Gracias a:

El fortalecimiento de la lactancia materna frente a las fórmulas lácteas

  • 61 Min
Hoy el doctor Elmer Huerta conversó con la doctora Julia Sánchez Bermúdez, médica pediatra y consultora internacional certificada en lactancia materna sobre los beneficios de la lactancia materna y la especialista señaló que la leche materna está considerada como un tejido vivo, complejo y biodisponible con características únicas y codificadas para cada ser humano y además de ser el mejor alimento tiene un complejo de defensa y de factores de desarrollo neuronal y de los demás tejidos para el óptimo desarrollo y crecimiento del niño. Además tiene que ver con el desarrollo del vínculo tan importante en el ser humano. La pediatra explicó que existe un código internacional de comercialización de los sucedáneos de la leche materna o fórmulas infantiles desde hace 40 años para proteger la lactancia materna y para reducir la venta agresiva de los alimentos artificiales para los lactantes. Además la experta en lactancia materna reveló que, las tácticas que usa esta industria es a través de las redes, de publicidad no regulada, de líneas de atención telefónica, acceden a la base de datos y así a las mamás gestantes y también tienen una influencia a través del personal de salud porque hay una serie de promociones que se hacen en ese campo. Finalmente dijo que se necesita fortalecer el cumplimiento del código y que las autoridades apoyen en el cumplimiento.
Compartir en:
Otros episodios

¿Como afectan los conflictos sociales en la salud mental de las personas?

  • 61 Min

La licenciada Emil Blondet Gálvez, psicóloga señaló que las personas sienten miedo y se genera un impacto tremendo en la persona. Si bien indicó que una protesta es un derecho, cuando esta se vuelve violenta afecta la salud mental de las personas dejando mucha ansiedad y temores. La especialista dijo que en los adultos el estrés es grande por la incertidumbre que vive por su trabajo por sus pertenencias, por no conseguir nada en medio de una paralización y protesta. Agregó que esa situación altera mucho a las personas y se va mellando la esperanza de que todo vaya mejor.

¿Cuáles son las causas del estreñimiento?

  • 61 Min

El doctor Héctor Velarde, médico gastroenterólogo de la clínica Ricardo Palma dijo que el estreñimiento ocurre básicamente porque no tenemos una alimentación adecuada como la ingesta de fibras, la falta de actividad física y la poca hidratación. Indicó que la evacuación debe ser más de tres veces por semana, cómoda y confortable, pero la mala alimentación y el estrés pueden ocasionar estreñimiento, Indicó que el estrés más que generar estreñimiento, afecta el reflejo del esfínter parta poder evacuar. Sobre los niños explicó que para evitar el estreñimiento también deben comer frutas, alimentos con fibras y además se debe considerar la comodidad del niño para evacuar (ambiente cómodo para el niño). Finalmente dijo que la ingesta de agua es importante de acuerdo al volumen de fibra que consumimos.

¿Qué es el síndrome de la persona rígida?

  • 61 Min

Es una enfermedad autoinmune que ataca a ciertos músculos, que produce una contracción involuntaria, sostenida y dolorosa en diferentes partes del cuerpo con una serie de espasmos musculares cuando la persona, por ejemplo, se pone de pie o trata de caminar, asó lo explicó el doctor Carlos Cosentino, jefe de la unidad de trastornos del movimiento del Instituto de Ciencias Neurológicas. El especialista señaló que esta enfermedad considerada rara le da a cualquier persona, sin previo aviso, incluso a niños y es muy difícil de diagnosticar. Puede afectar a la espalda, una pantorrilla, las dos piernas o un brazo, no es todo el cuerpo. La prevalencia es un caso en un millón. En el Perú no tenemos estadísticas de estos casos. El tratamiento es costoso se realiza con inmunoglobulina, pero el seguro como EsSalud si lo cubre.

¿Qué debemos saber sobre el embarazo gestacional?

