de contraer enfermedades al visitar las playas.
Tracy Quinn, directora ejecutiva de Heal the Bay, remarca que el acceso a la información y el monitoreo constante son claves para la seguridad pública. “Las familias deberían poder disfrutar del océano sin temor a enfermarse”, sostuvo. Por ello, la organización continúa evaluando semanalmente más de 500 puntos costeros, en un esfuerzo por transparentar los riesgos y proteger la salud de los bañistas.