Gracias a:

¿A quienes les afecta más la obesidad en nuestro país? ¿A nuestros niños o Adultos?

  • 61 Min
Hoy en espacio Vital, El licenciado Antonio Castillo – Nutricionista - Miembro del equipo técnico del centro nacional de alimentación y nutrición (cenan) del instituto nacional de salud – minsa – exdecano del colegio de nutricionistas aseguró que la obesidad se ha triplicado a diferencia de años anteriores. La causa fundamental es un desequilibrio energético con las calorías consumidas y gastadas y eso genera un aumento de peso. Con ello confirmó que en esta pandemia los niveles de aumento de peso es de 7.7 kilos ganados. Una enorme cantidad de calorías.
Compartir en:
Otros episodios

¿En qué momento de la pandemia nos encontramos?

  • 61 Min

El doctor César Munayco, director ejecutivo de vigilancia en salud pública del Centro Nacional de epidemiología, prevención y control de enfermedades (CDC) del Minsa, dijo que a nivel nacional en todo el Perú estamos a la baja, es un descenso es sostenido. Agregó que estiman que entre marzo y abril los números serán más bajos y de esta manera podrían dar por finalizada la tercera ola. Explicó que para ello suceda el número de casos semanales de Covid 19, diagnosticados con pruebas moleculares o de antígenos y el número de hospitalizados semanales, deben bajar durante cuatro semanas seguidas y deben reportarse menos de 6 mil casos positivos y menos de 700 hospitalizados.

¿Cómo ayudamos a las niñas y niños con baja tolerancia a la frustración?

  • 61 Min

La licenciada Emil Blondet, psicóloga y especialista en psicoterapia clínica, explicó que la frustración es una reacción emocional que tenemos todos los seres humanos cuando algo no sale según nuestras expectativas, cuando no tenemos algo que deseamos, lo que queremos. Además, dijo que, cuando son pequeños los niños hacen los famosos berrinches, y es allí donde los padres deben de explicarles que, por ejemplo, que está enojado porque quería jugar más tiempo, pero que sabe que la hora de terminar de jugar llegó. La psicóloga agregó que, en la medida que los padres puedan poner límites y normas claras, ser consistentes con estas normas, en lo posible deben mantener la calma con las expresiones emocionales de los niños y niñas, les ayudará a entender que hay cosas en la vida que no se pueden elegir y que hay que aprender a aceptarlas. Finalmente sostuvo que es importante tener una buena comunicación con los hijos, así sean pequeñitos (2 o 3 años) porque así se le puede explicar porque razón no puede tener o hacer lo que quiere, eso les ayudará a reducir la respuesta emocional.

¿Sabes quién fue Paul Farmer y qué hacía por la salud y la comunidad?

  • 61 Min

Paul Former, antropólogo y médico estadounidense, falleció la semana pasada a los 62 años. Fue fundador "Socios en salud" y se dedicó por más de 40 años a mejorar la atención de salud a nivel mundial. "Siempre decía que todos y sobre todo los más pobres debían tener acceso a la salud y hablaba del acompañamiento y del modelo humanitario", asi lo recuerda el doctor Leonid Lecca, director general de Socios en salud en el Perú. El también médico epidemiólogo dijo que, el doctor Farmer empezó a tratar pacientes en el Perú con un grupo de médicos norteamericanos y siempre hablaba de un enfoque integral, agua alimentos y enfocarse en todo el entorno de esta comunidad enferma para poder romper con este circulo vicioso de las carencias: Actualmente esta organización riene 60 proyectos, 700 trabajadores, promotores de salud que son agentes de salud, son voluntarios de la comunidad y los guiamos para que ellos sean el brazo de la comunidad porque no solo van a los hospitales.

¿Cuál es la situación de los pacientes con enfermedades raras en este tercer año de la pandemia por Covid-19?

  • 61 Min

Según la OMS, existen 7 mil enfermedades raras detectadas en el mundo, que hoy afectan al 7% de la población. Conversamos con María Elena Almendáriz Veiga, directora Ejecutiva de la Federación Peruana de Enfermedades Raras (FEPER) quien dijo que los pacientes que padecen estas enfermedades aún afrontan muchas barreras, y resaltó la importancia de visibilizar esta situación, porque son 2 millones de personas que la padecen en nuestro país.

Estudio peruano ayuda a disminuir la hipertensión arterial con la sustitución de la sal

  • 61 Min

El doctor Jaime Miranda , director de cronicas centro de excelencia en enfermedades crónicas y profesor de la facultad de medicina de la universidad peruana Cayetano Heredia e investigador, explicó que el estudio se llamó "Cuña escalonada" y lo que se necesitaba era demostrar el beneficio de la reducción del sodio y el beneficio del incremento de potasio. Para ello se mezcló el cloruro de potasio con la sal y esto permitió controlar el aumento de la presión arterial y se pudo comprobar los resultados en las personas mayores de 18 años de Tumbes. Indicó que en un primer periodo se midió la presión arterial y luego se inició la segunda etapa. Los resultados arrojaron primero que en la presión arterial, todo el perfil baja en la población y baja en los que ya estaban enfermos y en los adultos mayores y segundo se registró 50% menos de casos de presión arterial. Finalmente el investigador explicó que en casa se puede preparar la "sal con contenido de potasio" combinando 75% de sodio y 25 % de potasio para garantizar sabor. (3/4 sodio y 1/4 potasio).

