Gracias a:

El uso del anabólico y sus consecuencias

  • 61 Min
*EL USO DE ANABÓLICOS Y SUS CONSECUENCIAS* *INVITADO: DR. JESÚS ROCCA, MÉDICO ENDOCRINÓLOGO DE LA CLÍNICA RICARDO PALMA* CANCIÓN: "DOS GARDENIAS", DE BUENA VISTA SOCIAL CLUB - Los anabólicos son hormonas derivadas de la testosterona. - Se diferencia porque su potencia es muchas veces mayor que la testosterona. - Las sustancias derivadas son conocidos como anabólicos. - La testosterona, hormona sexual masculina, es natural. Se produce en los testículos y en los ovarios, en el caso de las mujeres, pero en menor cantidad. - Anabolismo es la producción de nueva materia, de nuevo tejido muscular. - En el caso de los muchachos es notable porque empieza a aumentar su maa muscular, cambiar su voz... - Los anabólicos pueden usarse en la medicina, en los casos del cáncer, para aumentar los tejidos. - El efecto en los adolescentes: hay diferencias, dependiendo si es una mujer o un varón. - Tanto la testosterona como los anabólico pueden ocasionar desórdenes. En las mujeres puede bloquearles la regla. En los varones hay cambios notorios en el cerebro a nivel conductual. La persona puede volverse agresiva o adquirir alguna manía. - Cuando el uso es muy cr´ónico, puede producir sucidios. En ese caso podría recurrir a otro tipo de drogas. - En las mujeres, el ancho del tórax puede aumentar y dismnuir los glúteos. El volumen mamario y la regla se puede suspender. Puede haber vello en la espalda, caída de cabello, engrosamiento de la voz. - La voz grave en el varón es característico, en la mujer puede ser lo mismo. - Los problemas de índole psicológico está presente en las edades más temparanas; en cambio en las personas mayores pueden tener problemas hepáticos. - El uso crónico de los anabólicos en los varones puede disminuir los espermatozoides. - En las mujeres, el bloqueo mental, falta de reglas, de ovulación. - Si a una persona le doy testosterona, no le va a pasar nada; pero si a una persona que no tiene deficiencia de testosterona, usa anabólicos, el daño va a ser mayor. - A los tres meses ya hay bloqueo del eje hipotalámico.
Compartir en:
Otros episodios

La variante P1de Brasil se encuentra en Lima ¿Qué debemos hacer?

  • 61 Min

El doctor César Cabezas, jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), reveló que la variante P1 o variante brasileña, se encuentra en Lima este, en la zona de Ate. Explicó que aún no se puede establecer la prevalencia de esta nueva variante, pero en la tercera semana de marzo se tendría más información. Ante la presencia de la variante P1, el doctor Cabezas recomendó usar dos mascarillas, la quirúrgica por dentro y la de tela por fuera y no bajar la guardia para evitar contagios.

¿Por qué algunas personas tienen miedo a las inyecciones?

  • 61 Min

Hay personas que tienen un miedo irracional a las inyecciones y eso es un problema al momento de colocarse, por ejemplo una vacuna. El doctor Humberto Castillo, médico psiquiatra explicó que se trata de una fobia patológica denominada "tripanobofia", sus síntomas no revisten gravedad, pero pone en peligro su vida al evitar un análisis o una vacuna. El doctor Castillo recomendó que estas personas tengan un momento de relajación antes de ser inyectadas.

¿Sabes que es el efecto Peltzman y su relación con la pandemia?

  • 61 Min

Este efecto, llamado así por Sam Peltzman, un economista estadounidense que lo descubrió, consiste en asumir un comportamiento de riesgo frente a algunas normas de bioseguridad, como por ejemplo, en pandemia, con la vacuna o la mascarilla y nos relajamos, creyendo que ya estamos totalmente protegidos, y dejamos de lado otras medidas de cuidado, así lo explicó Marco Carrasco, experto en economía del comportamiento.

¿Cuál es la situación de las enfermedades raras y huérfanas en el Perú?

