Gracias a:

¿La comunidad evangélica se opone a la vacunación contra la Covid 19?

  • 61 Min
¿La comunidad evangélica se opone a la vacunación contra la Covid 19?
Compartir en:
Otros episodios

¿Cómo superar la muerte de nuestra mascota?

  • 61 Min

Estudios recientes indican que los centros que se activan en el cerebro de los animales cuando ven a su amo o cuidador, son los mismos que se activan en los bebes cuando ven a su madre. Hay personas que sienten que una mascota llena vacíos afectivos como los adultos mayores que durante la pandemia, desarrollaron una relación más cercana con su mascota cuidándolas y el amor de los animales hacia los humanos es incondicional, así lo explicó la licenciada Carla Marcos, psicoterapeuta de niños, adolescentes y adultos de la PUCP. Respecto a la pérdida de nuestras mascotas dijo que puede afectar de forma similar a la pérdida de un familiar porque se trata de un vínculo afectivo único que se establece, porque hubo amor, memorias, alegrías, momentos de tristeza, angustia, entre otros que deja un vacío muy grande. Suele ser un duelo incomprendido porque podemos enfrentarnos a comentarios como: ‘solo era una mascota’, ‘reemplázala con otra’. No es así, menos con un niño. No es conveniente inmediatamente reemplazar un animalito por otro, se tiene que llorar. Se tiene que pasar por un proceso de duelo que sucede igual que cuando fallece un ser querido, finalizó.

¿Sabes qué es la apendicitis y cuáles son sus síntomas?

  • 61 Min

El apéndice es un órgano de un tamaño pequeño, no más de 10 centímetros, y está conectado al intestino grueso en la parte inferior derecho del vientre, algunas personas lo tienen al lado izquierdo y cuando se infecta o inflama se llama apendicitis, así lo explicó la doctora Elízabeth Espinoza, médica cirujana. Entre las causas de una apendicitis, señaló, figura la infección o la presencia de un fecalito (heces duras), que obstruye la apéndice, ganglios inflamados en el intestino o la presencia de parásitos. La especialista detalló que, el 60% de personas con apendicitis son varones y se presenta con mayor frecuencia entre los 10 y 30 años y en las personas más jóvenes se produce entre los 5 a 20 años. Sobre los síntomas, detalló que la apendicitis comienza con un dolor fuerte alrededor del ombligo y que luego va migrando, conforme pasan las horas, a la parte inferior derecho del abdomen y suele aparecer fiebre, por eso es importante tomar atención a los síntomas, sobre todo en los niños, porque en 24 horas podría perforarse el apéndice y ocasionar una peritonitis.

¿Qué es daltonismo y cuáles son sus causas?

  • 61 Min

La doctora Pilar del Carmen Ortiz, médica oftalmóloga y jefa del departamento de neuroftalmología y baja visión del Instituto Nacional de Oftalmología "Dr. Francisco Contreras Campos", indicó que el daltonismo es una alteración en la percepción de los colores, puede ser genético o adquirido. Además, indicó que esta enfermedad es muy común y no tiene cura.

¿Qué es la disfunción eréctil y cuáles son sus causas?

  • 61 Min

El doctor Alberto Tejada, médico urólogo, dijo que la disfunción eréctil es la incapacidad de mantener o iniciar una erección, es un tema transversal, ya que no es propio de los adultos, se da en todas las edades, pero ocurre con más frecuencia en los adultos mayores de 50 años. El urólogo explicó que hay causas orgánicas, entre ellas as cardiovasculares, los problemas neurológicos, metabólicos, circulatorios, hormonales donde destacan la diabetes, además de la cantidad de medicamentos que la gente toma, por ejemplo para dormir y también hay causas psicológicas como la ansiedad, la pérdida de desconfianza y la depresión, que influyen en la pérdida de la erección.

¿Cuáles son las propiedades nutricionales del chocolate?

  • 61 Min

El licenciado Olger Dawis Román Vilchez, nutricionista e secretario científico del Colegio de Nutricionistas de Lima, señaló que hay dos grandes tipos de chocolates: el puro y otro al que se añade grasas y azúcares. Sobre el primero, indicó que se debe consumir entre 10 a 20 gramos y dentro de sus beneficios está la reducción de la presión arterial y mejora de la sensibilidad de la insulina. Respecto al segundo, recomendó consumirlo de manera ocasional, porque sí habría consecuencias negativas en la salud.

¿Cuál es la diferencia entre estar en alerta, en alarma y en pánico?

