Gracias a:

El uso del anabólico y sus consecuencias

  • 61 Min
*EL USO DE ANABÓLICOS Y SUS CONSECUENCIAS* *INVITADO: DR. JESÚS ROCCA, MÉDICO ENDOCRINÓLOGO DE LA CLÍNICA RICARDO PALMA* CANCIÓN: "DOS GARDENIAS", DE BUENA VISTA SOCIAL CLUB - Los anabólicos son hormonas derivadas de la testosterona. - Se diferencia porque su potencia es muchas veces mayor que la testosterona. - Las sustancias derivadas son conocidos como anabólicos. - La testosterona, hormona sexual masculina, es natural. Se produce en los testículos y en los ovarios, en el caso de las mujeres, pero en menor cantidad. - Anabolismo es la producción de nueva materia, de nuevo tejido muscular. - En el caso de los muchachos es notable porque empieza a aumentar su maa muscular, cambiar su voz... - Los anabólicos pueden usarse en la medicina, en los casos del cáncer, para aumentar los tejidos. - El efecto en los adolescentes: hay diferencias, dependiendo si es una mujer o un varón. - Tanto la testosterona como los anabólico pueden ocasionar desórdenes. En las mujeres puede bloquearles la regla. En los varones hay cambios notorios en el cerebro a nivel conductual. La persona puede volverse agresiva o adquirir alguna manía. - Cuando el uso es muy cr´ónico, puede producir sucidios. En ese caso podría recurrir a otro tipo de drogas. - En las mujeres, el ancho del tórax puede aumentar y dismnuir los glúteos. El volumen mamario y la regla se puede suspender. Puede haber vello en la espalda, caída de cabello, engrosamiento de la voz. - La voz grave en el varón es característico, en la mujer puede ser lo mismo. - Los problemas de índole psicológico está presente en las edades más temparanas; en cambio en las personas mayores pueden tener problemas hepáticos. - El uso crónico de los anabólicos en los varones puede disminuir los espermatozoides. - En las mujeres, el bloqueo mental, falta de reglas, de ovulación. - Si a una persona le doy testosterona, no le va a pasar nada; pero si a una persona que no tiene deficiencia de testosterona, usa anabólicos, el daño va a ser mayor. - A los tres meses ya hay bloqueo del eje hipotalámico.
Compartir en:
Otros episodios

El CDC Perú alerta que se registran casos de Covid 19 a nivel nacional

  • 61 Min

El doctor César Munayco, epidemiólogo e investigador del Centro Nacional de epidemiología. Prevención y control de enfermedades (CDC), dijo que el incremento de casos se ha dado en los adultos mayores, y porque también los jóvenes se están infectando y llevando el virus a casa. Sobre la variante Omicron de Sudáfrica, explicó que los primeros datos indican que esta nueva variante tiene más mutaciones y que mientras haya transmisión en el mundo se va a generar nuevas variantes. De otro lado conversamos con el doctor Ítalo Funes Rumiche, directivo del colegio odontológico del Perú para conocer cómo la salud bucal se vio afectada durante la pandemia y qué protocolos siguen ahora para atender a los pacientes.

¿Qué son los micromachismos y como poder identificarlos?

  • 61 Min

La doctora Vanessa Herrera, psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental, explicó que existen algunos mensajes que pueden minimizar a las mujeres, disfrazados de chistes o diálogos del día a día. Dijo que el machismo es la creencia normalizada en la cual se valida que los hombres pueden ejercer poder sobre las mujeres solo por su naturaleza de ser hombre. Un ejemplo de micromachismo son los juguetes que desde temprana edad se les da los niños diferenciando colores, otro ejemplo es el pago de la cuenta en restaurantes, o la apertura de puerta de un taxi. Detrás del micromachismo hay estereotipos de género, señaló la especialista. En otro tema, conversamos con Roxana Aguilar, psicóloga y presidenta de la Asociación Nacional de Psicooncología del Perú sobre cómo manejar la ansiedad y el malestar emocional en pacientes diagnosticados con cáncer y nos dijo que la relación entre la mente y el cuerpo es muy importante para estos pacientes, así como el acompañamiento psicológico, necesario durante todas las etapas de la enfermedad. Incluso cuando el paciente vuelve a su vida normal.

¿Qué debemos saber sobre el reglamento de la ley genera del cáncer?

  • 61 Min

El doctor Gustavo Sarria, subjefe institucional del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), explicó que se recogió el punto de vista de los pacientes con cáncer para la elaboración del reglamento. Dijo que esta normativa está enfocada en incluir la vigilancia epidemiológica, a través de la investigación. De otro lado, el doctor Elmer Huerta, también conversó con el médico microbiólogo, Pablo Tsukayama, sobre el comportamiento de la variante Delta. El investigador dijo que esta variante está en todas las regiones del país y además es predominante en los países donde llegó.

