Gracias a:

¿Cuáles son los efectos de los bronceadores y cámaras bronceadoras en la piel?

  • 61 Min
El doctor Aldo Gálvez, médico dermatólogo de Oncosalud explicó que en nuestra piel tenemos las capas de piel, los ácidos grasos que tienen fotoprotectores y antioxidantes. Indicó que a radiación UV causa más daño, a largo plazo. Incrementa el riesgo del cáncer de piel y en un día nublado también hay rayos UV. Gálvez explicó que existen métodos como cremas de autobronceado, que puede no generar daños, estas solo pintan, pero las cámaras de bronceado exponen a la piel a los rayos.
Compartir en:
Otros episodios

¿Cuál es la situación de las enfermedades raras y huérfanas en el Perú?

  • 61 Min

Conversamos con la doctora Ana Protzel Pinedo, presidenta de la sociedad de genética médica del Perú y señaló que en nuestro país, a causa de la pandemia se perdió el impulso para el desarrollo del tratamiento de las personas con estas enfermedades. Sin embargo dijo que el Perú fue el primer país en Latinoamérica en dar una terapia de reemplazo a los pacientes con enfermedades huérfanas.

Peruana en la NASA: "la pandemia cambió mi vida"

  • 61 Min

En nuestra secuencia "Historia de vida" conversamos con la ingeniera Rosa Ávalos Warren, gerente de misiones para vuelos espaciales tripulados de la NASA y sostuvo que la pandemia le cambió la vida. Dijo que extraña mucho a su familia en el Perú y en Estados Unidos, donde vive desde los 12 años, y que hace un año solo la ve de forma virtual. Por ahora hace teletrabajo, pero es incentivada, desde su trabajo, a que tome pequeños descansos para cuidar su salud mental y que haga actividad física, y solo cuando es necesario acude al centro espacial con todas las medidas de bioseguridad. Resaltó que en el Perú existe gran potencial, pero falta apoyo para que los niños cumplan sus sueños. Finalmente contó que entre los principales proyectos que lidera, es llevar a la primera mujer a la luna en 2024.

¿Se puede saber si una persona se vacunó contra la Covid 19?

  • 61 Min

Si una persona se ha vacunado solo debería tener anticuerpos frente a la espícula del virus y en el caso que se haya contagiado, no solo va hacer anticuerpos frente a la espícula del virus, sino también frente a a otras proteínas del virus, señala el doctor Luis Martínez- Sobrido - profesor del instituto de investigación biomédica de Texas. Explica que si se toma una muestra del suero de esa persona y se hace un ensayo para ver qué anticuerpos tiene y se detecta que tiene anticuerpos frente a la espícula y a otra proteína, quiere decir que esa persona se ha infectado de manera natural, pero si solo tiene anticuerpos frente a la espícula, lo más seguro es que esa persona se haya vacunado y no se haya infectado. Para saber estos resultados, no basta con un examen de sangre, sino con una segunda prueba buscando la nucleoproteína.

¿Cómo responder frente al miedo en esta pandemia?

  • 61 Min

El doctor Enrique Galli, psiquiatra y profesor principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, alertó que si una persona tiene al menos dos semanas con depresión y falta de energía debe acudir al psiquiatra para que le indique las pautas y recomendaciones a seguir. Indicó que estos problemas se pueden evidenciar con malestares físicos, dolor de cabeza, insomnio, sudores y temblores.

¿Sabes por qué es importante la vacuna contra el virus papiloma humano?

  • 61 Min

La doctora, Jeanette Marchena, ginecoobstetra, dijo que existen muchos mitos en torno a la vacuna contra el papiloma, que puede prevenir el cáncer de cuello uterino, principal causa de muerte por neoplasias entre las mujeres en el Perú. Explicó que esta vacuna se la pueden poner niñas y también niños entre los 9 y 13 años. Añadió que el virus papiloma humano también provoca distintos tipos de cáncer en los hombres.

¿Puedo contagiarme o contagiar de Covid 19, luego de vacunarme?

  • 61 Min

El doctor Juan More Bayona, docente investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y doctor en inmunología comparada, explicó que todas las vacunas tienen casi el 100 por ciento de eficacia en impedir que se desarrolle una enfermedad grave y que la persona sea hospitalizada. Recomendó, sin embargo que, aun así no hayamos vacunado contra la Covid 19, debemos mantener la medidas de bioseguridad, seguir usando la mascarilla, cumplir con el distanciamiento social, lavarse las manos, tal como si no nos hubiéramos inmunizado.

Historia de vida: se siete privilegiada pese a que la discapacidad es invisible en la pandemia

  • 61 Min

Es periodista, cantante, vegana y feminista, Andrea Burga de 26 años tiene una discapacidad visual desde pequeña y en medio de esta pandemia se siente privilegiada por seguir trabajando y encontrarse bien. Lamentó que en esta pandemia por la Covid 19, la discapacidad sea invisible para las autoridades y advirtió que el Perú, no es un país preparado para que las personas con su condición y otras discapacidades puedan movilizarse con tranquilidad.

Curva de contagios y fallecimientos en alza. ¿Qué se debe hacer para aplanarla?

  • 61 Min

El doctor Alfonso Nino, médico salubrista, planteó el cierre de Lima metropolitana y Lima provincias, debido debido a que el 50% de casos positivo y fallecimientos por la Covid 19, se registra allí. El también director de la escuela de salud pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), lamentó que el uso de ivermectina se haya extendido en todo el país, pese a que no tiene la propiedad de prevenir el nuevo coronavirus.

Problemas socioemocionales en niños y adolescentes debido a la pandemia

  • 61 Min

Minsa y Unicef realizaron un estudio, el año paso, a 20 mil personas entre niños y adolescentes, y encontraron que 3 de cada 10 niños están en riesgo de presentar un problema mental. debido al confinamiento por la pandemia, reveló la doctora July Caballero Peralta, médico psiquiatra y coordinadora de niñez y adolescencia de la dirección de salud mental del Minsa. Dijo que algunas señales de alerta son el bajo rendimiento académico, aislamiento y agresividad. Resaltó que se debe ayudar a los adolescentes a tener un rango de horario para hacer actividad física, estudiar, dormir y expresar afecto y cariño, sin exagerar.

¿Por qué normalizamos la corrupción?

  • 61 Min

Hay un elemento cultural de trasgredir las normas, pero no solo es atribuible a los peruanos, sino en otros países también, sin embargo en el Perú esto se exacerba más por una cuestión política y estructural del sistema político, así lo señaló Agustín Espinosa, doctor el psicología social de la PUCP. Explicó que hay estudios que señalan que existen pautas que siguen algunas personas, que las llevan a trasgredir las normas como dar coimas, no respetar la cola, pasarse la luz roja o repartir vacunas, pasando de una macrocorrupción hasta que se deriva en una corrupción.