  • 61 Min

La alerta, es una ansiedad preventiva, constructiva, donde la persona toma ciertas previsiones. En cambio en la alarma, la persona siente una cierta angustia del evento que sucede, pero no limita su funcionamiento. Caso contrario el pánico es cuando la ansiedad es extrema. Comienza levemente, pero rápidamente se dispara y llega a un pico y la persona se inmoviliza, tiene mareo, hormigueo entre otros síntomas y puede llegar hasta la muerte, así lo explicó el doctor Abel Sagástegui Soto, médico psiquiatra del Centro de investigación en salud mental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Reveló que la ansiedad depende los factores personales (ansiosas y racionales). Un 50% es por nuestros genes y el otro 50% la adquirimos con el entorno, durante nuestro desarrollo.

¿Qué enfermedades contraen las uñas?

  • 61 Min

Las uñas son anexos cutáneos que cumplen una función fisiológica, "si no tuviéramos uñas, nuestros dedos no podrían recoger, por ejemplo, una moneda del suelo", así lo señaló la doctora Lucía Bobbio Fujishima, jefa del servicio de dermatología del hospital nacional dos de mayo. Refirió que la enfermedad más común en las uñas es la onicomicosis, conocida como hongos, aparece a cualquier edad, pero es más común a partir de los 60 años, en un 20%, porque no hay una buena circulación y por la edad. La dermatóloga dijo que el 90% de los hongos ocurre en las uñas de los pies y un 10% en las uñas de las manos. Advirtió que los hongos de las uñas no se cura con gotas o cremas, sino con la extracción de las mismas porque los hongos están en la raíz. Finalmente dijo que hay enfermedades delas uñas, que ocurren por una condición de salud.

Minsa anuncia que se elevan a 15 los casos de viruela del mono en 5 distritos de Lima

  • 61 Min

El doctor Víctor Suárez, jefe del Instituto Nacional de Salud, informó que se han realizado entre 30 y 40 pruebas de la viruela del mono, de las cuales 15 presentaron un 50 % de efectividad. Además, indicó que el país se encuentra en una segunda etapa; es decir, que ahora la transmisión es local. Sobre el uso de las mascarillas en espacios abiertos, manifestó que se está haciendo una valoración de los riesgos para evaluar otras medidas que puedan ayudar a cortar el contagio.

¿Cuáles son los cuidados de la vista a través de los años?

  • 61 Min

El doctor Juan Carlos Izquierdo Villavicencio, médico oftalmólogo y jefe del departamento de glaucoma de Oftamosalud, explicó en el programa la importancia de cuidar la vista desde que nacemos. Indicó que un recién nacido es evaluado por un médico para ver si tiene algún problema congénito como el glaucoma. Resaltó que en la niñez también debe hacerse una evaluación oftalmológica cada año para descartar algún tipo de afección como el ojo ambliope u ojo perezoso porque el desarrollo visual es entre los 7 a 9 años de edad. En cuanto a los adolescentes, dijo que debemos estar atentos en el colegio dónde se sienta, si se sienta muy atrás y no ve bien las proyecciones en sus clases, requiere ser evaluado para saber si necesita anteojos. En la adolescencia se produce mucho la miopía inducida debido al continuo uso de dispositivos electrónicos como el celular y para ver bien se acercan mucho a estos. Cuidarse de los rayos ultravioleta entre los 20 y 30 años porque se puede producir pterigion o carnosidad, o degeneración macular, fue otras de las recomendaciones que hizo el médico y agregó que en la etapa adulta es necesaria la evaluación oftalmologica preventiva para descartar alguna enfermedad en los ojos.

¿Cómo debe ser el manejo de la fiebre de los niños en el hogar?

  • 61 Min

La temperatura corporal es aproximadamente de 37°, se eleva cuando nuestro sistema inmune nos quiere defender de algún microorganismo que quiere atacar. Cuando l temperatura llega a 37.5 o 38 es una fiebre bajita, cuando tenemos 38 O 38.5 grados, es fiebre leve, pero si es 39 grados a más hablamos de fiebre alta, así lo explico el médico pediatra, Gustavo Rivara. El especialista, también señaló que, solo debemos esperar y observar la reacción de un niño que tiene fiebre 38.5 y no perder la calma. Si tiene más de cuatro días de fiebre es conveniente que lo vea el médico al igual que aquellos niños menores de tres meses de nacidos con fiebre, deben ser evaluados siempre por el médico.