¿Cuál es el impacto de la pandemia por la Covid 19 en la salud mental de la población de Lima metropolitana?

  • 61 Min

El doctor Humberto Castillo, médico psiquiatra, director del Centro de investigación y desarrollo en salud mental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, explicó que el estudio epidemiológico realizado por el Instituto Nacional de salud mental encontró que el 12% de la población limeña tiene algún trastorno mental. Indicó que existen indicios suficientes que los problemas de estrés son factores de riesgo para la Covid-19. y esto cobra importancia en términos de salud pública. El especialista consideró importante la reactivación de los servicios de salud mental.

Los riesgos de la presión arterial alta (preeclampsia) durante el embarazo

  • 61 Min

El doctor Napoleón Paredes, médico ginecoobstetra, señaló que es importante que las embarazadas se controlen constantemente la presión arterial y si la tienen elevada puede tener preeclampsia. Explicó que esto se manifiesta aproximadamente luego de la semana 20. Además advirtió que es una de las principales causas de riesgo en las madres gestantes en el país y también para el bebé. Además, conversamos con el doctor Ronnie Gavilán, secretario de la comisión multisectorial sobre resistencia a los antimicrobianos del Minsa sobre la automedicación con antibióticos. El especialista pidió optimizar el uso de los antibióticos y generar conciencia en la población sobre su uso.

¿Qué debemos hacer si el agotamiento emocional afecta nuestra salud física y mental?

  • 61 Min

Las emociones que nos afectan negativamente, que no las exteriorizamos y las guardamos, afectan nuestra salud mental y física, así lo reveló la doctora Vanessa Herrera, médico psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental. Preciso que llega un momento en el que el agotamiento se vuelve severo y por ello no se debe dejar que estos sentimientos queden a un lado, y seguir con las actividades diarias, sin consultar con un especialista.

Se reiniciaron las atenciones presenciales no Covid en los establecimientos de salud del país

  • 61 Min

El doctor Augusto Tarazona Fernández, viceministro de prestaciones y aseguramiento en salud del Ministerio de salud (Minsa) reveló que el 80% de los pacientes que debieron ser atendidos, no recibieron atención, producto de la pandemia. Explicó que actualmente en algunos hospitales están en el 10% de apertura de los diferentes servicios presenciales, lo que significa que antes la atención era de 500 personas diarias y que hoy es solo de 50 a 80 personas por día en las diversas especialidades. Indico que se espera que en las próximas semanas se duplique el porcentaje en un 50% de las atenciones y si no tenemos una ola importante, iniciar hacia el 100%, en el nuevo contexto de los hospitales, en el próximo verano.

Análisis de las nuevas medidas del Gobierno para contener los contagios por Covid 19

  • 61 Min

El doctor Elmer Huerta junto al exministro de salud, Oscar Ugarte, analizaron el comportamiento de la pandemia en países de Europa como España, que ya pasó su quinta ola. Además el doctor Ugarte destacó algunas medidas del Gobierno para frenar el nuevo coronavirus y resaltó que la vacunación y el comportamiento social responsable son elementos importantes para evitar el número de víctimas de la Covid 19.

¿Qué debemos saber sobre la neumonía?

  • 61 Min

Al conmemorarse hoy el día mundial de la neumonía, conversamos con el médico neumólogo, Danilo Salazar, del hospital Cayetano Heredia. Explicó que la neumonía afecta al pulmón causado por virus o bacterias y hongos, además de ser virales y sumamente contagiosa. Advirtió que ataca a los niños menores de 5 años y ancianos mayores de 65 años, además de personas con diabetes y enfermedades crónicas. Advirtió que la vacunación es fundamental para prevenir esta enfermedad. Así mismo conversamos con la doctora Elizabeth Salsavilca, jefa del servicio de endocrinología del hospital sabogal de essalud, sobre la diabetes, especialmete en niños y jóevenes al vconmemorarse el domingo 14, el día mundial contra la diabetes.

¿Cómo detectar las ideas suicidas en los adolescentes?

  • 45 Min

Debido a la pandemia y aislamiento social que hemos vivido en el pasado, se incrementaron las afecciones psicológicas. El hecho de no salir, no ver a sus amigos y padres ha sido un duro impacto para los adolescentes, así lo explicó la licenciada Emil Blondet, psicóloga y especialista en psicoterapia clínica. Dijo, además que debemos estar muy atentos al comportamiento de los adolescentes para detectar alguna anormalidad y poder responder con prontitud.