Gracias a:

¿Cómo influye el ritmo circadiano en la alimentación?

  • 27 Min
Una interesante conversación sostuvo el doctor Elmer Huerta con el doctor Jimmy Paucar Alfaro, médico endocrinólogo del hospital Villa El Salvador, sobre el ritmo circadiano y la alimentación. El especialista señaló que la sensibilidad a la insulina es mayor en la mañana y es menor en la noche y que los infartos y las enfermedades cardiovasculares agudas son más comunes en la mañana, entre las 6 y 9 de la mañana, por el ritmo circadiano porque hay una elevación del cortisol, catecolamina, adrenalina, que hace más predispuestas a las personas que sufren estos eventos durante la mañana. Indicó que el ritmo circadiano es distinto en cuanto a digestión, absorción y utilización de los nutrientes, por ejemplo, la insulina y la glucosa permite que entre a las células es más fácil durante el día que durante la noche. En la noche necesita más moléculas de insulina para hacer esta misma función, lo que se llama resistencia a la insulina. Muchas personas que se alimentan de noche tienen más riesgo de subir de peso, trastornos metabólicos y tener enfermedades cardiovasculares. Escucha la entrevista completa aquí.
Compartir en:
Otros episodios

¿Por qué nos da miedo hablar de la muerte?

  • 61 Min

Maritza Figueroa, doctora en psicología y especialista en clínica y salud mental, dijo que en el Perú tenemos una cultura que trata de negar a la muerte. En las culturas occidentales hay una tendencia a la negación de hablar sobre la muerte y en las orientales tienen otra mirada sobre la muerte. Indicó que es una angustia natural del ser humano, por la finitud de la vida el saberse mortales. La especialista dijo además que hablar de la muerte es saludable porque se puede expresar lo que siente, lo que se piensa y lo que se teme, se vuelve en algo catártico. En estas conversaciones añadimos otros enfoques como mirar el tiempo en el que estamos viviendo y en nuestro fin de la vida.

Consultorio vital con la dermatóloga

  • 61 Min

En esta edición tuvimos como invitada a la doctora Verónica Vilcahuaman, médica dermatóloga de Sanna clínica el Golf quien respondió las consultas de los oyentes sobre temas relacionados a su especialidad.

¿Qué debemos saber sobre el colon irritable?

  • 61 Min

Sobre el tema conversamos conversamos con el doctor Roberto Piccini, médico gastroenterólogo de la clínica Ricardo Palma quien señaló que en el Perú el colon irritable es uno de los trastornos más frecuentes. Indico que el colon irritable se debe al trastorno funcional del intestino. El médico explicó que se da en mujeres y hombres antes de los 50 años, incluso en adolescentes (producto del nerviosismo de dar un examen por ejemplo) y una baja la incidencia después de los 60 años. Indicó también que los trastornos psiquiátricos alterados se asocian al colon irritable o intestino irritable. Es un trastorno que puede ser crónico en la medida que la causa sea tratada. En algunos casos, precisó, hay personas que deben evitar comer alimentos que producen gases si es que el tratamiento no surte efecto. Además aclaró que no hay relación entre el helicobacter pilory y el colon irritable y que este no se convierte en cáncer.

El doctor Huerta conversa con los oyentes de "Espacio vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las llamadas sobre temas de salud. Escucha aquí el programa.

En música y medicina: Chacalon

  • 61 Min

En nuestra secuencia "música y medicina" el doctor Elmer Huerta nos contó sobre la historia de salud de Lorenzo Palacios Quispe, conocido como "Chacalón", cantante peruano de cumbia. Además, respondió las consultas de los oyentes en el "consultorio vital".

Los beneficios de la música en la salud mental

  • 61 Min

La gran mayoría de la zona del cerebro, la zona del hipocampo y el cerebelo, entre otros, se activa y evoca recuerdos valiosos con la música. La memoria transita la historia de los pueblos y puede comunicar una serie de patrones, vivencias, costumbres, dinámicas de nuestros barrios, pueblos y podemos recordar una serie de canciones, que mejora una serie de funciones del cerebro, así lo explicó la doctora Vanessa herrera - médica psiquiatra, psicoterapeuta de familia e investigadora del centro de investigación y desarrollo en salud mental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Indicó que la música mejora la calidad del sueño, puede disminuir el estrés y conectar una mejor memoria de trabajo. Dijo que permitirnos escuchar música es un canal abierto a decir lo que sentimos y pensamos o escribir una canción sin que sea un trastorno mental, solo parte de una vivencia.

Los cuidados del adulto mayor en el invierno

  • 61 Min

La influenza y el neumococo son las enfermedades respiratorias que afectan al adulto mayor en invierno y se puede complicar si este tiene una enfermedad crónica como diabetes, cáncer o una enfermedad pulmonar crónica, así lo explicó la doctora Paola Casas, médico geriatra y presidenta de la sociedad peruana de geriatría. Por ello, señaló, es importante que se vacune contra estas infecciones. Además dijo que es necesario que este grupo de personas haga actividad física, coma adecuadamente y evite estar con personas resfriadas.

El doctor Huerta conversa con los oyentes de "Espacio vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las llamadas sobre temas de salud. Escucha aquí el programa.

En música y medicina: Joe Cocker

  • 61 Min

En nuestra secuencia "música y medicina" el doctor Elmer Huerta nos contó sobre la historia de salud del cantante británico, Joe Cocker. Además respondió las consultas de los oyentes en el "consultorio vital".

¿Sabes qué es el trastorno afectivo estacional?

  • 61 Min

LLegado el invierno, hay muchas personas que se ponen tristes, apagadas, desganadas y se puede asociar a algún hecho triste que le pasó en esa época del año,  a eso se le puede considerar como un "trastorno afectivo estacional", así lo explicó la licenciada Carmen Arévalo, psicóloga clínica y de la salud del colegio de psicólogos del Perú.Escucha aquí la entrevista.