Gracias a:

¿Cómo debe ser el manejo de la fiebre de los niños en el hogar?

  • 61 Min
La temperatura corporal es aproximadamente de 37°, se eleva cuando nuestro sistema inmune nos quiere defender de algún microorganismo que quiere atacar. Cuando l temperatura llega a 37.5 o 38 es una fiebre bajita, cuando tenemos 38 O 38.5 grados, es fiebre leve, pero si es 39 grados a más hablamos de fiebre alta, así lo explico el médico pediatra, Gustavo Rivara. El especialista, también señaló que, solo debemos esperar y observar la reacción de un niño que tiene fiebre 38.5 y no perder la calma. Si tiene más de cuatro días de fiebre es conveniente que lo vea el médico al igual que aquellos niños menores de tres meses de nacidos con fiebre, deben ser evaluados siempre por el médico.
Compartir en:
Otros episodios

Programa del martes 23 de marzo del 2021

  • 61 Min

En esta edición el doctor Elme Huerta entrevistó al viceministro de salud pública, Percy Minaya, tras detectarse un nuevo foco de casos de dengue. Minaya explicó cuáles son las recomendaciones ante la presencia de esta enfermedad.

Programa del 22 de marzo del 2021

  • 61 Min

En esta edición el doctor Elmer Huerta entrevistó a Alfredo Guerreros, investigador principal en Perú de los ensayos clínicos de la vacuna candidata de AstraZéneca en Perú, tras conocerse que esta vacuna muestra una eficacia del 79% contra el covid-19 sintomático en un nuevo estudio.

Programa del 18 de marzo

  • 61 Min

En esta edición el doctor Elmer Huerta conversó con Alexis Holguin, jefe del servicio de infectologia del Inen, ante algunas dudas presentadas por pacientes oncológicos ante posible efectos adversos de la vacuna contra la COVID-19.

¿Sabes qué es la vigilancia genómica?

  • 61 Min

El doctor Pablo Tsukayama, médico microbiólogo, lamentó que en el país no exista una vigilancia genómica eficiente para detectar variantes de la Covid 19, sin embargo destacó el apoyo que Concytec proporcionará con el financiamiento a su proyecto para generar datos en torno a la pandemia y obtener aproximadamente 500 genomas. En esta segunda fase, dijo, le permitirá escalar en la investigación y llevarla a otras regiones del país. Explicó que gracias a la vigilancia genómica, es posible saber si una variante es mas peligrosa para el ser humano.

Historia de vida: en pandemia se alejó de su familia y su primer paciente fue un bebé de 10 meses

  • 61 Min

El médico pediatra intensivista, Daniel Anchante Llosa, contó cuando se inició la pandemia hubo una gran incertidumbre respecto del tratamiento a los niños con la Covid 19 y lo que hicieron fue mirar e imitar a otros países. Explicó que tuvieron que crear una cápsula para el traslado del niño con el virus para evitar los contagios. Recordó que el primer paciente que atendió fue un niño de 10 meses con problemas cardiacos y que en los primeros meses se pierde el contacto con la familia.

Los pacientes renales y la pandemia de la Covid 19

  • 61 Min

En el "Día mundial del riñón" quisimos saber cuál es la situación de los pacientes renales frente a la pandemia. al respecto el presidente de la sociedad peruana de nefrología, doctor Mario Encinas, advirtió que los pacientes renales tienen un alto nivel de mortandad frente al coronavirus e incluso afecta los riñones de la persona sana. Dijo que es prioridad que sean vacunados. A su turno, Ñurka Vigil, de la Asociación de pacientes con diálisis y trasplante, denunció que las autoridades del ejecutivo no atiende a sus demandas para ser considerados de prioridad y puedan ser vacunados.

¿Estrés en tiempos de pandemia?

  • 61 Min

La pandemia no solo ha afectado nuestra salud, también la parte emocional y afectiva. Si una persona tiene dificultad para tomar decisiones, miedo, irritabilidad, se aísla, problemas de sueño y pierde la paciencia, son indicadores de que está padeciendo de estrés, así lo señaló la doctora Martha Figueroa, doctora en psicología. Figueroa, especialista en clínica y salud mental. dijo que las personas que atraviesan un cuadro de estrés no deben normalizar los síntomas y deben acudir cuanto antes con un especialista.

¿Cómo se prueba que una vacuna es eficaz?

  • 61 Min

Antes de que salga al mercado cualquier medicamento o vacuna, tiene que pasar por un proceso de investigación científica que tiene dos grandes etapas, la preclínica que hace referencia a los estudios no en humanos, se hace en laboratorio o en animalitos, y la otra etapa es la investigación clínica, lo usual es que haya un estudio de investigación de fase 1, 2 y 3., explica el doctor Edward Mezones, médico epidemiólogo. Completando el estudio de la última fase, continúa, se tiene la estimación del efecto de esa vacuna o medicamento y cuando se termina el desarrollo del estudio de fase 3, el efecto que se estima en ese momento se conoce cómo "eficacia" porque es el efecto en una situación controlada, el investigador con su equipo sigue al paciente, y se le llama el efecto en el mundo ideal. Explicó que el porcentaje de eficacia equivale al nivel de protección frente al virus tras la inoculación de la vacuna, mientras que la efectividad es el término que se usa en la vida real donde el virus se comporta de forma real en el cuerpo de los no vacunados. Estos estudios corresponden a la fase 4, sostuvo el galeno.

Historia de vida: erradicó la basura de su comunidad en medio de la pandemia

  • 61 Min

Hoy su comunidad se encuentra limpia y saludable, porque junto a 60 familias de Challacollo, distrito de Ácora, Puno, Edith Callomamani, estudiante de enfermería, las impulsó a trabajar en el manejo de residuos sólidos de casas y hospitales, que el camión de basura los tiraba en los pastizales , ríos y campos de cultivos. En plena pandemia, luego de coordinar con el camión recolector, Edith y las familias, trabajaron arduamente por tres meses con resultados que se deben de replicar.

La variante P1de Brasil se encuentra en Lima ¿Qué debemos hacer?

  • 61 Min

El doctor César Cabezas, jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), reveló que la variante P1 o variante brasileña, se encuentra en Lima este, en la zona de Ate. Explicó que aún no se puede establecer la prevalencia de esta nueva variante, pero en la tercera semana de marzo se tendría más información. Ante la presencia de la variante P1, el doctor Cabezas recomendó usar dos mascarillas, la quirúrgica por dentro y la de tela por fuera y no bajar la guardia para evitar contagios.