Gracias a:

¿Cuáles son los efectos del humo y gases tóxicos que emanan de un incendio?

  • 61 Min
La calidad del aire se refiere a las características químicas y biológicas de qué tan limpio es el aire que respiramos. Cuando el aire se contamina, podemos encontrar partículas grandes que son aquellas que miden más de 10 micras y son visibles. Resultan de la combustión de arbustos y basura etc. Y por lo general no llegan a los pulmones. Estas partículas se quedan en los bellos de la nariz o en el moco y a veces las eliminamos sin darnos cuenta. Y también están las partículas pequeñas que no son visibles y estás si llegan a los pulmones y al torrente sanguíneo, Estás se encuentran en los contaminantes PM2.5 y PM10 que pueden estar presentes en un incendio como el ocurrido en Barrios Altos en el centro de Lima, así lo explicó el doctor José Luis Cabrera, jefe de neumología de clínica Internacional y presidente de la Sociedad Peruana de Neumología. Advirtió que la exposición a estas partículas puede pasar totalmente inadvertida., sin embargo, pueden llegar a los alvéolos, causar inflamación y producir daños, también llegan al torrente sanguíneo y ocasionar cáncer. Una manera de protegerse es usando una mascarilla KN95 o N95 y bien ajustadas, señaló.
Compartir en:
Otros episodios

El doctor Elmer Huerta conversa con los oyentes de "Espacio Vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las consultas sobre temas de salud de los oyentes.

¿Qué debemos saber sobre la ley del control del consumo de productos de tabaco, nicotina y sucedáneos de ambos?

  • 61 Min

La actual ley adecua lo que fue la ley 28705 del año 2006 de control del consumo del tabaco. El valor más grande de esta ley es que se regula por primera vez a los cigarrillos electrónicos que actualmente no tienen ninguna regulación, así lo explicó la doctora Flavia Radovic, presidenta de la Comisión Antitabaquismo de América Latina (Colat). Indicó que la ley prohibe la publicidad en los medios de comunicación, ni a 500 metros de centros educativos y de salud, pero no está prohibida su exhibición en los puntos de venta. Se espera que la ley sea promulgada el 12 de este mes.

Consultorio vital especializado de ginecología

  • 61 Min

En esta edición tuvimos como invitada a la Dotora Jeannette Marchena, médica ginecoobstetra de la clínica Delgado quien respondió las consultas de los oyentes sobre temas relacionados con su especialidad.

¿Cuál es la diferencia entre enfermedad obstructiva crónica (EPOC) y fibrosis pulmonar?

  • 61 Min

El doctor Alfredo Guerreros, médico neumólogo de la clínica Internacional explicó que la enfermedad obstructiva crónica (EPOC) es una construcción, y por consenso médico, de la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar (los alveolos se rompen y el aire se queda atrapado), cuyo comportamiento y sintomatología es bastante similar y se le agrupa en EPOC y la fibrosis pulmonar afecta el intersticio (espacio de los alveolos) y lo hace de manera extendida y diseminada. Indicó que en el EPOC se usa el oxígeno que puede alargar la vida y en la FIBROSIS PULMONAR el oxígeno solo lo acompaña.

El doctor Elmer Huerta conversa con los oyentes de "Espacio Vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las consultas sobre temas de salud de los oyentes.

En música y medicina: Lucha Reyes

  • 61 Min

En nuestra secuencia "música y medicina" el doctor Elmer Huerta nos contó sobre la historia de salud de la cantante criolla afro peruana, Lucha Reyes. Además respondió las consultas de los oyentes en el "consultorio vital".

La nostalgia y la salud emocional

  • 61 Min

La nostalgia es un sentimiento de añoranza, recuerdos, vivencias, olores, lugares, personas. Va relacionada con nuestra identidad. También se puede añorar ciertas presencias o ausencias. Esta cuando genera dolor y angustia y no nos permite vivir el presente y tener conexión con el presente y ver el futuro ya no es positiva, puede haber una depresión escondida y requiere ayuda profesional de la salud mental, así lo explicó la doctora Vanessa Herrera, médica psiquiatra, psicoterapeuta de familia e investigadora del centro de investigación y desarrollo en salud mental de la universidad peruana Cayetano Heredia.

¿Qué entendemos por ataque cerebrovascular (ACV)?

  • 61 Min

Hoy es el día mundial del ACV y por ello conversamos con el doctor Carlos Abanto Argomedo, médico neurólogo del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas para conocer por qué se produce y si se puede prevenir. El médico señalo que en el Perú 1 de cada 4 personas tendrá un ACV en su vida y que es la segunda causa de muerte en el Perú y en el mundo. Dijo que puede dar a cualquier edad y género, pero a medida que avanzan los años hay un mayor riesgo, sobre todo en hombres, aunque en las mujeres los casos se han incrementado y ya alcanza a los varones. Además, el especialista advirtió que el ACV isquémico se presenta cada vez con más frecuencia en adultos jóvenes en el Perú (18 a 45 años) y podría ser por el sedentarismo y estilo de vida. El 85% es ACV isquémico y el 15% ACV hemorrágico.  Cuando las arterias se rompen dentro del cerebro se trata de un ACV hemorrágico, ocurre a cualquier edad y algunas de las causas pueden ser la hipertensión arterial, la edad y malformaciones congénitas. En el ACV isquémico la arteria se va cerrando, se obstruye. Hasta el 80% de los casos de puede prevenir con alimentación saludable, ejercicios, control de la glucosa, control de la presión arterial. El galeno explicó que algunos de los síntomas son parálisis de un lado del cuerpo, dificultad para hablar, desviación de la cara hacia un lado, pérdida de la vista en uno o en los dos ojos, dificultad para caminar. Recomendó llevar al paciente al hospital especializado lo más pronto posible. Si el tratamiento es más rápido, menos secuelas tendrá. De no atender con prontitud un ACV, la secuela es la invalidez o la muerte.

El doctor Elmer Huerta conversa con los oyentes de "Espacio Vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las consultas sobre temas de salud de los oyentes.

En música y medicina: Johann Strauss (padre)

  • 61 Min

En nuestra secuencia "música y medicina" el doctor Elmer Huerta nos contó sobre la historia de salud del compositor austriaco, Johann Strauss (padre). Además respondió las consultas de los oyentes en el "consultorio vital".