Gracias a:

¿Por qué casi el 40% de estudiantes del último año de medicina en el Perú no aprueba el examen de conocimientos médicos?

  • 61 Min
El doctor Giuston Mendoza Chuctaya, egresado de la universidad nacional de San Antonio Abad del Cusco y autor del estudio sobre la situación médica del Perú, preciso que es una realidad que se vive hace muchos años y que se hizo más notorio en 2014 cuando se empezó con la ley universitaria, cuando se comenzó con las evaluaciones a las universidades para poder acreditar y darles su respectivo licenciamiento. Dijo que el examen nacional de medicina consta de 180 preguntas que abarcan distintas áreas de la carrera, que se da una manera ordinaria y extraordinaria una vez al año y es para los alumnos del último año medicina que están a puertas de graduarse. Recordó que en 2016 el Minsa trató de poner como condición, para realizar el servicio rural (Serum), y el reglamento decía que para hacer ese servicio se debía aprobar el examen nacional de medicina (ENAM) y en 2018 el ministerio derogó el mismo reglamento por existir deficiencia de médicos en las zonas rurales. Finalmente indicó que el hecho de no aprobar el examen podría ser por una mala formación y además porque hay universidades con deficiencias estructurales y porque la mayoría de los estudiantes la pasan en un hospital, todo el día, sin descanso y no tienen tiempo de asistir a clases. A su turno el doctor Raúl Urquizo, decano del colegio médico del Perú, precisó que se trata de un examen que no es complicado y lo que se ve es una demostración de que el nivel de algunas universidades da mucho que desear. Señalo que en este momento hay 10 universidades están siendo evaluadas, 3 privadas y 7 nacionales. Indecopi piensa que tomar el examen es una traba burocrática, pero el Colegio Médico el Perú ha apelado la decisión de Indecopi y esperan ser convocados por esa entidad.
Compartir en:
Otros episodios

El doctor Huerta conversa con los oyentes de "Espacio vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las llamadas sobre temas de salud y los mensajes que llegaron al whatsapp. Escucha aquí el programa.

¿Qué debemos saber sobre la inmunoterapia?

  • 61 Min

El doctor Edgardo Salinas Alva, médico oncólogo del hospital Edgardo Rebagliati de EsSalud, señaló que la inmunoterapia es la cuarta pata de la mesa en el tratamiento del cáncer: cirugía, radioterapia, quimioterapia (son tratamientos clásicos) y ahora inmunoterapia (fines del siglo pasado y este siglo). Explicó que la inmunoterapia es una nueva arma dentro del arsenal para combatir el cáncer donde se usa nuestro propio sistema inmunológico. Para poder hacer la inmunoterapia necesitamos realizar medicamentos de organismos vivos (terapia biológica). El médico dijo que este tratamiento se usa para todas las neoplasias, sin embargo, se utilizan más para el mieloma maligno, cáncer pulmonar y cáncer del riñón. Con los cánceres avanzados ofrece un mejor tratamiento en el paciente y una mejor calidad de vida.

Consultorio vital especializado de ginecología

  • 61 Min

En esta edición tuvimos como invitado al Dr. José Olavide, médico ginecoobstetra de la Clínica Ricardo Palma quien respondió las consultas de los oyentes sobre temas relacionados a su especialidad.

El doctor Huerta conversa con los oyentes de "Espacio vital"

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta dedicó todo el programa a los oyentes de "Espacio vital" respondiendo las llamadas sobre temas de salud y los mensajes que llegaron al whatsapp. Escucha aquí el programa.

El doctor Elmer Huerta conversa con los oyentes

  • 61 Min

Hoy el doctor Elmer Huerta conversó con el público de RPP, pero esta vez planteó una pregunta ¿Darías en adopción a tu mascota o dispondías que la duerman cuando mueras? Esto fue a propósito de la decisión del actor Alain Delon pidió a su familia que sea enterrado junto a sus mascotas y por otro lado un jóven colombiano, Javier Acosta que, antes acceder a la eutanasia, devolvió a su mascota al alberguie donde la adoptó. Las opiniones estuvieron divididas.

La historia vital: a profesor jubilado le detectan un tumor gigante en el hígado

  • 61 Min

Arcadsio Rojas Sánchez un profesor jubilado de 77 años, se comenzó a sentir mal en 2019,, le hicieron una ecografía donde salió que  tenía manchas en el hígado y estuvo en tratamiernto. En el año 2020 luego de sentir fuertes cólicos fue a emergencia donde los cirujanos generales del hospital de emergencias Grau le ecnontaron un quiste hepático gigante de más de 15 centímetros y en vez de operrase se fue a su tierra Cajamarca para cuidarse de la pandemia. Regresa en el 2022 a LIma y espero un año para operarse, debía hacerlo por su saliud y es en octubre de 2023 que le extirparon un tumor gigante de 15 kilos alojado en su hígado y de acuerdo con los resultados de la biopsia no es maligno. Actualmnente se cuida al comer y va a sus chequeos médicos periódicamente

Consultorio vital especializado de traumatología

  • 61 Min

En esta edición tuvimos como invitado al Dr. Mirko Tello, médico traumatólogo de la Clínica Ricardo Palma quien respondió las consultas de los oyentes sobre temas relacionados a su especialidad.

El aporte de las vacunas a lo largo del tiempo

  • 61 Min

En esta edición tuvimos la visita del doctor Daniel Scott, médico investigador en enfermedades infecciosas e inmunología del institut Pasteur  de Francia quien en conversacióncon el doctor Elmer Huerta destacó el aporte de las vacunas a lo largo del tiempo y los beneficios que aportan en la salud de las personas, como la vacuna contra la Covid 19. El especialista explicó que la duración de la vacuna depende del compuesto que tenga. Dijo, por ejemplo, que la vacuna contra la fiebre amarilla dura probablemente toda la vida, la vacuna contra la variola (viruela) sí dura toda la vida en tanto que la vacuna oral se libera en el medio ambiente y eso puede crear un "matrimonio" entre el virus de la vacuna y el virus salvaje. Además destacó que quien se vacunó contra la viruela (y ahora tiene 50 años o más) no necesita vacunarse contra la Mpox porque es un virus atenuado.

El público opinó sobre la muerte de personas solas que llegó a 40 mil en Japón

  • 61 Min

Una noticia llegó desde el Japón que indicaba que en ese pais en lo que va del año 40 mil personas de más de 80 años fallecieron solas en sus casas, de ellas cerca de 4 mil recién lo notaron pasado de un mes y más de 100 cadáveres fueron encontrados luego de un año. Personas que murieron lejos de un familiar o un amigo. Ante ello el doctor Elmer Huerta, invit+o a los oyentes a dar su opinión sobre esta situación y las opiniones no se dejaron esperar. Tristeza, asombro y molestia fueron los sentimientos que se pudieron recoger y escuchar.

Día de la enfermera: "los bebés que atiendo son como mis hijitos"

  • 61 Min

En el "día de la enfermera" conversamos con la licenciada Yessenia Cisneros Chávez, enfermera que lleva 23 años ejerciendo su profesión y desde hace 17 años, es especialista en cuidados intensivos neonatales en el hospital Almenara de EsSalud. Desde muy pequeña le gustó ser enfermera y desde los 9 años cuidaba a su abuelito que se encontraba delicado. Explicó que la carrera de enfermería se estudia 5 años de pregrado y 2 años de la especialidad. Le tiene mucho cariños a los bebitos que atiende en neonatología y por eso los quiere como si fueran sus hijitos.