¿Por qué casi el 40% de estudiantes del último año de medicina en el Perú no aprueba el examen de conocimientos médicos?

  • 61 Min

El doctor Giuston Mendoza Chuctaya, egresado de la universidad nacional de San Antonio Abad del Cusco y autor del estudio sobre la situación médica del Perú, preciso que es una realidad que se vive hace muchos años y que se hizo más notorio en 2014 cuando se empezó con la ley universitaria, cuando se comenzó con las evaluaciones a las universidades para poder acreditar y darles su respectivo licenciamiento. Dijo que el examen nacional de medicina consta de 180 preguntas que abarcan distintas áreas de la carrera, que se da una manera ordinaria y extraordinaria una vez al año y es para los alumnos del último año medicina que están a puertas de graduarse. Recordó que en 2016 el Minsa trató de poner como condición, para realizar el servicio rural (Serum), y el reglamento decía que para hacer ese servicio se debía aprobar el examen nacional de medicina (ENAM) y en 2018 el ministerio derogó el mismo reglamento por existir deficiencia de médicos en las zonas rurales. Finalmente indicó que el hecho de no aprobar el examen podría ser por una mala formación y además porque hay universidades con deficiencias estructurales y porque la mayoría de los estudiantes la pasan en un hospital, todo el día, sin descanso y no tienen tiempo de asistir a clases. A su turno el doctor Raúl Urquizo, decano del colegio médico del Perú, precisó que se trata de un examen que no es complicado y lo que se ve es una demostración de que el nivel de algunas universidades da mucho que desear. Señalo que en este momento hay 10 universidades están siendo evaluadas, 3 privadas y 7 nacionales. Indecopi piensa que tomar el examen es una traba burocrática, pero el Colegio Médico el Perú ha apelado la decisión de Indecopi y esperan ser convocados por esa entidad.

Cómo ayudar a un niño o niña que es víctima de bullying

  • 61 Min

Un agresor o agresora va a detectar que ese blanco de bullying no sabe defenderse y es una de las carcaterísticas que hace que este fenómeno se produzca, ante ello una de las cosas que deben trabajar los padres de familia y docentes es que el niño o adolescente que es agredido aprenda a poner ciertos límites, defenderse sin recurrir a la agresión, sino poner límites y avisar, así lo explicó Rachel Watson Delucchi, psicóloga clínica y educacional. Resaltó que el hecho de decir "me están agrediendo" es denunciar algo que tiene derecho a hacer.

¿Cuáles son los riesgos del embarazo en adolescentes?

  • 61 Min

Hay un riesgo de prematuridad asociada a una alta mortalidad de los niños, la niña culminará su crecimiento y no crecerá más, habrá un problema de desnutrición y con el problema de la anemia que es tan severo en el país, lo más probable es que no pueda desarrollarse en el colegio y no tenga la capacidad de tomar buenas decisiones, así lo reveló el doctor Napoleón Paredes, médico obstetra, especialista en terapia hormonal. Alertó que los casos de embarazo en adolescentes en la zona rural es casi el doble que en la zona urbana y en la selva es el doble que el promedio nacional, eso se debe a que las niñas están en un hacinamiento y muy expensas al abuso sexual y en la amazonia al tema cultural.

Minsa declara en alerta epidemiológica por brote de dengue en distintas regiones

  • 52 Min

Es posible que el dengue nos acompañe siempre por haberse convertido en una enfermedad endémica y todos los años aparece y tiene muchos condicionantes, señaló la doctora Verónica Soto, directora ejecutiva de prevención y control de enfermedades metaxénicas y zoonosis de la dirección general de intervenciones estratégicas en salud pública del Minsa. Dijo que 80% de los casos de dengue se concentra en Ucayali, Piura, Cajamarca, Jaén, Huánuco, Tingo María, Cusco, Quillabamba, Loreto, Iquitos, San Martin y Junín. Además hay 21 regiones comprometidas.

La adicción a los videojuegos es considerada como una enfermedad mental por la OMS

  • 60 Min

El doctor Humberto Castillo Martell, director del Centro de investigación y desarrollo en salud mental de la universidad peruana Cayetano Heredia, dijo que las adicciones son trastornos mentales. Explicó que la adicción a los videojuegos se da, en su mayoría, en personas que tienen una gran ansiedad y vacío que tienen desde la infancia y por eso lo llenan con las drogas o algunas prácticas como los videojuegos, porque les da una satisfacción rápida. Señaló que los adictos al juego logran una rápida satisfacción con un esfuerzo mínimo, asimismo sienten que obtienen un logro muy grande.