  • 61 Min

La doctora Katty Manrique, médico endocrinóloga de clínicas Auna, sede Guardia Civil, explicó que la diabetes gestacional (DG) se conoce como aquella elevación de la glucosa cuando la mujer está embarazada y la diabetes pregestacional es cuando ya existe la diabetes y el tratamiento es distinto. Señaló que toda embarazada debe hacerse una prueba de tolerancia entre la sexta u octava semanas, en ayunas y los rangos deben ser no más 95, 180 y 183, si se altera uno de ellos ya tiene DG. El bebé, de una mamá con DG, puede hacer ictericia en el momento de nacer, y con el paso de los años puede ser diabético si no se cambian pautas de alimentación. La especialista recomendó, para prevenir la DG, cuidar el peso que se gana durante el embarazo, cuidar la alimentación y bajar de peso antes del embarazo.

¿Cuáles son las causas de las infecciones urinarias?

  • 61 Min

El doctor Jorge Saldaña Gallo, médico urólogo y director del Centro de urología de avanzada de Lima, señaló que estas infecciones son muy frecuentes en mujeres, hombres e incluso niños. Dijo que algunos de los síntomas son las ganas de miccionar en forma constante, que se puede confundir con problemas de la próstata, ardor y malestar al sentarse. Explicó que las infecciones urinarias pueden ser bajas en la vejiga o altas en los riñones que puede estar acompañada por fiebre. El médico recomendó tomar agua, no aguantar de orinar, comer fibras, frutas y verduras, y hacer actividad física.

¿Cómo se comportan los peruanos respecto al VIH?

  • 61 Min

El doctor Luis Hercilla, médico infectólogo y tropicalista del hospital nacional Alberto Sabogal de EsSalud, dijo que el 35% de los heterosexuales se contagia con trabajadoras sexuales o que tuvo una pareja eventual y no usó condón. Además dijo que el 85% de las mujeres se contagia por sus parejas que tampoco usan preservativos. Dijo que la prevención en educación es usar el condón y de no hacerlo al momento de las relaciones sexuales debe hacerse una prueba de descarte del VIH

¿Cuáles son los límites de las consultas virtuales en medicina?

  • 61 Min

El Dr. Walter Curioso, médico, máster en salud pública, Doctor (PhD) en informática biomédica y experto en salud digital de la OMS y vicerrector de investigación de la Universidad Continental informó que la telemedicina nunca sustituye una consulta presencial, lo que hace es ampliar las maneras de comunicación con el paciente.

¿Qué debemos saber sobre la gripe aviar?

  • 61 Min

El doctor César Munayco, director ejecutivo de vigilancia en salud pública del CDC del ministerio de salud (Minsa), explicó que los virus de la gripe aviar pueden generar una pandemia. Dijo que hay dos tipos de virus: de baja y alta patogenicidad que atacan a aves, aves de corral y en algunos casos afecta a los humanos. El ser humano si se puede infectar, pero es muy raro. En EE.UU. se detectó un caso con fatiga, pero se pudo controlar, puede ocurrir, pero es raro, precisó el especialista. Además señaló que a los pelícanos se les encontró el virus de H5N1 por eso Senasa ha declarado alerta sanitaria, sin embargo no se ha encontrado identificación de H5N1 en las aves de corral, solo en los pelícanos. Advirtió que un ave muerta no debe ser manipulada por lo que recomendó no acercarse a las aves muertas, ni enfermas.

Se realiza la primera encuesta nacional especializada de salud mental en el Perú

  • 61 Min

El doctor Víctor Cruz Campos, director del instituto nacional de salud mental “Honorio Delgado Hideyo Noguchi, explicó que se han seleccionado para la encuesta más de 28 mil hogares y se encuestará a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores para recabar información, de acuerdo al grupo etario, sobre autismo, trastornos de conducta, déficit de atención e hiperactividad, trastorno depresivo mayor, de ansiedad, así como problemas psicosociales como violencia contra la mujer y maltrato infantil. La encuesta dura una hora y media y los resultados preliminares se conocerán en marzo del próximo año.

¿Qué sucede si escuchamos música a todo volumen?

  • 61 Min

El doctor Walter Flores Guerra, médico otorrinolaringólogo, explicó que escuchar música a todo volumen o usar audífonos por tiempo prolongado, también con volumen alto, como ahora lo hacen los jóvenes, puede perjudicar la salud auditiva produciéndose un daño a nivel de la cóclea, es decir un trauma acústico. Además indicó que las personas que usan armas como los policías también pueden sufrir daños en su audición por la explosión y sonido que generan estas.