Gracias a:

¿Cómo afrontar las consecuencias psicológicas de la menopausia?

  • 61 Min
En esta etapa se eleva la ansiedad y las reacciones depresivas que pueden llegar al estrés. Las mujeres deben comprender que la menopausia no es una enfermedad sino una etapa de la vida, así lo sostuvo el licenciado Grover Johnson Alfaro, psicólogo clínico y miembro del colegio de psicólogos del Perú. Recomendó que las mujeres deben practicar hábitos como la respiración pausada, ante la presentación de calores extremos, o malestares típicos de la menopausia y los esposos deben aceptar que es una etapa de la vida, y que no se trata de caprichos de su pareja, ellos deben acompañar en este proceso a sus esposas. Finalmente dijo que las mujeres deben reconocer cuando ya no pueden controlar sus emociones, en ese caso debe buscar a un profesional especializado.
Compartir en:
Otros episodios

La importancia de las relaciones interpersonales entre los profesionales de la salud y las comunidades

  • 61 Min

Tras conocerse la situación sanitaria en la comunidad de Pucacuro en Loreto, la doctora Carol Zavaleta cortijo, experta en salud intercultural y salud de poblaciones indígenas, sostuvo que es necesaria una preparación para llegar a estas poblaciones. Indicó que la interculturalidad debe formar parte de la enseñanza en las ciencias de la salud, lamentablemente en el Perú, en medicina, no se enseña el trato que deberían tener los médicos con los pacientes. La salud intercultural es un proceso para construir conocimiento, precisó la especialista.

El estrés y la ansiedad se agudizan con la pandemia

  • 61 Min

Conversamos con la licenciada Emil Blondet, psicóloga, especialista en psicoterapia clínica sobre el estrés y la ansiedad, acentuados debido a la pandemia y nos explicó que la ansiedad es un mecanismo de defensa natural que nos previene de peligros a los que nos podamos encontrar, pero si se torna crítica, interviene en nuestra vida cotidiana y en el trabajo, debemos busca ayuda especializada. Además conversamos desde Pucacuro, Loreto, con nuestra enviada especial, Hellen Meniz, para conocer la situación de esa comunidad indígena de nuestro país.

Comunidad de Pucacuro en Loreto pide ayuda para enfrentar la pandemia y otros problemas

  • 61 Min

Hellen Meniz, enviada especial de RPP a la comunidad de Pucacuro, conversó con el Apu Emerson Mucushua sobre la problemática que atraviesa su comunidad. El líder de Pucacuro denunció que solo recibieron 300 vacunas para mil habitantes que viven en la zona y que desde el año pasado el puesto de salud no cuenta con un médico y según ley deben tener 15. Sumado a eso, dijo, Pluspetrol ha contaminado algunas lagunas de donde la población obtiene alimentos y como consecuencia de ello muchos niñas se han enfermado. El Apu, agradeció a RPP por ser el único medio de comunicación que llega a su comunidad para difundir la realidad que viven.

La quinta vacunatón se inicia este 21 y 22 de agosto

  • 61 Min

La licenciada Gabriela Jiménez, directora ejecutiva de inmunizaciones del ministerio de salud (Minsa) señaló que esta vacunatón se realizará en 16 regiones el país. Esta jornada de vacunación contra la covid-19, tendrá una duración de 36 horas continuas y estará dirigida a los mayores de 38 años, explicó Jiménez. Esta jornada se desarrollará en 28 locales de vacunación y la atención se iniciará desde las 07:00 horas de este sábado 21 hasta las 19:00 horas del domingo 22 de agosto en Lima y Callao.

¿Cómo ayudar a los niños y niñas a afrontar la pérdida de sus padres?

  • 61 Min

Los niños, en medio de su soledad, pueden llegar hasta suicidarse buscando la compañía de sus padres, por eso se debe aceptar las emociones que tiene el niño, guardar silencio y no castigarlo porque es una situación muy reactiva, recomendó la doctora Wendy Anticona, médica psiquiatra de niños y adolescentes. Señaló, además, que se deben evitar las críticas porque eso lastima mucho a los niños. Ellos deben sentirse protegidos y seguros, pero los extremos como la sobreprotección causan inseguridad. Nota: Cómo se recuerda el Perú tiene la tasa más alta de niños huérfanos como resultado de la pandemia.

¿Cómo fortalecer el sistema inmunológico desde la alimentación?

  • 61 Min

El licenciado Antonio Castillo Carrera, decano del colegio de nutricionistas del Perú, recomendó que desde niño se debe tener clara una dieta equilibrada para el buen desarrollo del sistema inmune. Dijo que se necesita consumir proteínas para poder sintetizarlas, consumir alimentos como los huevos, que tienen proteínas y contienen vitamina D y B, y no olvidar los lácteos. Además, conocer los límites, no comer en abundancia y solo lo que el cuerpo necesita para cubrir la cantidad de nutrientes. Es importante estar dentro de un entorno saludable, recalcó.

Seguimiento al comportamiento de la variante Delta

  • 61 Min

El doctor Antonio Quispe, epidemiólogo y asesor del ministerio de salud, informó que el 100% de las muestras de coronavirus secuenciadas por el Instituto Nacional de Salud (INS) en la última semana dieron positivo a la variante Delta. Explicó que cada semana el INS recibe un lote nuevo de muestras para ser tamizadas. El porcentaje de casos Delta estaba entre 10 y 11 % de las muestras analizadas; sin embargo, en la última revisión, ese porcentaje ha llegado a 100%, sostuvo.

¿Qué acciones se deben tomar por la presencia de la variante Delta en varias regiones del país?

  • 61 Min

El doctor Percy Minaya, médico epidemiólogo y especialista en salud pública, señaló que se está demostrando que la variante delta es hasta 60% más transmisible y puede durar más en la infección, por ello se debe propiciar las medias inmediatas de toma de muestra, aislar a las personas, evitar los espacios conglomerados y usar doble mascarilla. Advirtió que cualquier sintomatología que se aproxima a un resfriado común podría ser covid-19. Dijo que se debe hacer más sensible la vigilancia y reforzar las pruebas antígenas o moleculares para su pronta detección

Los riesgos de automedicarse con antibióticos

  • 61 Min

Marcelo Galas, doctor en microbiología y oficial técnico de vigilancia de resistencia a los antimicrobianos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reveló que durante la pandemia de la COVID-19, se incrementó de manera inadecuada el uso de antibióticos para tratar infecciones respiratorias. Explicó que los virus y las bacterias son diferentes, por lo que no debemos automedicarnos con antibióticos cuando se trata de una enfermedad viral porque puede generarse una resistencia a las bacterias. Lo correcto, dijo, es acudir al médico especialista.

¿Por qué algunas comunidades nativas no se quieren vacunar contra la Covid 19?

  • 61 Min

Vanessa Racua, miembro de la Federación nativa del río Madre de Dios y afluentes, alertó que la desinformación sobre la eficacia de las vacunas ha llegado a las comunidades nativas por las redes sociales. Señaló que un grupo de nativos ha utilizado la medicina ancestral y desconfían de las vacunas. Explicó que se trabaja un proceso de comunicación para llevar una correcta información a las comunidades y en sus propias lenguas.