Gracias a:

El uso del anabólico y sus consecuencias

  • 61 Min
*EL USO DE ANABÓLICOS Y SUS CONSECUENCIAS* *INVITADO: DR. JESÚS ROCCA, MÉDICO ENDOCRINÓLOGO DE LA CLÍNICA RICARDO PALMA* CANCIÓN: "DOS GARDENIAS", DE BUENA VISTA SOCIAL CLUB - Los anabólicos son hormonas derivadas de la testosterona. - Se diferencia porque su potencia es muchas veces mayor que la testosterona. - Las sustancias derivadas son conocidos como anabólicos. - La testosterona, hormona sexual masculina, es natural. Se produce en los testículos y en los ovarios, en el caso de las mujeres, pero en menor cantidad. - Anabolismo es la producción de nueva materia, de nuevo tejido muscular. - En el caso de los muchachos es notable porque empieza a aumentar su maa muscular, cambiar su voz... - Los anabólicos pueden usarse en la medicina, en los casos del cáncer, para aumentar los tejidos. - El efecto en los adolescentes: hay diferencias, dependiendo si es una mujer o un varón. - Tanto la testosterona como los anabólico pueden ocasionar desórdenes. En las mujeres puede bloquearles la regla. En los varones hay cambios notorios en el cerebro a nivel conductual. La persona puede volverse agresiva o adquirir alguna manía. - Cuando el uso es muy cr´ónico, puede producir sucidios. En ese caso podría recurrir a otro tipo de drogas. - En las mujeres, el ancho del tórax puede aumentar y dismnuir los glúteos. El volumen mamario y la regla se puede suspender. Puede haber vello en la espalda, caída de cabello, engrosamiento de la voz. - La voz grave en el varón es característico, en la mujer puede ser lo mismo. - Los problemas de índole psicológico está presente en las edades más temparanas; en cambio en las personas mayores pueden tener problemas hepáticos. - El uso crónico de los anabólicos en los varones puede disminuir los espermatozoides. - En las mujeres, el bloqueo mental, falta de reglas, de ovulación. - Si a una persona le doy testosterona, no le va a pasar nada; pero si a una persona que no tiene deficiencia de testosterona, usa anabólicos, el daño va a ser mayor. - A los tres meses ya hay bloqueo del eje hipotalámico.
Compartir en:
Otros episodios

¿Qué entendemos por ataque cerebrovascular (ACV)?

  • 61 Min

Hoy es el día mundial del ACV y por ello conversamos con el doctor Carlos Abanto Argomedo, médico neurólogo del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas para conocer por qué se produce y si se puede prevenir. El médico señalo que en el Perú 1 de cada 4 personas tendrá un ACV en su vida y que es la segunda causa de muerte en el Perú y en el mundo. Dijo que puede dar a cualquier edad y género, pero a medida que avanzan los años hay un mayor riesgo, sobre todo en hombres, aunque en las mujeres los casos se han incrementado y ya alcanza a los varones. Además, el especialista advirtió que el ACV isquémico se presenta cada vez con más frecuencia en adultos jóvenes en el Perú (18 a 45 años) y podría ser por el sedentarismo y estilo de vida. El 85% es ACV isquémico y el 15% ACV hemorrágico.  Cuando las arterias se rompen dentro del cerebro se trata de un ACV hemorrágico, ocurre a cualquier edad y algunas de las causas pueden ser la hipertensión arterial, la edad y malformaciones congénitas. En el ACV isquémico la arteria se va cerrando, se obstruye. Hasta el 80% de los casos de puede prevenir con alimentación saludable, ejercicios, control de la glucosa, control de la presión arterial. El galeno explicó que algunos de los síntomas son parálisis de un lado del cuerpo, dificultad para hablar, desviación de la cara hacia un lado, pérdida de la vista en uno o en los dos ojos, dificultad para caminar. Recomendó llevar al paciente al hospital especializado lo más pronto posible. Si el tratamiento es más rápido, menos secuelas tendrá. De no atender con prontitud un ACV, la secuela es la invalidez o la muerte.

El doctor Elmer Huerta conversa con los oyentes de "Espacio Vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las consultas sobre temas de salud de los oyentes.

En música y medicina: Johann Strauss (padre)

  • 61 Min

En nuestra secuencia "música y medicina" el doctor Elmer Huerta nos contó sobre la historia de salud del compositor austriaco, Johann Strauss (padre). Además respondió las consultas de los oyentes en el "consultorio vital".

¿Qué son los trastornos de impulso?

