Gracias a:

¿Por qué casi el 40% de estudiantes del último año de medicina en el Perú no aprueba el examen de conocimientos médicos?

  • 61 Min
El doctor Giuston Mendoza Chuctaya, egresado de la universidad nacional de San Antonio Abad del Cusco y autor del estudio sobre la situación médica del Perú, preciso que es una realidad que se vive hace muchos años y que se hizo más notorio en 2014 cuando se empezó con la ley universitaria, cuando se comenzó con las evaluaciones a las universidades para poder acreditar y darles su respectivo licenciamiento. Dijo que el examen nacional de medicina consta de 180 preguntas que abarcan distintas áreas de la carrera, que se da una manera ordinaria y extraordinaria una vez al año y es para los alumnos del último año medicina que están a puertas de graduarse. Recordó que en 2016 el Minsa trató de poner como condición, para realizar el servicio rural (Serum), y el reglamento decía que para hacer ese servicio se debía aprobar el examen nacional de medicina (ENAM) y en 2018 el ministerio derogó el mismo reglamento por existir deficiencia de médicos en las zonas rurales. Finalmente indicó que el hecho de no aprobar el examen podría ser por una mala formación y además porque hay universidades con deficiencias estructurales y porque la mayoría de los estudiantes la pasan en un hospital, todo el día, sin descanso y no tienen tiempo de asistir a clases. A su turno el doctor Raúl Urquizo, decano del colegio médico del Perú, precisó que se trata de un examen que no es complicado y lo que se ve es una demostración de que el nivel de algunas universidades da mucho que desear. Señalo que en este momento hay 10 universidades están siendo evaluadas, 3 privadas y 7 nacionales. Indecopi piensa que tomar el examen es una traba burocrática, pero el Colegio Médico el Perú ha apelado la decisión de Indecopi y esperan ser convocados por esa entidad.
Compartir en:
Otros episodios

¿Qué es la sarcopenia o la pérdida de masa muscular?

  • 61 Min

El médico geriatra, José Francisco Parodi, explicó que la pérdida de masa muscular se produce a partir de los 30 años y para prevenirla es importante hacer ejercicios de fuerza como pesas, ligas, flexibilidad, etc y además tener una buena alimentación.

¿Por qué es importante la salud oral?

  • 61 Min

La doctora Angie Devis Azuaje, médico odontóloga, especialista en rehabilitación oral y estética en diálogo con el doctor Elmer Huerta mencionó importantes pautas para el cuidado de la salud oral. Escucha la entrevista aquí.

¿Por qué se pide 4 dosis antes de la aplicación de la vacuna bivalente?

  • 61 Min

El exministro de salud, Víctor Zamora estimó que se ponen barreras para inmunizarse con la vacuna bivalente para usarse millones de vacunas de primera generación que aún hay en los almacenes, indicó además, que si la ministra de salud hubiera dispuesto el uso masivo de la vacuna bivalente, tendría que haber dispuesto que se desechen las otras vacunas, aunque esta no sería "la medida adecuada".

¿Qué debemos saber sobre el cáncer de colon?

  • 61 Min

A propósito del fallecimiento de Pelé, debido a un cáncer de colon, el doctor Elmer Huerta conversó con el doctor Héctor Velarde, médico gastroenterólogo de la clínica Ricardo Palma sobre esta neoplasia, sus síntomas, diagnóstico y tratamiento. Escucha la entrevista aquí.

Chequeos preventivos en el adulto mayor

  • 61 Min

Conversamos con la doctora Rocio Oré Sánchez, médico internista del hospital de emergencias de Villa el Salvador quién nos dio pautas e indicaciones sobre cuáles son los chequeos y exámenes que debe realizarse cada año todo adulto mayor. Escucha la entrevista.

Chequeos preventivos en el adulto joven hasta los 40 años

  • 61 Min

El doctor Carlos Niño, médico internista del hospital de emergencias Grau, dio algunas recomendaciones y pasos que deben seguir los adultos jóvenes de 20 a 40 años para su chequeo preventivo anual, entre ellos control de la presión arterial, despistaje de diabetes, etc.

¿Cómo establecer un control preventivo de salud anual en adolescentes?

  • 61 Min

La doctora Ericka Rodriguez Córdova, médico pediatra, asistente de servicio medicina adolescente del instituto nacional de salud del niño Breña, explicó que la atención es diferenciada desde los 10 años y cada etapa tiene consideraciones en la atención y en la intervención de ciertas pautas para no espantar a los adolescentes ni a los padres.

¿Cómo establecer un control preventivo de salud en niños?

  • 61 Min

El médico pediatra y neonatólogo, Gustavo Rivara informó que existen 5 pilares fundamentales en la atención para un chequeo infantil: el primero es el crecimiento, donde se ve el peso, la talla, el tamaño de la cabeza, el segundo pilar, es el desarrollo del menor... ¿Quieres conocer los 3 pilares restantes? Además, conoce el número de a salud y para qué sirve la columela.

¿Cómo evitar los problemas digestivos en navidad?

  • 61 Min

La nutricionista, Pamela Blas brindó algunas recomendaciones para evitar los problemas digestivos en esta navidad, primero es que el plato debe tener siempre vegetales, separar o no consumir los alimentos que nos caen mal, tratar de preparar el chocolate bajo en azúcar, si se va a brindar, que sea una hora después de la cena.

¿Qué son los cálculos renales y por qué se forman?

  • 61 Min

El doctor José Rivadeneira, médico urólogo del hospital nacional Dos de Mayo explicó que los cálculos renales o litiasis son un conjunto de minerales y sales, que se excretan por la orina. Estas se juntan y forman la llamada piedra o el cálculo. Indicó alguna de las causas son la obesidad, el calcio, medicamentos o enfermedades endocrinólogas. Además dijo que si se toma poco líquido, las orinas son concentradas y eso favorece a que se formen los cálculos. El especialista recomendó comer bajo de sal, tomar líquido, bajar la ingesta de carnes rojas, no aguantar de orinar y cuidar el peso.