  • 61 Min

Conversamos con la doctora Ana Protzel Pinedo, presidenta de la sociedad de genética médica del Perú y señaló que en nuestro país, a causa de la pandemia se perdió el impulso para el desarrollo del tratamiento de las personas con estas enfermedades. Sin embargo dijo que el Perú fue el primer país en Latinoamérica en dar una terapia de reemplazo a los pacientes con enfermedades huérfanas.

Peruana en la NASA: "la pandemia cambió mi vida"

  • 61 Min

En nuestra secuencia "Historia de vida" conversamos con la ingeniera Rosa Ávalos Warren, gerente de misiones para vuelos espaciales tripulados de la NASA y sostuvo que la pandemia le cambió la vida. Dijo que extraña mucho a su familia en el Perú y en Estados Unidos, donde vive desde los 12 años, y que hace un año solo la ve de forma virtual. Por ahora hace teletrabajo, pero es incentivada, desde su trabajo, a que tome pequeños descansos para cuidar su salud mental y que haga actividad física, y solo cuando es necesario acude al centro espacial con todas las medidas de bioseguridad. Resaltó que en el Perú existe gran potencial, pero falta apoyo para que los niños cumplan sus sueños. Finalmente contó que entre los principales proyectos que lidera, es llevar a la primera mujer a la luna en 2024.

¿Se puede saber si una persona se vacunó contra la Covid 19?

  • 61 Min

Si una persona se ha vacunado solo debería tener anticuerpos frente a la espícula del virus y en el caso que se haya contagiado, no solo va hacer anticuerpos frente a la espícula del virus, sino también frente a a otras proteínas del virus, señala el doctor Luis Martínez- Sobrido - profesor del instituto de investigación biomédica de Texas. Explica que si se toma una muestra del suero de esa persona y se hace un ensayo para ver qué anticuerpos tiene y se detecta que tiene anticuerpos frente a la espícula y a otra proteína, quiere decir que esa persona se ha infectado de manera natural, pero si solo tiene anticuerpos frente a la espícula, lo más seguro es que esa persona se haya vacunado y no se haya infectado. Para saber estos resultados, no basta con un examen de sangre, sino con una segunda prueba buscando la nucleoproteína.

¿Cómo responder frente al miedo en esta pandemia?

  • 61 Min

El doctor Enrique Galli, psiquiatra y profesor principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, alertó que si una persona tiene al menos dos semanas con depresión y falta de energía debe acudir al psiquiatra para que le indique las pautas y recomendaciones a seguir. Indicó que estos problemas se pueden evidenciar con malestares físicos, dolor de cabeza, insomnio, sudores y temblores.

¿Sabes por qué es importante la vacuna contra el virus papiloma humano?

  • 61 Min

La doctora, Jeanette Marchena, ginecoobstetra, dijo que existen muchos mitos en torno a la vacuna contra el papiloma, que puede prevenir el cáncer de cuello uterino, principal causa de muerte por neoplasias entre las mujeres en el Perú. Explicó que esta vacuna se la pueden poner niñas y también niños entre los 9 y 13 años. Añadió que el virus papiloma humano también provoca distintos tipos de cáncer en los hombres.

¿Puedo contagiarme o contagiar de Covid 19, luego de vacunarme?

  • 61 Min

El doctor Juan More Bayona, docente investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y doctor en inmunología comparada, explicó que todas las vacunas tienen casi el 100 por ciento de eficacia en impedir que se desarrolle una enfermedad grave y que la persona sea hospitalizada. Recomendó, sin embargo que, aun así no hayamos vacunado contra la Covid 19, debemos mantener la medidas de bioseguridad, seguir usando la mascarilla, cumplir con el distanciamiento social, lavarse las manos, tal como si no nos hubiéramos inmunizado.

Historia de vida: se siete privilegiada pese a que la discapacidad es invisible en la pandemia

  • 61 Min

Es periodista, cantante, vegana y feminista, Andrea Burga de 26 años tiene una discapacidad visual desde pequeña y en medio de esta pandemia se siente privilegiada por seguir trabajando y encontrarse bien. Lamentó que en esta pandemia por la Covid 19, la discapacidad sea invisible para las autoridades y advirtió que el Perú, no es un país preparado para que las personas con su condición y otras discapacidades puedan movilizarse con tranquilidad.