  • 61 Min

El impulso es una fuerza interna asociada a un componente psicobiológico que obliga al sujeto a realizar un acto que le permita una gratificación. Hay una base impulsiva. Un impulso preocupa cuando el sujeto tiene una fuerza que no puede controlar y que escapa al control de su criterio, raciocino y de pensar, así lo explicó la doctora Maritza Figueroa, doctora en psicología y especialista en clínica y salud mental. Entre los trastornos de control de impulsos más comunes figuran la cleptomanía donde la persona sustrae cualquier objeto, no lo selecciona, no lo necesita. Lo hace para sentir la emoción y esto comienza en la niñez y adolescencia. En el adulto es robo. Esta la piromanía donde el sujeto prende fuego porque lo desea. Tiene deseos de incendiar. Tiene una base neurológica y lo regulan con medicación y apoyo psicológico, la ludopatía donde hay una necesidad de jugar apostando, recurriendo al azar y a la ganancia. Disfruta el placer de la adrenalina y dopamina cuando sale bien. Las pérdidas las toma como mala suerte y con actitud de negación y vuelve a apostar. La especialista también señaló que también está la Tricotilomanía (comerse el cabello, pestañas, cejas o vellosidades del cuerpo), Acumulador (trastorno obsesivo compulsivo. Guarda cosas que no necesita, que no sirven y hasta guardan basura), Oniomanía (compras compulsivas), Negativismo desafiante (se expresa en la conducta y no pueden manejar la ira), Explosivo intermitente (personas extremadamente agresivas, irritables, agreden verbal y físicamente). Estos trastornos no se curan, solo se controlan señaló la doctora.

¿Qué debemos saber sobre las alergias por contacto?

  • 61 Min

La dermatitis alérgica o por contacto se genera en la piel debido a ciertos objetos cuyo componente o sustancias producen una reacción en algunas personas como por ejemplo con las joyas de fantasía que se da con cierta frecuencia sobre todo en épocas donde se incrementan las temperaturas, La reacción tiene que ver con químicos que están en las aleaciones en las joyas o en los bañados para darle determinado color y brillo, así lo explicó la doctora Celia Moisés Alfaro, jefa del servicio de dermatología del hospital Rebagliati de EsSsalud. La especialista dijo que también hay alergia al detergente, al látex, a las plastilina y goma en el caso de los niños, incluso al champú, perfumes y al teclado de la computadora.

¿Qué debemos saber sobre el papanicolaou?

  • 61 Min

Esta prueba se realiza a partir de los 21 años hasta los 65 años y se hace luego de la primera relación sexual. En el Perú no se hace esta prueba a mujeres que nunca han tenido relaciones sexuales y lo que se busca con este procedimiento es encontrar incidencias de cáncer de cuello uterino. El cáncer de cérvix no siempre está relacionado o es producto del contacto sexual (son pocos los casos, pero existe), así lo explicó la doctora Wendy Gutiérrez, médica ginecóloga de la clímica Internacional. Indicó que las guías peruanas indican que la prueba se realiza hasta los 65 años, porque se considera que luego de esa edad el riesgo es mucho menor.

En música y medicina: Federico Chopin

  • 61 Min

En nuestra secuencia "música y medicina" el doctor Elmer Huerta nos contó sobre la historia de salud del músico y compositor polcao, Federico Chopin. Además respondió las consultas de los oyentes en el "consultorio vital"

Miedo a que regrese el cáncer

  • 61 Min

Superar un cáncer es un gran logro tras un proceso duro, pero siempre llega el momento en que el miedo a que regrese la enfermedad se apodere de un sobreviviente del cáncer. Es una emoción que tenemos y que no es igual en todos. Cada persona tiene un recurso diferente para manejar el miedo. Algunas lo afrontan y otras se paralizan, así lo explicó el doctor Fernando Lamas, doctor en psicología, psicólogo clínico con especialidad en psicooncología. Señaló que el soporte psicológico es importante para sobrellevar la enfermedad. Si una persona no recibe este apoyo muchas cosas pueden ocurrir durante el tratamiento como ansiedad o podría dejar el tratamiento que no le favorecerá en lo físico ni en lo mental. Desde el inicio de la enfermedad el paciente con cáncer debe tener el soporte psicológico.

Científicos encuentran bacterias resistentes a los antibióticos en las aguas del río Rímac

  • 61 Min

Se tomaron muestras aleatoriamente en 24 puntos del agua del río Rímac en 5 distritos y superaban los números de coliformes (heces de humanos y animales), además de presentar bacterias Escherichia coli en las aguas del río que son usadas para el cultivo de verduras y hortalizas, informó desde Barcelona la doctora María Pons, doctora en biología e investigadora de la Universidad Científica del Sur. Indicó que encontraron la resistencia de las bacterias y un 25% presentaban multidrogoresistencia a las quinolonas. Como es un estudio multicausal el Minsa y diversas entidades responsables del agua y los alimentos deberían tomar acciones. La especialista recomendó mantener las medidas de higiene en la cocina, lavarse las manos, y también las frutas y verduras, y no beber agua cruda de los regadíos (aguas del río Rímac).

El doctor Elmer Huerta conversa con los oyentes de "Espacio Vital"

  • 30 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las llamadas sobre temas de salud y los mensajes que llegaron al whatsapp.